1000 resultados para Pruebas experimentales
Resumo:
1. Determinar las relaciones existentes entre inteligencia y atención. 2. Averiguar el papel que los determinantes atencionales de uso general y específico juegan en el rendimiento. Observar el efecto de la variación de determinados factores atencionales sobre los rendimientos en tareas y la matriz correlacional generada por ellos, llevando a cabo, el paradigma de las dobles tareas. Estudiantes, voluntarios, que cursaban alguno de los tres primeros cursos de Psicología asignados al azar a cada una de las condiciones experimentales. 1. Variable independiente: a) Recursos atencionales de uso general. b) Recursos atencionales de uso específico. 2. Variables dependientes: a) Rendimiento en tareas de inteligencia, de modalidad estimular visual; estas tareas se construyeron seleccionando ítems de test standar de inteligencia. b) Rendimiento en tareas no intelectivas, de modalidad estimular auditiva. 3. Variables estables del sujeto: sexo, edad, nivel cultural, rasgos, capacidad total de los distintos tipos de recursos, eficiencia en el manejo de cada género de recursos, motivación, ansiedad elementos estimulares distractores, ansiedad, cansancio,etc. Fase experimental a: corresponde al estudio piloto. Fase experimental b: el diseño se ajusta al paradigma de las dobles tareas para la manipulación de la tarea primaria. Se dispone de cinco tipos de tareas de test, que se ejecutan en solitario y en concurrencia con la tarea no intelectiva. Fase experimental c: se pretende conectar el campo atencional y el de la inteligencia. Se dispone de cinco modalidades de tarea de test que son ejecutadas en concurrencia con distintas secuencias de una misma tarea auditiva. 1. Tareas de modalidad estimular visual: se construyeron en base a los ítems de diferentes tests psicométricos asociados a la medida de distintas aptitudes; cada tipo de tarea dispone de dos o mas pruebas paralelas. 2. Tareas de modalidad estimular auditiva: emisión de un tono con fondo de ruido o de dos tonos diferentes. 1. Medias. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Análisis de varianza. 4. Correlación y su significación. 5. Significación de diferencias de correlaciones. 6. Análisis factorial. 1. Lo más destacado radica en el aislamiento de una variable que funciona en el procesamiento de tareas distintas en la modalidad sensorial y en la complejidad de sus formas de resolución. Se identifica como capacidad general, dado que es distribuible y se corresponde con el esfuerzo postulado por Kaheneman, 1973. Se presentan entidades de procesamiento de uso específico. 2. El hecho diferencial en el rendimiento se ha explicado mediante el constructo de eficiencia en el uso de los recursos. 3. Sostenemos la utilidad de la correlación combinada con manipulaciones experimentales para el estudio del rendimiento. El estudio del rendimiento es fundamental para evitar el fenómeno del fracaso. Los resultados descritos señalan la importancia de la capacidad general en el rendimiento. Si la eficiencia en su uso puede aprenderse se hace necesario aislar las variables que producen el incremento de la eficiencia. Así, se facilitará la elaboración de programas destinados a mejorar la inteligencia.
Resumo:
Investigar la relación existente entre fines educacionales y tipos de evaluación, y perfiles cognitivos de los alumnos en relacion con el tipo de evaluación académica. 70 sujetos, 51 niños y 19 niñas de quinto de EGB, con una edad media de 10 años. 1. Variables del sujeto: inteligencia general, aptitudes intelectuales específicas (comprensión verbal, atención, etc.), micropotencias específicas verbales básicas (discriminación y memoria del material verbal 'atextual') y macrocompetencias en tareas semánticas contextuales (comprensión lectora, organización de frases y memoria de textos). 2. Variables experimentales: tiempo de aprendizaje, nivel 2,5 y 8 minutos. 3. Variables experimentales 'evaluativas': a. Procedimientos evaluativos: pruebas de reconocimiento y evocación. b. Tipo de información evaluativa: información directa e inferida. 4. Variables dependientes 'rendimiento' según cada una de las variables independientes y las distintas interacciones entre ellas. 1. Para medir las aptitudes: Test de inteligencia no verbal de Lorge-Thorndike; batería de aptitudes, BANEB, de Pedro Hernández; test de discriminación verbal, test de memoria, prueba de comprensión directa e inferida, prueba de memoria de texto, prueba de organización de frases. Todas estas últimas pruebas fueron creadas para esta investigación. 2. Tareas utilizadas en la fase experimental: se utilizaron textos de material escolar para su evolución posterior; los temas de estos textos eran desconocidos para los alumnos. Después de estudiados los temas se pasaban las pruebas que constaban de ocho ítems: 4 de evocación y 4 de recuerdo. 1. Fiabilidad y validez de las pruebas creadas para esta investigación. 2. Análisis de varianza, para ver los efectos producidos por las variables independientes. 3. Diferencia de medias, para determinar la dirección que tomaba ese efecto, favoreciendo a una o a otra variable. 4. Análisis correlacional y análisis de varianza para relacionar las condiciones experimentales con las variables del sujeto. 5. Prueba U de Mann-Whitney, para hallar diferencias entre los grupos de sujetos obtenidos y el resto de la muestra. 1. Las pruebas de reconocimiento se acercan mas al polo reproductivo de la información mientras que las pruebas de evocación se acercan al polo productivo. 2. Las pruebas de reconocimiento requieren una información directa y explícita en el texto, mientras que las de evocación exigen el recuerdo de una información inferida. 3. Si aumentamos el tiempo de aprendizaje, el rendimiento en las pruebas de reconocimiento irá aumentando progresivamente, mientras que el rendimiento en evocación permanece constante. 4. Existen correlatos cognitivos o aptitudinales que dan apoyatura a las diferencias individuales según el tipo de tarea evaluativa. Las variables evaluativas (tipo de procedimiento evaluativo, tipo de información evaluativa y tiempo de aprendizaje), producen efectos significativamente diferenciados, tanto en sí mismos, en su interrelación como en el rendimiento académico.
Resumo:
Frente al tradicional enfoque de las pr??cticas de laboratorio como aplicaci??n y no como fuente de conocimientos, la investigaci??n se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como peque??os proyectos de investigaci??n integradas en una ense??anza activa de la Biolog??a, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y h??bitos inherentes al m??todo cient??fico. Igualmente se propone valorar qu?? utilizaci??n supone en t??rminos econ??micos y de influencia sobre la actividad acad??mica. 140 Alumnos de Biolog??a, pertenecientes tanto a centros p??blicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las pr??cticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigaci??n, sirven para potenciar las actividades y destrezas del m??todo cient??fico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepci??n espacial, observaci??n, l??gica matem??tica, vocabulario biol??gico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformaci??n de datos. Creaci??n de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la ense??anza de la Biolog??a. Creaci??n de m??dulos o proyectos de investigaci??n concretos para las actividades experimentales. Valoraci??n econ??mica de la aplicaci??n de la metodolog??a aplicada. Valoraci??n de las repercusiones que la metodolog??a empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realizaci??n de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en t??rminos matem??ticos. No obstante cabe se??alar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el an??lisis y comentario de textos cient??ficos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que ??stos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado m??todo de ense??anza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que ser??n abordadas en futuras investigaciones tales como: ??qu?? papel debe desempe??ar el laboratorio en la ense??anza de las Ciencias?. ??Qu?? resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ??C??mo medirlos?. ??Qu?? hacen y en qu?? consisten las pr??cticas de laboratorio m??s al uso?.
Resumo:
Estudiar los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Estudiar las diferencias de los alumnos cuando provienen de centros públicos o privados. La muestra está dividida en cursos escolares desde el año 80 hasta el 86 con una media de mil quinientos alumnos por año. Las variables consideradas son tipo de centro público o privado, sexo y alumnos aprobados en junio y en septiembre. Los datos han sido recogidos en los archivos de la Universidad de Cantabria. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis gráfico. Se observa un aumento de alumnos aprobados en la selectividad durante los últimos cursos. No existen diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres que se matriculan en la selectividad y tampoco en los porcentajes de aprobados dicho porcentaje es semejante en centros públicos y privados. El porcentaje de alumnos que aprueban la selectividad es elevado y no existen diferencias en cuestiones de sexo o procedencia de centros públicos o privados aunque si hay centros que todos los años presentan un mayor porcentaje de aprobados.
Resumo:
Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que había progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayoría de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigía más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuído entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. Sería conveniente planificar la metodología del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. Así, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.
Resumo:
Conocer la evolución del número de alumnos que se han presentado a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años de 1974 a 1984. Determinar el porcentaje de aprobados en cada año y su evolución en el presente. La muestra consiste en 493 alumnos mayores de veinticinco años presentados a las pruebas de acceso a la universidad. Las variables utilizadas han sido despues de la distribución por años: sexo, terminar o abandonar los estudios y tipo de facultad que ha elegido. El negociado de alumnos de la Universidad de Cantabria y las secretarias de los diversos centros de dicha universidad. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis estadístico. Las carreras de Filosofía y Letras, Derecho, Formación del Profesorado de EGB, Medicina, Empresariales y Enfermeria son las que tienen una mayor demanda. Por el contrario las Escuelas Técnicas así como Físicas y Exactas son poco solicitadas. Tendría mucho interés para el mejor funcionamiento y rentabilidad social y económica de la Universidad de Cantabria el llevar a cabo un seguimiento permanente de los alumnos según sus distintas especialidades que permitiese conocer las causas de éxitos y fracasos para de este modo elaborar con información suficiente las políticas más adecuadas.
Resumo:
La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Esta guía sirve, a los alumnos de Bachillerato, como fuente de información académica sobre los exámenes de que constan las Pruebas de Acceso a la Universidad. La primera parte, y clave de esta guía, es la referente a la elección de asignaturas que tienen que hacer los alumnos en el momento de matricularse para las Pruebas. La segunda parte está estructurada por asignaturas, para cada una de las cuales se detalla el formato del examen, los criterios de califación y todos los ejercicios propuestos en las convocatorias del año anterior.
Resumo:
Esta guía sirve a los alumnos de Bachillerato como una fuente de información académica sobre los exámenes de que constan las Pruebas de Acceso a la Universidad. La primera parte, y clave de esta guía, es la referente a la elección de asignaturas que tienen que hacer los alumnos en el momento de matricularse para las Pruebas. La segunda parte está estructurada por asignaturas, para cada una de las cuales se detalla el formato de examen, los criterios de calificación y todos los ejercicios propuestos en las convocatorias del año anterior.
Resumo:
Un año más la Universidad de Cantabria pone a disposición de los alumnos del Curso de Orientación Universitaria de su distrito la información necesaria para la preparación de los exámenes de que constan las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad: acuerdos de las coordinaciones sobre los contenidos de las asignaturas, estructura de los ejercicios de cada una de las materias, con los corespondientes criterios de evaluación, así como todos los exámenes propuestos en las convocatorias del año anterior. Por lo tanto, todos los implicados en la educación de este nivel, tienen a su disposición elementos de análisis que pueden resultar fundamentales para ayudarles a tomar decisiones para su formación. Esta guía ha sido posible gracias al trabajo de los coordinadores de las distintas materias que se imparten en el COU.
Resumo:
La obra surge tras la evaluación continua realizada en la asignatura de Construcción y Topografía durante el curso 1992/93, dicha evaluación constaba de tres pruebas parciales, una final ordinaria en Junio y una final extraordinaria en Septiembre. En este libro se recopilan las cuestiones y problemas propuestas en estas cinco pruebas, dando una respuesta clara y detallada a cada una de ellas. Estas pruebas y su publicación, han contribuido a dar una mayor información sobre aspectos tan importantes como la forma de enfocar la evaluación, la manera de calificar, y sobre todo permiten al alumnado introducirse en un sistema ágil que ayuda a llevar los conocimientos impartidos en la asignatura, al día.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Al final del artículo se incluye un anexo con un fragmento de un trabajo realizado por unos alumnos
Resumo:
la formulación de las leyes básicas de la herencia hasta el día de hoy las ciencias han permitido la realización de varios tipos de pruebas que permiten establecer los ligamentos antropoheredobiologicos entre un ser humano y su progenitor