288 resultados para Radioactivitat -- Contaminació
Resumo:
[spa] El estudio analiza la evolución de los gases de efecto invernadero (GEI) y las emisiones de acidificación para Italia durante el periodo 1995-2005. Los datos muestran que mientras las emisiones que contribuyen a la acidificación han disminuido constantemente, las emisiones de GEI han aumentado debido al aumento de dióxido de carbono. El objetivo de este estudio es poner de relieve cómo diferentes factores económicos, en particular el crecimiento económico, el desarrollo de una tecnología menos contaminante y la estructura del consumo, han impulsado la evolución de las emisiones. La metodología propuesta es un análisis de descomposición estructural (ADE), método que permite descomponer los cambios de la variable de interés entre las diferentes fuerzas y revelar la importancia de cada factor. Por otra parte, este estudio considera la importancia del comercio internacional e intenta incluir el “problema de la responsabilidad”. Es decir, a través de las relaciones comerciales internacionales, un país podría estar exportando procesos de producción contaminantes sin una reducción real de la contaminación implícita en su patrón de consumo. Con este fin, siguiendo primero un enfoque basado en la “responsabilidad del productor”, el ADE se aplica a las emisiones causadas por la producción nacional. Sucesivamente, el análisis se mueve hacia un enfoque basado en la “responsabilidad del consumidor" y la descomposición se aplica a las emisiones relacionadas con la producción nacional o la producción extranjera que satisface la demanda interna. De esta manera, el ejercicio permite una primera comprobación de la importancia del comercio internacional y pone de relieve algunos resultados a nivel global y a nivel sectorial.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
Background: Some countries have recently extended smoke-free policies to particular outdoor settings; however, there is controversy regarding whether this is scientifically and ethically justifiable. Objectives: The objective of the present study was to review research on secondhand smoke (SHS) exposure in outdoor settings. Data sources: We conducted different searches in PubMed for the period prior to September 2012. We checked the references of the identified papers, and conducted a similar search in Google Scholar. Study selection: Our search terms included combinations of"secondhand smoke,""environmental tobacco smoke,""passive smoking" OR"tobacco smoke pollution" AND"outdoors" AND"PM" (particulate matter),"PM2.5" (PM with diameter ≤ 2.5 µm),"respirable suspended particles,""particulate matter,""nicotine,""CO" (carbon monoxide),"cotinine,""marker,""biomarker" OR"airborne marker." In total, 18 articles and reports met the inclusion criteria. Results: Almost all studies used PM2.5 concentration as an SHS marker. Mean PM2.5 concentrations reported for outdoor smoking areas when smokers were present ranged from 8.32 to 124 µg/m3 at hospitality venues, and 4.60 to 17.80 µg/m3 at other locations. Mean PM2.5 concentrations in smoke-free indoor settings near outdoor smoking areas ranged from 4 to 120.51 µg/m3. SHS levels increased when smokers were present, and outdoor and indoor SHS levels were related. Most studies reported a positive association between SHS measures and smoker density, enclosure of outdoor locations, wind conditions, and proximity to smokers. Conclusions: The available evidence indicates high SHS levels at some outdoor smoking areas and at adjacent smoke-free indoor areas. Further research and standardization of methodology is needed to determine whether smoke-free legislation should be extended to outdoor settings.
Resumo:
The simultaneous etherification of isobutene and isoamylenes with ethanol has been studied using macroreticu-lar acid ion-exchange resins as catalyst. Most of the experiments were carried out over Amberlyst-35. In addition,Amberlyst-15 and Purolite CT-275 were also tested. Chemical equilibrium of four chemical reactions was studied:ethyl tert-butyl ether formation, tert-amyl ethyl ether formation from isoamylenes (2-methyl-1-butene and 2-methyl-2-butene) and isomerization reaction between both isoamylenes. Equilibrium data were obtained in a batchwisestirred tank reactor operated at 2.0 MPa and within the temperature range from 323 to 353 K. Experimental molarstandard enthalpy and entropy changes of reaction were determined for each reaction. From these data, the molarenthalpy change of formation of ethyl tert-butyl ether and tert-amyl ethyl ether were estimated. Besides, the chemical equilibrium between both diisobutene dimers, 2,4,4-trimethyl-1-pentene and 2,4,4-trimethyl-2-pentene, wasevaluated. A good agreement between thermodynamic results for the simultaneous etherification carried out in thiswork and those obtained for the isolated ethyl tert-butyl ether and tert-amyl ethyl ether systems was obtained.
Resumo:
Despite the low biodegradability of seawater NOM, problems associated with biofouling are common in facilities that handle seawater. In this work, a fixed-film aerobic biofilter is proposed as an effective unit for preventing biofouling in such facilities. A packed-bed biofilter with an EBCT = 6 - 11 min was employed. The results demonstrated that the DOC is reduced by 6% and the BOD7 is reduced up to 15%. The LC-OCD analysis revealed that biofiltration abates the LMW neutrals and biopolymer fractions by 33 and 17%, respectively. However, the fractionation with UF membrane showed that the biofiltration process is able to degrade the more biodegradable compounds that have molecular weights that are greater than 1 kDa and compounds with molecular weights of less than 1 kDa. After biofiltration, the biological activity measured in terms of ATP removal was reduced by 60%. Finally, a test to evaluate the biofilm formation capacity of a water sample revealed reductions of ~94% when comparing biofiltered and non-biofiltered seawater. Therefore, a fixed-film aerobic biofiltration process could be a useful treatment for the removal of biodegradable organic matter from seawater and for improving the water quality in terms of less biofilm formation capacity.
Resumo:
The influence of storage time and temperature on Sb migration from PET bottles into mineral water was studied in short-term tests lasting up to 15 days and long-term studies lasting up to 220 days. Samples purchased were stored in three different coloured bottles: clear (CL), light blue (LB) and dark blue (DB). Sb migration was assayed by HG-AFS for total determination and HPLC-ICP-MS for speciation analysis. Migration studies showed that waters stored at 4 and 20 oC were not subject to Sb migration. At 40 oC there was a significant increase in Sb concentration, although the maximum limit established by the European Union (5.0 ug/L) was not exceeded, whereas at 60 oC samples were subject to considerable Sb migration after 30 days of storage. In this case, the maximum limit established by the European Union was exceeded and both Sb (V) and Sb (III) were detected.
Resumo:
This article describes a photocatalytic nanostructured anatase coating deposited by cold gas spray (CGS)supported on titanium sub-oxide (TiO22x) coatings obtained by atmospheric plasma spray (APS) onto stainless steel cylinders. The photocatalytic coating was homogeneous and preserved the composition and nanostructure of the starting powder. The inner titanium sub-oxide coating favored the deposition of anatase particles in the solid state. Agglomerated nano-TiO2 particles fragmented when impacting onto the hard surface of the APS TiO22x bond coat. The rough surface provided by APS provided an ideal scenario for entrapping the nanostructured particles, which may be adhered onto the bond coat due to chemical bonding; a possible bonding mechanism is described. Photocatalytic experiments showed that CGS nano-TiO2 coating was active for photodegrading phenol and formic acid under aqueous conditions. The results were similar to the performance obtained by competitor technologies and materials such as dip-coating P25 photocatalysts. Disparity in the final performance of the photoactive materials may have been caused by differences in grain size and the crystalline composition of titanium dioxide.
Resumo:
El dol és un conjunt de processos psicològics i psicosocials que són resultat de la pèrdua d’un ésser al qual la persona estava vinculada afectivament. Aquest treball presenta un programa d’educació per a la salut per ajudar a superar el procés del dol en l’atenció primària. L’objectiu del programa és proporcionar, a les persones que han patit una pèrdua, els instruments necessaris per a elaborar un bon procés de dol. Proposo un programa d’educació sanitària grupal de 8 sessions. Hi ha marcats uns objectius educatius i de salut, juntament amb uns criteris de resultat. L’avaluació es realitza a través d’un qüestionari i una entrevista individual i una altra grupal, per valorar si s’han aconseguit els objectius proposats. Paraules clau: dol, acompanyament a persones en dol, programa sanitari, atenció primària, suport emocional, teràpia, tècniques de comunicació, grups de suport al dol
Resumo:
El papel de la enfermería se ha visto sometido a muchos cambios desde sus inicios hasta la actualidad. Cambios que han ayudado a que la profesión crezca y a que se fundamente en un cuerpo de conocimientos propios. Las enfermeras, inicialmente supeditadas al estamento médico, se encuentran actualmente con un nivel de formación que les permite desarrollar su rol autónomo. Las nuevas necesidades de cuidados, generadas por los cambios socio-demográficos, epidemiológicos y políticos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda de la población, han generado una nueva perspectiva de los sistemas de salud. Los sistemas sanitarios tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias generando modelos sanitarios eficaces y económicamente sostenibles, donde la enfermera tiene un papel primordial. Para poder dar la atención necesaria y profesional a todo este nuevo modelo asistencial se está procediendo cada vez más y de manera más activa, a la implantación de nuevos roles enfermeros (enfermera/o gestora/or de casos, enfermera de Enlace, etc.). Dentro de estos roles, destaca el de enfermera/o en Cuidados Paliativos (CP) por su gran complejidad e incluso desconocimiento, debido a que es un rol relativamente reciente. Dada la importancia para el colectivo enfermero de conocer y comprender los cambios que ha experimentado la enfermería, el presente trabajo pretende obtener una visión general de la evolución histórica de la enfermería y la aparición de nuevos roles, profundizando en el rol de CP. Para ello se realiza una revisión de la literatura. Palabras clave: Roles enfermería, cuidado, historia enfermería, evolución enfermería, cuidados paliativos, enfermería paliativa.
Resumo:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayoría de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. Metodología: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guías del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardíaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.
Resumo:
El joc es converteix en un problema de salut quan la persona perd el control de la seva conducta, anteposant-ho a les seves obligacions socials i familiars. Diversos estudis sobre el joc demostren que és una conducta iniciada en l'adolescència. La prevenció en salut es mostra fonamental en aquesta etapa del desenvolupament del jove, moment en el qual s'estableixen patrons de conducta. El propòsit d'aquest treball és realitzar un programa de prevenció orientat a evitar el joc patològic en adolescents. Els seus objectius són: Prevenir conductes que deriven en joc patològic per a adolescents; reduir o limitar les hores de joc, fomentant conductes i activitats alternatives; i fomentar la integració i participació del jove al programa com a mitjà d'assimilació dels conceptes exposats i mantenir la seva atenció en el curs del programa. Aquest programa es basa en el model Precedeix i en la teoria Cognitiu-Social de Bandura. Està dirigit a joves de tots dos sexes, escolaritzats a Terrassa, d'entre 15 i 17 anys. Les variables d'interès són edat, sexe; edat, professió i situació social dels seus pares; entorn social, accés a internet. No es considerarà si el jove ha tingut problemes similars precedents. Constarà de sis sessions de 1h. en les quals s'explicaran les conseqüències del joc patològic i la forma d'adquisició d'aquesta conducta, la relació conductual del jove entorn del joc, els factors de risc i protecció que envolten al joc, i es fomentarà l'autoconcienciación del jove referent a la seva conducta, tenint també en compte el seu entorn social. Es realitzarà una sessió final evaluativa d'anàlisi de funcionament i avaluació del programa tant per part del jove com del ponent. Els resultats esperats de la implementació del programa són: Un millor control i coneixement del joc, reducció del temps de joc i el reconeixement de patrons de conducta inadequats per part del jove.
Resumo:
La protección radiológica en radiodiagnóstico merece una atención específica que abordaremos en esta entrega que forma parte de una serie sobre pruebas complementarias que se inició en el Nursing2007 de abril. La utilización de técnicas basadas en el uso de radiación ionizante es muy habitual en nuestro entorno laboral. En estas técnicas intervienen cada vez más profesionales de enfermería, tanto desde un punto de vista de la realización, como de supervisión y de apoyo del médico en su realización. Nuestro objetivo es familiarizar a los/as profesionales de enfermería con la protección radiológica y con el conocimiento de las herramientas y mecanismos de que disponemos, o deberíamos disponer, en nuestros centros asistenciales para aplicarlos desde el punto de vista de protección de la salud. Es importante aclarar que hay disciplinas médicas, diagnósticas o terapéuticas, que utilizan otras radiaciones ionizantes (alfa, beta y gamma), diferentes a las radiaciones X empleadas en radiodiagnóstico. En tal caso, aunque la base sea común, pueden estar sujetas a otras medidas de prevención. Finalmente creemos que de esta manera combatiremos posibles temores y prejuicios en torno a los rayos X; tendremos claras las principales precauciones que podemos tomar y cómo las gestionamos en el desempeño de nuestras funciones diarias como enfermeros/as desde un punto de vista de riesgo laboral.
Resumo:
La protección radiológica en radiodiagnóstico merece una atención específica que abordaremos en esta entrega que forma parte de una serie sobre pruebas complementarias que se inició en el Nursing2007 de abril. La utilización de técnicas basadas en el uso de radiación ionizante es muy habitual en nuestro entorno laboral. En estas técnicas intervienen cada vez más profesionales de enfermería, tanto desde un punto de vista de la realización, como de supervisión y de apoyo del médico en su realización. Nuestro objetivo es familiarizar a los/as profesionales de enfermería con la protección radiológica y con el conocimiento de las herramientas y mecanismos de que disponemos, o deberíamos disponer, en nuestros centros asistenciales para aplicarlos desde el punto de vista de protección de la salud. Es importante aclarar que hay disciplinas médicas, diagnósticas o terapéuticas, que utilizan otras radiaciones ionizantes (alfa, beta y gamma), diferentes a las radiaciones X empleadas en radiodiagnóstico. En tal caso, aunque la base sea común, pueden estar sujetas a otras medidas de prevención. Finalmente creemos que de esta manera combatiremos posibles temores y prejuicios en torno a los rayos X; tendremos claras las principales precauciones que podemos tomar y cómo las gestionamos en el desempeño de nuestras funciones diarias como enfermeros/as desde un punto de vista de riesgo laboral.
Resumo:
L"ACTIVITAT INDUSTRIAL INCLOU PROCESSOS molt diversos que sovint generen productes potencialment contaminants, que s"han estat abocant al medi ambient amb més o menys control des de l"inici de la Revolució Industrial. Alguns d"aquests productes poden ser reciclats pels mateixos cicles naturals, geoquímics i biològics, però d"altres es van acumulant, com és el cas del mercuri. Un estudi publicat a la revista Nature, encapçalat per Carl H. Lamborg, de la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts, als EUA, indica que la quantitat de mercuri als oceans s"ha triplicat des de la Revolució Industrial i, malgrat que el nivell actual encara és raonablement lluny de ser considerat tòxic per a les persones, pot començar a alterar els ecosistemes marins. A més, com assenyalen els autors del treball, la capacitat dels oceans per dissoldre el mercuri acumulat es podria estar esgotant, la qual cosa implicaria que, si no es prenen mesures que evitin els abocaments incontrolats, el seu ritme de penetració dins els ecosistemes i, a la llarga, en l"alimentació humana, podria augmentar de manera exponencial.
Resumo:
L’objectiu del treball ha estat elaborar un manual d’implantació del sistema d'Anàlisi de Perills i Punts Crítics de Control (APPCC) que serveixi de guia a les microcerveseries. En la primera part del manual s’ha realitzat una introducció on s’expliquen els orígens del sistema i es defineix l’APPCC com un sistema que permet identificar, avaluar i controlar els perills significatius en totes les fases de producció, transformació i distribució amb l’objectiu de garantir la innocuïtat dels aliments. Seguidament, s’ha mostrat la importància del Codex Alimentarius, on es troben descrites les directives per a l’aplicació del sistema d’APPCC. També s’ha indicat que el Reglament CE 852/2004, relatiu a la higiene dels productes alimentaris, obliga a les empreses alimentaries a crear, implementar i mantenir procediments permanents basats en els principis del sistema d’APPCC. Posteriorment, s’han exposat els aspectes que cal considerar per a poder implantar un sistema d’APPCC en una microcerveseria. S’han descrit aspectes com el marc legal del sector cerveser, la flexibilitat en l’aplicació del sistema d’autocontrol en les microempreses i els prerequisits. En l’annex 1, s’han desenvolupat els prerequisits necessaris per a les microcerveseries, i en l’annex 2, s’han mostrat exemples de registres derivats de la seva aplicació. Els prerequisits són bàsics per assegurar un entorn i unes condicions de treball higièniques, reduint o eliminant perills de contaminació en els aliments. Els prerequisits consideren els perills generals de l’entorn de treball. En canvi, l’APPCC considera els perills específics del procés de producció. Tot seguit, s’han definit els principis bàsics i les directrius per a l’aplicació del sistema d’APPCC descrits en el Codex Alimentarius, explicant les diferents fases que cal seguir per a la correcta implantació del sistema d’autocontrol. En la segona part del manual, s’ha desenvolupat el sistema d’APPCC per al procés d’elaboració de la cervesa artesana