967 resultados para Prácticas de laboratorio
Resumo:
Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.
Resumo:
Conectar al alumno con su historia y su entorno. Estimular el interés, relacionando la clase con la vida real, a través del conocimiento de los métodos de extracción, beneficio y transformación del mineral de hierro a lo largo de la historia. Ofertar material de trabajo y documentación al profesorado, para desarrollar un temario más próximo al alumno. Realizar un trabajo interdisciplinar que muestre al alumno la conexión con las distintas materias. Implicar a los padres en el proceso educativo. Preparar a los alumnos para el paso desde el medio escolar al mundo laboral. Introducir la prensa en la escuela. Utilizar los servicios que ofrece la sociedad circundante. Concienciar al alumno sobre la ausencia de neutralidad de los procesos industriales frente al medio ambiente. Favorecer la creatividad y fomentar la iniciativa profesional. 6 cursos de segundo de BUP y 6 de tercero. Se proporciona material para la realización de actividades a nivel de segundo de BUP, en la asignatura de Física y Química y a tercero para la realización de actividades extraescolares en la asignatura de Física y Química y Ciencias Naturales. Estas actividades están apoyadas con material audiovisual realizado con ayuda del CAR de Baracaldo. Al profesor se le ayuda con actividades extraescolares, problemas a realizar en el aula sobre distintos apartados del temario oficial que abarca el proyecto, prácticas de laboratorio y con ordenador. La tarea de finalizar la hipótesis de trabajo no está finalizada, y los datos hasta el momento obtenidos son alentadores. Queda por obtener una mejora de los resultados respecto al conocimiento de labores a realizar por un científico durante el curso de tercero de BUP.
Resumo:
Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formación y participación del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluación se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilación, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluación y calificación final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible solución sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlación entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.
Resumo:
Utilizar medios audiovisuales como recurso didáctico para facilitar a los alumnos un acercamiento práctico al estudio de la Biología Animal. Utilizar el ordenador, que permite una participación activa por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje, y sistemas de vídeo. Centrar el estudio en los procesos fisiológicos relacionados con la excitabilidad (células nerviosas y músculos) y con la ingestión de alimento. Elaboración de programas de simulación por ordenador de estos fenómenos fisiológicos. Realización de dos prácticas de laboratorio para el estudio de estos fenómenos, mediante la experimentación con animales vivos (para nivel universitario de Veterinaria y Biología). Previamente a su realización, se da información teórico-demostrativa sobre el manejo de ordenadores y programas de gestión de datos, así como de métodos informáticos de simulación de sistemas biológicos (con distintos niveles de complejidad según los alumnos). Grabación en vídeo de la realización de estas prácticas. Evaluación, mediante cuestionarios, del grado de aceptación de estas actividades por parte de los alumnos. Programas de simulación por ordenador, prácticas de laboratorio, quimógrafo, unidad de respiración asistida, jaula metabólica para roedores, balanza electrónica conectable a ordenador, ordenador personal IBM PC compatible, cámara de vídeo y accesorios. Dos programas de simulación por ordenador para utilizar en la realización de estas prácticas: simulación de potenciales de acción y registro automático de la ingestión de alimento, programados ambos en Basic. Dos programas de vídeo sobre la realización de estas prácticas, para utilizar en Enseñanza Media, donde las posibilidades para disponer de animales de experimentación son reducidas: regulación cardiovascular, factores nerviosos y humorales y pautas de ingestión. Grado de aceptación extraordinariamente elevado por parte de los alumnos de las actividades realizadas, que hace aconsejable esta metodología para otras disciplinas. Desde el curso 1991-92 se han incorporado al programa de actividades prácticas de Fisiología Animal en las Facultades de Biología y Veterinaria de la Universidad de León.
Resumo:
Estudiar los efectos experimentales sobre el aprendizaje de tratamientos basados en la consideración de las ideas previas y/o la resolución de cuestiones cualitativas apropiadas y/o la utilización de unidades didácticas, sobre Óptica geométrica y física, a nivel medio, intentando lograr un aprendizaje lo más significativo posible en el sentido ausubeliano. Alumnos de segundo y tercero de BUP del IB Ramón y Cajal; alumnos de segundo de BUP del IB Lucas Mallada y alumnos de segundo curso, de la especialidad de Ciencias, de la EU de Profesorado de EGB. En total 537 alumnos. Todos los centros están ubicados en Huesca. Se pretende aportar información sobre las ideas previas y los conocimientos de óptica geométrica, que los alumnos tienen al comenzar segundo de BUP. También se detectan las ideas previas y los conocimientos de Óptica física que tienen en tercero de BUP. Según los resultados obtenidos, se confirman, estudios precedentes sobre la misma materia y con alumnos de análoga edad y nivel educativo. Después se ponen a prueba sendos currícula correspondientes a los temas de Óptica geométrica y Óptica física, de BUP y COU, diseñados desde un planteamiento constructivista. En la experiencia, los diferentes grupos participantes, dentro de un mismo curso, reciben distintos niveles de tratamiento. Por último se realiza un estudio estadístico, posterior a la recogida de datos, que permite obtener conclusiones sobre la adecuación de los tratamientos aplicados. Variables dependientes: el rendimiento de los alumnos en Óptica. Variables independientes: utilización o no de las ideas previas, las cuestiones de tipo cualitativo y los cuadernillos de tratamientos. Cuestionarios de actitudes, tests de ideas previas, mapas conceptuales, unidades didácticas, cuestiones cualitativas, prácticas de laboratorio. Programas; Statview Tm /1985/, Systat /Wilkinson, 1986/, porcentajes, histogramas, correlaciones. Los tratamientos basados exclusivamente en la consideración de las ideas previas, estimulan a todos los alumnos, pero sobre todo a los de rendimiento previo bajo. Los tratamientos basados únicamente en la utilización de cuestiones, sólo favorecen a los alumnos de rendimiento previo alto. Los tratamientos basados en ideas previas, cuestiones cualitativas y unidades didácticas representan un refuerzo considerable en el aprendizaje. Son más positivas las actitudes de los alumnos, cuanto más completo es el tratamiento recibido. Algunas implicaciones didácticas son: 1.Se deben utilizar las matemáticas imprescindibles en el desarrollo de los temas. 2.Los alumnos deben comprender y manejar el concepto de imagen. 3.Algunas dificultades de la Óptica geométrica, están relacionadas con la comprensión del problema de la visión. 4.Los diagramas utilizados llevan a los alumnos a adquirir ideas incorrectas sobre el concepto de imagen. 5.Sobre los fenómenos de interferencias y difracción, se comprueba que los alumnos no tienen experiencia alguna. 6.Se constata que tanto en el caso de la Óptica geométrica como física, los alumnos resuelven más a gusto los problemas y cuestiones de dificultad media.
Resumo:
Estudiar los efectos de dos metodologías didácticas y compararlas entre sí con posterioridad. Con 3 hipótesis principales: 1) Las metodologías expositivo/audiovisual (a) y experimental intregrada (b) afectan al aprendizaje de los alumnos; 2) No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y la población de origen y 3) Las metodologías utilizadas producen un aprendizaje significativo y, por lo tanto, las perdidas son pequeñas, inferior a una metodología tradicional. Sujetos de séptimo de EGB de Melilla. Modelo: 2 grupos experimentales (a y b) y un grupo de contraste (p). H 1: grupos experimentales con pretest posttest. H 2: ex post facto. H 3: dos grupos experimentales con pretest y posttest separado y con un grupo de control de posttest separado. Variables independientes: x. Metodolaje expositivo audivisual. x. Metodolaje experimental integrada. Variables dependientes: aprendizaje científico; concretamente en cada caso se miden las condiciones iniciales del alumno, los efectos inmediatos a cada unidad temática, las rememorizaciones e influencias en la conceptualización. Variables detenimientos y organísmicos: aptitudes mentales primarias. Pruebas experienciales, siete pruebas básicas de laboratorio, diez test factorial de inteligencia: AMPE (adaptación especial del PMA de Thurstone). Catorce pruebas objetivas de evaluación del aprendizaje. Correlación, coeficiente de Bravais Pearson. Contraste: diferencia de medias con muestras dependientes e independientes. Análisis de varianza. Análisis de pruebas: validez externa, z de Fischer, fiabilidad (COEF de Consistence Intere de Spearce Brown) y análisis de ítems, análisis factorial. La metodología b, experimental integrada, produce mejores efectos que la a, expositivo audivisual, y ambas superiores a otras metodologías. Las pruebas objetivas son válidas para evaluar el aprendizaje científico. No existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y el de control en la evaluación efectuada a los 12 ó 18 meses de la experiencia, respecto a la rememorización y a procesos de conceptualización. Hay grandes diferencias en la evaluación de cada grupo experimental, a lo largo del proceso didáctico y después de 12 a 18 meses que no dependen del modelo didáctico. Las prácticas de laboratorio no son atribuibles por ningún tipo de información que puede dar el profesor por otros medios. Los instrumentos utilizados son válidos para este tipo de experiencia. Hay que profundizar en este tipo de estudios para determinar las causas del fracaso en esta asignatura así como del olvido tan grande de la misma.
Resumo:
Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.
Resumo:
Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.
Resumo:
Subvencionado en las convocatorias públicas de ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la convergencia europea de la enseñanza en las universidades públicas de Castilla y León para el año 2004 (Orden EDU/1025/2004 de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Anuncio en BOCyL de 23 de julio de 2004). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: 1. Documento escrito - 2. Disquete con textos de la parte primera - 3. Disquete con la parte segunda, aplicación informática en Frontpage 2000 - 4. Un disco compacto que contiene todo el trabajo en la carpeta Contaminac