228 resultados para Reciclatge de residus


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si el efecto residual inmunodepresor de la ciclofosfamida contribuye a la evocación de la respuesta de anticuerpos condicionada. Se condicionaron ratones no consanguíneos, machos, con el estímulo condicionado sacarina al 0,15% y con el estímulo incondicionado ciclofosfamida, a 50 y 250 mg/kg. A los 4 días del condicionamiento con 50 mg/kg de ciclofosfamida, o a los 14 días del condicionamiento con 250 mg/kg de ciclofosfamida, los ratones se inmunizaron con glóbulos rojos de rata y, a continuación, bebieron la disolución de sacarina. Se comprobó que i) la dosis más baja de ciclofosfamida no generó efecto residual, mientras que la dosis más alta si, y ii) en ningún caso, la presentación de sacarina disminuyó la respuesta de anticuerpos anti-glóbulos rojos de rata. Se concluye que no se produjo condicionamiento de la respuesta de anticuerpos, tanto si el efecto residual de la ciclofosfamida está presente, como si está ausente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'entrada en vigor de la Directiva 1999/31/CE limita l'entrada de residus biodegradables a l'abocador i promou la gestió d'aquests residus per altres vies. El compostatge és una alternativa a la deposició en abocador que respecta el cicle natural de la matèria. A Catalunya, aquesta tècnica s'ha vist potenciada pels plans de gestió de residus PRECAT201 i PINFRECAT202. L'objecte d'aquest estudi és avaluar l'eficiència de la recollida selectiva al municipi de l'Esquirol; i comparar i avaluar diferents alternatives de gestió de la FORM3 dins i fora del municipi. La metodologia de l'estudi ha consistit en analitzar les dades de la recollida selectiva de l'ARC4, tant del municipi de l'Esquirol com de la resta de municipis del Collsacabra, i calcular els costos econòmics de la gestió de la FORM en el supòsit de tractament mitjançant l'autocompostatge, una planta de compostatge a petita escala o el tractament en una planta de compostatge convencional. Els resultats de l'estudi indiquen que la recollida selectiva del municipi de l'Esquirol obté uns valors per sobre dels objectius del PROGREMIC5, amb l'excepció de la FORM. Per tal de millorar la qualitat i la quantitat de la FORM recollida, l'estudi proposa en una primera fase: implantar el sistema de recollida selectiva porta a porta d'aquesta fracció i de la fracció resta; i en una segona fase: tractar la FORM en una petita planta de compostatge amb el sistema de sitges amb ventilació forçada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

All the experimental part of this final project was done at Laboratoire de Biotechnologie Environnementale (LBE) from the École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Switzerland, during 6 months (November 2013- May 2014). A fungal biofilter composed of woodchips was designed in order to remove micropollutants from the effluents of waste water treatment plants. Two fungi were tested: Pleurotus ostreatus and Trametes versicolor in order to evaluate their efficiency for the removal of two micropollutants: the anti-inflammatory drug naproxen and the antibiotic sulfamethoxazole,. Although Trametes versicolor was able to degrade quickly naproxen, this fungus was not any more active after one week of operation in the filter. Pleurotus ostreatus was, on contrary, able to survive more than 3 months in the filter, showing good removal efficiencies of naproxen and sulfamethoxazole during all this period, in tap water but also in real treated municipal wastewater. Several other experiments have provided insight on the removal mechanisms of these micropollutants in the fungal biofilter (degradation and adsorption) and also allowed to model the removal trend. Fungal treatment with Pleurotus ostreatus grown on wood substrates appeared to be a promising solution to improve micropollutants removal in wastewater.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL PRINCIPAL MOTOR DELS ECOSISTEMES MARINS són les algues unicel·lulars, que formen part de l"anomenat fitoplàncton. Incorporen el diòxid de carboni atmosfèric i el converteixen en matèria orgànica que serveix d"aliment a altres organismes del plàncton marí, el zooplàncton, i a més alliberen oxigen. En conjunt, directament o indirectament, són fonamentals per a l"alimentació de tots els organismes marins. Dins d"aquest procés, una de les qüestions importants per entendre la dinàmica dels ecosistemes marins és el reciclatge de nutrients i, més específicament, com alguns dels nutrients presents en el plàncton arriben directament al fons marí per ser reutilitzats també a grans profunditats. Un grup de recerca liderat per Assaf Vardi, del Weizmann Institute of Scienced"Israel, en col·laboració amb investigadors de la Friedrich Schiller University de Jena, a Alemanya, ha identificat el mecanisme mitjançant el qual un virus contribueix a aquest reciclatge de nutrients i, de retruc, a l"equilibri climàtic terrestre. Un virus que, tanmateix, presenta una característica molt especial: és un virus gegant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La carpocapsa o corc de la poma (Cydia pomonella L.) és la plaga clau de lesplantacions comercials de pomera de la zona de Girona. Per controlar-la amb eficàcia,anualment són necessaris diferents tractaments insecticides que a més del cost econòmicque representen, afavoreixen fenòmens de resistències, aparició de plagues induïdes iproblemes de toxicitat, residus i contaminació ambiental.La combinació de diferents metodologies per combatre aquesta plaga, algunes menysagressives amb la fauna auxiliar i el medi ambient, s’ha convertit en una pràcticaimprescindible per aconseguir-ne un control efectiu i sostenible. La confusió sexual ésuna tècnica de lluita biotecnològica que per les seves característiques d’especificitat,toxicologia i respecte al medi ambient, representa una alternativa a la problemàticagenerada pels productes químics tradicionals.Fructícola Empordà S.L., empresa agroalimentària situada al municipi de Sant PerePescador (Alt Empordà, Girona) dedicada a la producció i comercialització de fruitafresca, com a entitat participant del projecte Àrea Pilot de Reducció d’Insecticides enplantacions comercials de pomera de Girona (APRI) emmarcat en el programad’actuacions específiques de les Associacions de Defensa dels Vegetals (ADV’s) de lazona, introdueix per primera vegada la tècnica de la confusió sexual a l’estratègia decontrol de carpocapsa en determinades parcel•les comercials on la lluita químicaexclusiva no és suficient (2003). Durant el període 2003-2011, l’ús de la confusió sexual per al control de carpocapsa esgeneralitza progressivament a les finques dels agricultors de Fructícola Empordà S.L.amb l’objectiu principal de reduir el percentatge de dany per atac de carpocapsa en elsfruits a collita i, conseqüentment, disminuir la pressió del corc de la poma a la zona. Atal efecte es va plantejar un estudi amb l’objectiu d’avaluar l’eficàcia de l’estratègia decontrol de la carpocapsa basada en la combinació del mètode de la confusió sexual ambaplicacions fitosanitàries de reforç durant el període d’expansió de la tècnica (2003-2011) en les plantacions comercials de pomera de Fructícola Empordà S.L. així com,fer una valoració d’aquest respecte al sistema de control paral•lelament utilitzat a lazona, la lluita química assessorada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents an analysis of the assessment tools used by professors at the Universitat Politécnica de Catalunya to assess the generic competencies introduced in the Bachelor’s Degrees in Engineering. In order to conduct this study, a survey was designed and administered anonymously to a sample of the professors most receptive to educational innovation at their own university. All total, 80 professors responded to this survey, of whom 26% turned out to be members of the university’s own evaluation innovation group (https://www.upc.edu/rima/grups/grapa), GRAPA. This percentage represents 47% of the total GRAPA membership, meaning that nearly half of the professors most concerned about evaluation at the university chose to participate. The analysis of the variables carried out using the statistical program SPSS v19 shows that for practically 49% of those surveyed, rubrics are the tools most commonly used to assess generic competencies integrated in more specific ones. Of those surveyed, 60% use them either frequently or always. The most frequently evaluated generic competencies were teamwork (28%), problem solving (26%), effective oral and written communication (24%) and autonomous learning (13%), all of which constitute commonly recognized competencies in the engineering profession. A two-dimensional crosstabs analysis with SPSS v19 shows a significant correlation (Asymp. Sig. 0.001) between the type of tool used and the competencies assessed. However, no significant correlation was found between the type of assessment tool used and the type of subject, type of evaluation (formative or summative), frequency of feedback given to the students or the degree of student satisfaction, and thus none of these variables can be considered to have an influence on the kind of assessment tool used. In addition, the results also indicate that there are no significant differences between the instructors belonging to GRAPA and the rest of those surveyed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny d’una planta de producció de microalgues com a complement de depuració d’aigües residuals actuant com a tractament terciari i basant-se en l’aprofitament dels nutrients sortints de la depuració d’aigües convencionals, donant un segon ús al CO2 per tal de fer créixer les microalgues i utilitzant la biomassa resultant com a combustible. La principal millora seria el reciclatge dels nutrients i la reutilització del CO2 en biomassa aprofitable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte forma part d’un estudi sobre l’eliminació de metalls pesants utilitzant com aadsorbents residus d’indústries agroalimentàries, que des de fa uns quants anys està duent aterme el grup de Metalls i Medi Ambient (MiMA) del Departament d’Enginyeria Química,Agrària i Tecnologia Agroalimentària de la Universitat de Girona. L’objecte del treball és parametritzar un procés basat en marro de cafè que inclouetapes de reducció/adsorció i precipitació per al tractament d’aigües residuals quecontenen Cr(VI) i altres metalls. La parametrització permetrà conèixer en quinmoment s’ha assolit la reducció total del Cr(VI) en la primera etapa del tractament perpoder passar a una segona etapa d’eliminació de la resta dels metalls presents en solució

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MicroEconometria és un paquet estadístic i economètric que contempla l’estimació de models uniequacionals: 1- Regressió simple i múltiple: anàlisi de residus, influència i atipicitat, diagnòstics de multicol·linealitat, estimació robusta, predicció, diagnòstics d’estabilitat, bootstrap. 2- Regressió en panell: efectes fixes, efectes aleatoris i efectes combinats. 3- Regressió lògit i probit. 4- Regressió censurada: tobit i model de selecció de Heckman. 5- Regressió multinomial. 6- Regressió poisson: model ‘count data’. 7- Índexs amb variables renda i riquesa i impostos transferències. Genera un informe per a cada una de les possibilitats contemplades que conté la presentació dels resultats de les estimacions, incloent les sortides gràfiques pertinents. L’input del programa és qualsevol base de dades, en la que es pugui identificar la variable endògena i les variables exògenes del model utilitzat, continguda en un llibre d’EXCEL de Microsoft.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El magatzem de residus de l'empresa Orica de Sidney, Austràlia, és el magatzem d'hexaclorobenzè (HCB) més gran del món. El HCB és un dels compostos més tòxics i persistents que es coneixen, i està inclòs a la llista de la Convenció d'Estocolm sobre contaminants orgànics persistents (POPs). Durant molts anys, Orica ha intentat exportar els seus residus a diversos països d'Europa. Però un tractament alternatiu com la bioremediació podria ser una solució més segura, econòmica i ambientalment responsable.