1000 resultados para Plano Nacional de Formação Profissional. Qualificar.
Resumo:
Tese de doutoramento, Educação (Formação de Adultos), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2016
Resumo:
The thesis deals with the concepts of technical tra ining of middle level adopted by the Federal Institute of Education, Science and Technology of R io Grande do Norte (IFRN). Discusses these concepts from the four political-pedagogical projects built in the period 1970 to 2010, spanning three institutionalities: Federal Technica l School of Rio Grande do Norte (1970- 1998), Federal Center of Technological Education of Rio Grande do Norte (1999-2008) and IFRN (from 2008) as well as three important politic al contexts of the country: Civil-Military Dictatorship, New Republic and Period of neoliberal ideas in Brazil. The goal is to analyze the configuration of the conceptions of training adopte d in the political-pedagogical projects IFRN, with emphasis on the specificities and (dis) contin uities, placing them in the context of political, economic and educational change in development in t he country. Addresses the relationship work, education and human development in capitalist society, in order to grasp the concept of employee training engendered by that company as wel l as the possibility of a counter- hegemonic formation. We analyze the formation of mi d-level concepts outlined in the educational reforms implemented in the country. We investigate the concepts of training outlined in the political-pedagogical projects IFRN . Makes use of the historical-dialectical materialism, the literature review, the documentary research and interviews were conducted with subjects who participated in the working group coordinator of the drafting of the political- institutional educational projects. The results sho w that the training of workers in capitalist society has a unilateral character; that the traini ng required by the working class is the omnilateral training; that the formative ideas that permeated the educational reforms in the country between 1970 and 2010 were all envisaged by unilateral training; that, in certain contexts, conceptions of technical training medium level outlined in the political-pedagogical projects IFRN reflect the formative perspectives th at guide educational reforms in the country (unilateral training) and, at other times, the inst itution adopts concepts (training omnilateral) that are not consistent with such prospects; and th at between the political-pedagogical projects built from 1970 to 2010 there are more continuities than breaks in relation to the concepts of training adopted. We conclude that the challenge is to institutionalize the IFRN their educational actions omnilateral designing training undertaken in the political-pedagogical project 2009.
Resumo:
Este trabajo analizó el protagonismo de los Movimientos Sociales en el proceso de construcción y de aprobación del Plan Nacional de Educación (PNE 2014 - 2014) con énfasis en las metas para da Educación Universitaria. Las cuestiones que problematizan la investigación son: ¿En qué contexto histórico los Movimientos Sociales asumieron el acceso a la educación universitaria com o un derecho social? ¿Qué protagonistas se involucraron en el debate sobre la política de educación universitaria en el PNE (2014 - 2024)? ¿Qué confrontaciones y antagonismos están presentes allí? ¿Cuál es el papel de los Movimientos Sociales en la Conferenc ia Nacional de Educación (CONAE) y en el Foro Nacional de Educación (FNE)? Para contestarlas, articulamos la política educacional propuesta por el PNE con las reivindicaciones históricas de los Movimientos Sociales por el acceso a la educación como un dere cho social, evidenciando el proceso de construcción de las directrices, las metas y las estrategias en los contextos políticos de articulación, proposición y reivindicación en los que se produjo la actuación de los protagonistas para la elaboración y la ap robación de esta política, tanto cuanto los antagonismos identificados. Como aporte teórico/metodológico adoptamos como objeto de estudio empírico los procesos de construcción y aprobación del mencionado PNE dentro de los espacios de participación colectiv a, en la construcción de acuerdos y proposiciones como la Conferencia Nacional de Educación realizada en 2010 en Brasilia/DF, las conferencias municipales, intermunicipales y de los Estados, el Foro Nacional de Educación (FNE) y la Comisión Especial de la Cámara Federal que lo antecedieron. Para el análisis de los documentos y de los testimonios de los protagonistas de los Movimientos Sociales seleccionados como sujetos de la investigación, los guías teóricos y los fundamentos conceptuales fueron la sociolo gía de las ausencias, la sociologías de las emergencias y el procedimiento de traducción propuesto por Boaventura Santos ( 2005; 2006; 2007; 2010), en diálogo con otros guías teóricos, como las nociones de confrontación política y oportunidad política organ izadas por Sidney Tarrow (2009). Partiendo de esa base conceptual, privilegiamos la relación de los Movimientos Sociales con la agenda de la educación brasileña cuando direccionados al PNE, analizada en base a las contribuciones de Germano (2013; 2011; 200 8; 2007; 1982), Dourado (2011; 2010; 2006); Saviani (2014; 2010; 2009; 2007; 2004,), Gohn (2012; 2010; 1997; 1995), Dagnino (1994) y Scherer - Warren (1993), entre los autores que contribuyen con el carácter transdisciplinario de esta investigación. Las cont ribuciones de estos autores propician el entendimiento de la diversidad epistemológica encontrada en las experiencias llevadas adelante en los Movimientos Sociales mediante sus actuaciones en los diversos espacios sociales e institucionales, observando las conquistas obtenidas en la política educacional contenida en el PNE 2014 - 2024, así como la comprensión de la lucha por el reconocimiento social y sus conexiones con los temas emergentes presentes en el debate de la educación nacional. De este modo, el est udio indica elementos que posibilitaron la confirmación de la tesis de que la Política de Educación Universitaria aprobada en el PNE 2014 - 2024 (Ley nº 13.005/2014) representa las resonancias de las movilizaciones y reivindicaciones de los Movimientos Socia les por el acceso a la educación como un derecho social inalienable.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES