1000 resultados para Proyectos arquitectónicos
Resumo:
El propósito fundamental de esta red es la coordinación de asignaturas del quinto curso de Grado en Arquitectura que se implantan por primera vez en el curso 2014-15. Como ya sucediera en los años anteriores con la implantación progresiva de cada curso se pretende elaborar las guías docentes de cada asignatura. Con la implantación de quinto curso únicamente queda una asignatura de sexto, el proyecto final de grado, por lo que previsiblemente la Red de quinto curso culmina la coordinación de asignaturas del Grado en Arquitectura. Es por tanto un momento importante para observar deficiencias del plan de estudios y seguir trabajando en la mejora de la calidad del título para la verificación del mismo.
Resumo:
This paper describes the “Variation Guggenheim 3: Mirador de la palmera” project, situated in Daya Vieja (Alicante-Spain). This structure is inspired by the Guggenheim museum of New York and is designed to protect a land-mark palm-tree from wind loads. This six – trunk palm tree was declared monument by the Valencian government in 2012. The structure that now protect it appears to fly around de palm tree creating a helicoidally skywalk made of steel, while retrofitting the lateral trunks of the tree to protect them from collapse. An 18 m. long straight beam starts on the top of this helix, and stretches towards a lookout point that offers a view of the whole village and its surroundings. The reduction of the visual impact of the structure on the tree was a major aim for the project design. The structural elements are as slender as possible to avoid the visual obstruction of tree. They are painted white, while the walkway steel corrugated plate is painted green in order to highlight its neat shape among the blur created by the apparent mess of bars of the supporting structure. The two main piles of this pedestrian bridge were designed in steel and geometrically resemble trees. A Ground Penetrating Radar analysis was performed to detect the palm root location and to decide the best foundation system. Slender cast in-situ steel-concrete micropiles along with a concrete pile-cap, raised some centimeters above the ground level, were used to reduce the damage to the roots. The projected pile-cap is a slender, continuous, circular ring; which geometry resembles a concrete bench. This structure has been a finalist in the Architecture Awards for the 2010-2014 best construction projects, held by the Diputación de Alicante.
Resumo:
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.
Resumo:
Al igual que en cursos anteriores en la Escuela Politécnica se desarrolla, promovido por el Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación, el Plan de Acción Tutorial (PAT) el cual está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los estudiantes, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este resumen nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo del PAT de nuestro centro.
Resumo:
En esta investigación se desarrollan tres indagaciones extradisciplinares viajando de la Arquitectura a la Filosofía en busca de una interpretación arquitectónica de tres conceptos filosóficos sustanciales: crítica, ética y cuerpo; con el propósito de relacionarlos con tres facetas claves de la acción arquitectónica: las prácticas profesionales, la docencia del proyecto y la definición misma de arquitectura. La investigación se complementa con tres aplicaciones directas en formatos distintos: reflexiones cortas sobre la actualidad, artículo científico sobre la docencia, y artículo disciplinar sobre la docencia de proyecto fin de carrera.
Resumo:
Con motivo de la ampliación de oferta de docencia en inglés del grado en Arquitectura se ha generado una red de elaboración de acciones conjuntas y propuestas que promuevan la cooperación para asegurar una mayor conexión y coherencia disciplinar de las asignaturas con docencia en inglés. Durante los últimos años han ido incorporándose a la docencia de la titulación de Arquitectura diferentes asignaturas con oferta de grupos en inglés. Para el curso 2014-15 se espera que haya cerca de 10 asignaturas con docencia en inglés y consideramos fundamental la coordinación entre ellas para proporcionar una enseñanza y una formación eficaz para aspirar a generar un grupo ARA en la titulación.
Resumo:
This paper describes the so-called Kiss Bridge. This structure resembles a kiss, a subtle touch of structures. The beams have been structurally designed to adapt the Japanese art of paper folding called "origami." The material used for constructing the floating beams is white reinforced concrete in the form of folded shells. The two geometrically different parts have distinct structural behaviors. The length of the main pathway of both structures is over 60 m. The pedestrian bridge crosses an artificial rainwater channel with a skew of 45° with respect to the referred channel. The joint between the cantilever structure and the Y-shaped one is located over the middle of the channel. Each stretch has different transversal sections. The pedestrian bridge is made with prestressed self-compacting reinforced concrete of 60 MPa. The foundation is shallow, comprising footings and footing beams made of 25 MPa conventional concrete. The cantilever structure with its foundations is designed as a semi-integral bridge whereas the Y-shaped one is an integral structure. The dynamic behavior of the structure was carefully studied to ensure that the dynamic loads generated by pedestrians do not cause excessive vibrations, especially to the cantilever structure, which could present dynamic interactions with the pedestrians walking. The bridge was recognized, in the 2014 edition of the fib Awards for Outstanding Concrete Structures, for having made a valuable contribution to the image and promotion of concrete structures.
Resumo:
Es indiscutible que, desde hace varios siglos, la documentación exigida a la hora de formalizar oficialmente un Proyecto de Arquitectura ha evolucionado constantemente hacia nuevos criterios, bien establecidos por la administración o bien por la sociedad donde se inserta. Una evolución que se ha desarrollado tanto en el ámbito gráfico como en el ámbito documental, incluyendo nueva información a medida que aparecen determinadas normativas, requerimientos o herramientas gráficas. El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolución en la documentación existente en los proyectos arquitectónicos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La comprensión y análisis sintético de sus características materiales permitirá discernir las necesidades de generación de documentación gráfica y su materialización según distintas décadas, analizando siete ejemplos de épocas diferentes. Así, el trabajo sintetiza la información existente en varios ejemplos edificatorios, mostrando las transformaciones que han formado parte de los Proyectos de Arquitectura en Alicante en el último siglo.
Resumo:
Sustainability, understood in its beginnings as a common horizon for multiple practices and fields of study, has gradually given way to the development of increasingly sophisticated tools, with distinct dominant meanings established for each discipline. Within the field of material technologies for architectural production, sustainability seems to have found its most fertile ground in topics such as recycling, the use of "bio" materials, or energetic efficiency. However, to improve the understanding of the impact of technology on our ways of living, it appears increasingly necessary to move from the deterministic logic of sustainability into the relational domain of ecology, where the use and deployment of technologies can be observed through the multiplicity of its effects and the diversity of actors involved. In this paper we will address the case of the rehabilitation of several traditional houses located in the Murcian town of Blanca to host the “Espacio Doméstico” VideoArt Center (EDOM). In this action the selection and implementation of technologies have been aimed at impacting on diverse aspects including local communities, digital manufacturing, recycling, and policies regarding the rehabilitation of heritage buildings. While the initial approach was to address housing recovery as a heterogeneous accumulation of stories, technologies or material deployments of the domestic, our intervention strategies ascribed to the different technologies the role of mediating with existing elements through the incorporation of the very different visions of sustainability. Thus, we displayed artifacts produced by digitally manufactured methacrylate assembled on IKEA structures, fluorescent power lines supported by insulators on the wall, fluorescent tattoos on walls and ceilings that guide and extend the configuration of existing flooring, esparto furniture and fabrics produced by the esparto women workers’ and village women’s associations, re-appropriations of old furniture through the implementation of new media technologies, etc. If we can see seduction as the process of converting affinities and disagreements into affirmative communication, then the EDOM proposal can be seen as an active seduction process between technologies and users who approach this kind of cultural artifacts. Through these permanently active processes, art technologies will refer the viewer to complex sensory experiences, where a combination of parody, memory and sound pushes the user to the limit of mere comprehension of works of art. This more relational approach to the issue of heritage rehabilitation, technology or art institutions is offered as an area of controversy and debate on the scope of political ecology and its potential impact on the architect’s professional practice.
Resumo:
A través de algunos relatos en torno al espacio se ensaya un discurso sobre la conexión entre arte y vida, que postula la relación entre escenas, la continuidad entre arte y lugar, y el entrelazamiento creativo y narrativo entre disciplinas artísticas. El artículo pretende registrar la conexión, en ambos sentidos del vector, entre lugares y proyectos, un vínculo inasible pero real. Todo escritor persigue las marcas de la actividad humana sobre los objetos, la probatura de una teoría de los objetos inanimados que registramos desde nuestras herramientas de analogía y contraste antropométrico. Ése es también el empeño del arte y ésa era la definición del propio origen de la pintura de Plinio, el intento de retener la compañía de la persona amada dibujando la sombra de su perfil sobre una superficie, convertida en un museo espontáneo al fresco. Las obras de arte, como algunos proyectos, deberían ser hilos, en el tiempo y el espacio, enlaces del arte y la vida: entre nuestra mesa y el territorio, entre la mente y la materia, entre el hombre y el mundo.
Resumo:
Postproducción es un término extraído de la industria audiovisual que alude a todas las operaciones realizadas sobre un material YA grabado o existente: música, fotografías, videos, películas, pinturas, etc. Tiene mayoritariamente un carácter entrópico, de liberación continua e irreversible de energías y nuevos productos reprogramados que revisan productos ya anteriormente reprogramados, y así de manera sucesiva hasta el infinito. ¿Podríamos imaginar una postproducción de sentido contrario? ¿Una postproducción cuyo esfuerzo tienda a cero? ¿Y si ahora preferimos seguir postproduciendo pero haciéndolo desde (casi) nada? Si extrapolamos esta otra acepción directamente hacia la práctica arquitectónica, estaríamos reivindicando una forma explícita de eficacia donde la manera de proceder (la mejor opción, la más sostenible) puede ser precisamente ‘no hacer’ o ‘hacer muy poco’. Una semejanza que nos emparentaría con Bartleby, el personaje de Herman Melville y su célebre frase: “preferiría no hacerlo”.
Resumo:
Se inicia un análisis de los procesos de trabajo de stop-motion porque ayudan a comprender las diferentes escalas en arquitectura donde las maquetas se convierten en futuros prototipos de infraestructuras de edificios o de paisaje. Stop motion es una técnica de animación fotograma a fotograma de objetos estáticos mediante la manipulación de figuras de plastilina en entornos fijos con cambios de luz, color y sonido. Igual que dicha técnica reúne lo mejor del rodaje tradicional -story board, escenografía, fotografía, personajes, iluminación- la animación de maquetas de interiores sintetiza micro-procesos de mayor repercusión -habitaciones con cambios de humedad, de temperatura, de ventilación y de iluminación- incorporando efectos especiales que son procesados digitalmente en post-producción. Se construyen varios prototipos de habitación con parámetros fijos como el tamaño y la posición de la cámara y otros variables como los materiales, los personajes y la iluminación. Representan un mundo en miniatura que intenta aportar un acercamiento sensorial y atmosférico analizando la magia y la fantasía que Junichirô Tanizaki describe en la penumbra de las construcciones tradicionales japonesas y estudiando las imperfecciones de los escenarios que Tim Burton manipula en su películas de animación con una textura que las tecnologías digitales no pueden igualar. El objetivo es utilizar una escala micro para realizar unos modelos interiores donde las condiciones atmosféricas están controladas y reducidas, y tomar datos que se podrían aplicar a un proceso de modelado a escala intermedia para testar prototipos de edificios como el túnel de viento; o, finalmente, a una escala macro con maquetas de un sector de la costa o de un río donde los fenómenos meteorológicos son los protagonistas para simular inundaciones y diseñar futuras medidas de prevención y seguridad.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner en valor una comprensión del espacio desde la vinculación existente entre el cuerpo y el complejo e inestable ambiente que habita. Por un lado, el cuerpo, con sus relaciones, acciones y afectos, se erige como la herramienta clave para entender las dinámicas de producción espacial contemporánea, por otro, la inclusión de la escala humana, hace que los grandes relatos se desvanezcan en favor de una serie de vínculos sensibles que re-humanizan la arquitectura y atienden a las sensaciones del individuo. Así, se pone de manifiesto una narración que sitúa al cuerpo como protagonista y en la que su vinculación con la espacialidad fluctúa entre la sumisión, la violencia y la armonía para con los otros cuerpos y el espacio. Como caso de estudio, se ha tomado la más abyecta y violenta de las construcciones: el campo de concentración de Auschwitz, en un intento de re-pensarlo desde los afectos del individuo y de problematizar las relaciones y acciones contemporáneas –que de acuerdo con el filósofo Michael Foucault- derivan hacia derroteros de control y violencias invisibles. Dicha tarea se nutre de una multiplicidad de cartografías como instrumento de conocimiento para visibilizar narraciones arquitectónicas a través del cuerpo, con el objetivo tanto del análisis de situaciones acontecidas, como de operar sobre nuevas oportunidades espaciales.
Resumo:
Los arquitectos y urbanistas tienen una larga tradición en el aprendizaje de las herramientas de las ciencias sociales, especialmente las que les permiten analizar y describir mejor los entornos y las personas para las que trabajan. Esto ha llevado a los arquitectos a desarrollar mejores herramientas de observación y descripción del ámbito social y no sólo el material. Sin embargo, la mayoría de las veces este acercamiento interdisciplinar ha identificado las ciencias sociales, especialmente la antropología, con la etnografía. Este artículo parte de la crítica a esta identificación hecha por el antropólogo Tim Ingold y se centra en lo que él propone como el método central de la antropología, la observación participante. Para después revisar varias propuestas actuales de científicos sociales que tratan de desarrollar una disciplina no representacional y orientada al futuro, un objetivo más cercano al de la arquitectura. El artículo intenta imaginar cómo esta práctica transdisciplinar podría desarrollarse.
Resumo:
Diferentes autores se refieren a la fabricación digital como la Tercera Revolución Digital, después de las revoluciones de la computación y la comunicación. Como ocurriera con las dos revoluciones precedentes, se generaron grandes expectativas en torno a las virtualidades políticas de estas nuevas tecnologías para dar lugar a relaciones de producción más libres e individuos más autónomos. Sin embargo, como también ocurriera con la computación y la comunicación, lo que realmente está ocurriendo demuestra que las supuestas virtualidades no llegarán a hacerse actuales sin una intensa implicación, organización y trabajo por parte de sectores activistas técnicos y sociales. Se discute el caso de la compra corporativa de la empresa pionera de hardware libre Makerbot, como ejemplo de la situación y punto de inflexión en las expectativas de los nuevos tecno-visionarios. Para concluir se propone una serie de posibles estrategias que podrían promover el desarrollo efectivo de un ecosistema libre y open source de fabricación digital.