1000 resultados para Retornos del exilio


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The studies that have been carried out about the history of contemporary Catalan have used, generally, sources coming from literary, intellectual and politician fields. Often, sources from common people have been omitted. However, they are documents which provide a very important proof to notice not only the Catalan vitality but also the level of the application of the current rules. This article proposes to highlight ordinary writings as an object of study that will allow us analyze several aspects related to the history of language and sociolinguistics. The study focuses on the ordinary writings that emerged in the Republican exile in 1939, a capital period in the production of such documents

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las publicaciones catalanas más desconocidas ha sido la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, fundada en la ciudad condal en diciembre de 1901, y gestora del impulso americanista catalán hasta la actualidad. En su seno se conformó un importante grupo de americanistas catalanes que el 11 de abril de 1911 inauguraron la Casa de América de Barcelona. Esta entidad catalana tuvo un gran desarrollo hasta la Guerra Civil española. En todos esos años se dedicó a generar e impulsar diversos proyectos internacionales vinculados estrechamente a los países latinoamericanos. Pero es importante señalar que dicha entidad fue un interesante desprendimiento de la original Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, la cual llegó a su fin en el año 1938, en plena Guerra Civil española, y en virtud del exilio que hicieron sus miembros más importantes a la República Argentina: Francesc Cambó Batlle, Rafael Vehils Grau-Bolívar y Andrés Bausili. Precisamente en esos años también visitó la República Argentina el intelectual Adolfo Posada (en origen llamado Adolfo González Posada), quien en el año 1912 dio a conocer en España su importante libro titulado La República Argentina, y que él elaboró durante la primera visita que hizo al país dos años antes, en 1910. En sus estudios sobre Argentina, sumó los informes que presentó a la revista Mercurio de Barcelona entre 1904 y 1925, momento en que hizo referencia al 'Paseo por la ciudad de Rosario' analizado en este artículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Casona (Alejandro Rodr??guez ??lvarez) es uno de los autores que particip??, desde la direcci??n del Teatro del Pueblo, en Las Misiones Pedag??gicas creadas, en 1931, e impulsadas por el ideario de Manuel Bartolom?? Coss??o. Exiliado en 1937, se analiza su obra destinada espec??ficamente al p??blico infantil y su trayectoria vital: su adolescencia murciana, su paso por Madrid cursando los estudio de Magisterio, donde tiene contacto con la vanguardia esc??nica y el teatro independiente, tan decisivos en su concepci??n del teatro popular, en la que, tan significativo como el texto literario resulta la m??sica o el gesto; su estancia en el Valle de Ar??n, con su primera experiencia teatral con los ni??os de Les, pueblo donde ejerce como maestro; su paso por las Misiones pedag??gicas y su periplo en el exilio, que le llevar??, con la Compa????a teatral de Josefina D??az y Manuel Collado, por M??xico, Cuba, Puerto Rico y Venezuela, para recabar, finalmente, en Argentina donde se encuentra en los a??os cuarenta. Aqu??, en tierras americanas, entre 1937 y 1939, escribir?? sus farsas infantiles: El gato con botas, Pinocho y Blancaflor, El hijo de Pinocho y ??A Bel??n, pastores!; y en 1949, en Buenos Aires, publicar?? su Retablo jovial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La transnacionalización de los migrantes que a pesar de que éste fenómeno no es nuevo ha venido tomando gran importancia en la arena internacional debido a el proceso de globalización de los grandes flujos migratorios desde la década de los 90

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se realiza en 1976, Sender ha vuelto del exilio en Guatemala, Méjico y California. Su vocación de escritor se inicia a una edad temprana, el autor de 'Crónica del alba' relata sus años en Madrid, en la guerra de África (1921), de esta experiencia sale su novela 'Imán'. Durante su período de redactor de 'El Sol' conoce la cárcel al estar abiertamente en contra de la Dictadura de Primo de Rivera. En 1935 recibe el Premio Nacional de Literatura por 'Mr. Witt en el Cantón'. En sus novelas toca, entre otros, temas americanos y de la sociedad marginada de Méjico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la vida de José Peinado Altable (1909-95, alumno destacado de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid. Profesor de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de México y catedrático de psicología clínica en la Universidad Central de Venezuela. A su regreso del exilio (1962) trabajó en el Instituto de Ciencias de la Educación, colaboró con la Escuela de Magisterio, etc. Donó su biblioteca a la Facultad de Educación. Se analizan los hitos de su formación: estudios primarios, francés y música, estudios en la Escuela Normal de Maestros, Escuela Superior de Magisterio, estudios con Piaget y Claparede en Ginebra; los diversos ámbitos en los que desarrolló su actividad profesional: maestro, director de las escuelas españolas en Lisboa, inspector de primera enseñanza en La Coruña, etc.; los episodios más destacados de su vida en estrecha relación con el momento político y social en el que vivió: capitán del ejército republicano, refugiado en Argelia, exiliado en Méjico, exiliado en Venezuela, etc.; sus obras; su regreso a Valladolid y sus relaciones con la Escuela de Magisterio -posteriormente Facultad de Educación-.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor examina un pasillo ecuatoriano, “Manabí”, con el propósito de llamar la atención a los varios componentes que una canción popular puede tener en la creación simbólica del imaginario social de una comunidad. Entre los factores que indaga están: el lugar de origen, la historia, la presencia de los usos sociales y de familia, el repertorio nacional de sones y su función en la creación de identidades locales, elementos que en conjunto contribuyen al inescapable “peso” de la tradición. Peso evidente en la tensión entre lo regional y lo de allende que se produce no solo en “Manabí” (homenaje de Elías Cedeño Jerves a su provincia natal), sino en latitudes continentales (López Velarde, Borges, Rulfo). Concluye el autor con una lectura crítica de “Manabí” en la que puntualiza la soledad infecunda que conllevan los desencuentros del exilio interior y exterior, de la nostalgia y la melancolía, de la tradición y las expectativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro rastrea la lectura de Agustín Cueva respecto al proceso literario ecuatoriano, particularmente, sobre la problemática de la mediación mestiza en la narrativa de la nación, y ubica el lugar de Cueva en el discurso crítico latinoamericano en diálogo con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama. La problemática configuración de la nación y el papel que la literatura ha cumplido determinan la manera en que Agustín Cueva presenta las formas concretas en las que la subjetividad dominante representó a los sujetos sociales y, desde esa perspectiva, también anuló a grupos subalternos –como a los negros, los cholos y los indios–, convirtiendo al lenguaje en un espacio del exilio, libre de la barbarie de la Conquista y la colonización. A la vez, el lenguaje también fue utilizado como elemento de reivindicación y visibilización de lo popular, operación que estaría a cargo de la Generación del 30, que integra a los excluidos a la narrativa nacional. De ahí que, en los años 60, Cueva y el grupo Tzántzico realizaron una dura crítica a la labor intelectual en Ecuador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to discuss the representations of intellectual in the epistolary production of Jorge de Sena (1919‐1978), more specifically in correspondence with Virgil Ferreira (1916‐1997), which occurred between the years 1950 to 1975. Some topics, such as the condition of intellectual dictatorship, the position of the writer and his relations with the aesthetics of Neo‐Realism and the condition of exile, are important topics that make up most of the concerns of both writers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Novela negra con argentinos, publicada en 1990, la escritora Luisa Valenzuela se propone a discutir la sociedad moderna en un cruce apropiado entre género y personajes. Al representar la ciudad de Nueva York, bajo sus aspectos más degradantes e inhumanos con reverberaciones de la política argentina, Valenzuela da vida a un relato construido a partir del diálogo entre el discurso ficcional y histórico, de los desdoblamientos de la experiencia del exilio y la identidad contemporánea argentina.