998 resultados para Protocolos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente estudo foi comparar o sinal eletromiográfi co, a frequência e a amplitude de passada entre diferentes intensidades de corrida: 60%, 80% e 100% da velocidade máxima em dois protocolos incrementais. Participaram deste estudo 11 corredores do sexo masculino. Os protocolos de corrida foram realizados com velocidades iniciais de 10 km.hr-1, com incrementos de 1 km.hr-1 a cada três minutos até a exaustão, que diferiram em relação ao intervalo entre cada estágio incremental: 30 e 120 segundos. Foram analisados valores RMS dos músculos iliocostal lombar, reto femoral, vasto lateral, vasto medial, bíceps femoral, tibial anterior, e gastrocnêmio, e a amplitude e frequência de passada. Os valores RMS mostraram aumento entre as intensidades para quase todos os músculos, e não foram influenciados pelo tipo de protocolo utilizado para maioria dos músculos. A frequência e amplitude de passada apresentaram contribuições percentuais diferenciadas para o aumento da velocidade de corrida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este ensaio clínico-histológico teve por meta avaliar a resposta terapêutica de dois protocolos de reconhecida baixa morbidade em passagem única. Métodos: Pacientes com queilite actínica crônica multicêntrica (n=40) comprovada pela microscopia foram randomicamente submetidos a dois protocolos de laser de CO2 pulsátil através de modelo comparativo bilateral (protocolo de pulsos de 350 mJ, 3,5 W, amplitude de 0,1s versus protocolo de pulsos de 250 mJ, 5 W, amplitude de 0,05s). Realizou-se em 26 pacientes análise comparativa dos níveis de atipia epitelial de espécimes de biópsia entre o status quo e o período pós-operatório de ambos os protocolos e entre si. Foram avaliados outros fenômenos do espectro da doença. Resultados: Houve presença clínica pós-operatória de lesões em 10% dos pacientes para cada protocolo e uma significante redução dos níveis de atipia epitelial (p<0,001), por vezes completa. Conclusão: Não houve diferença de resultados entre os protocolos estudados (p> 0,05).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de los distintos parámetros evaluados para determinar la calidad seminal de siete machos cabríos de raza Majorera, demuestra que la congelación del semen mediante ultracongeladores de -152 ºc es igual de efectiva que la congelación mediante nitrógeno líquido, técnica que se ha venido usando desde hace ya muchos años. se observa cómo la calidad seminal in vitro tras la descongelación no varía en los diferentes períodos de congelación testados (1, 30 y 180 días), así mismo, el porcentaje de gestaciones obtenido a partir de la inseminación artificial en 40 hembras, es similar en ambos protocolos de congelación para muestras congeladas durante un período de un mes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Encuentro de patrimonio audiovisual de Gran Canaria (13 de julio al 31 de agosto de 2012. Las Palmas de Gran Canaria). Resumen: La producción de filmaciones y grabaciones sonoras ya no solo se realiza con medios digitales, sino que se transmite de igual modo. Al igual que otros entornos utilizados para preservar la memoria colectiva, el ámbito audiovisual es ya impensable sin los medios que, cada día más, se encuentran al alcance no sólo de los técnicos, sino de la población en general. Su calidad y acceso a los nuevos canales de distribución a través de Internet, particularmente mediante los entornos Web 2.0 permiten que la generación de contenidos y su difusión estén casi al alcance de cualquiera. Sin embargo, los conocimientos necesarios para favorecer su consulta sin barreras, las herramientas más adecuadas, los protocolos que hay que cumplir, el enfoque de esta producción como patrimonio y las políticas de preservación a largo plazo, sigue siendo en buena parte desconocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Congreso Jurídico sobre Derechos Reproductivos, realizado en Arequipa, Perú, 5-7 nov. 2009 con el auspicio del Colegio de Abogados del Perú

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la violencia sexual es un problema de salud pública y de derechos humanos y que esta agresión contra la mujer provoca graves consecuencias físicas, mentales y sociales, así como graves secuelas en la vida sexual y reproductiva, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG ofrece a los lectores de este reporte de consultoría una propuesta de los estándares regionales para la atención de la violencia sexual. El autor de la misma, que cuenta con su amplia experiencia, hizo una extensa consulta bibliográfica y una revisión de los protocolos y guías de manejo a víctimas que se han editado en diferentes países de América Latina y El Caribe –que permite realizar una comparación entre los mismos–, con el propósito de contribuir a unificar criterios en el manejo de este importante problema de salud. El editor de este reporte quiere agradecer en nombre del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG a los doctores José David Ortiz Mariscal, de México, y Cristiao Rosas, de Brasil, por sus excelentes aportes a esta publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.