368 resultados para Pendientes
Resumo:
Las Islas Canarias llevan años viviendo por y para el turismo tradicional, sin embargo, se pretende dar a conocer otra forma turismo, a través del cual, se puedan aprovechar los recursos naturales, culturales e históricos de gran valor que están pendientes de ser descubiertos.
Resumo:
Se transcribe el texto que distribuyó el Consejo de Europa entre los Centros de Enseñanza Media durante el 5 de mayo de 1968, 'Día de Europa', en el que se aborda la unidad de los pueblos que forman parte de Europa y de los problemas y esfuerzos que todavía quedan pendientes para lograr la verdadera unidad.
Resumo:
Se describe el desarrollo de los Cursillos de perfeccionamiento para el Profesorado no oficial de las siguientes materias: Matemáticas, trabajos prácticos de Ciencias Naturales, Francés y Geografía e Historia. También se presentan los programas para otros Cursillos pendientes sobre las materias de: Inglés, Latín, Lengua y Literatura Españolas, Física y Química y Griego.
Resumo:
Contiene: Absentismo escolar entre la población musulmana; Lengua y religión islámica, asignaturas pendientes; Hostilidad hacia la escuela; Las becas, a debate; Mezquita y colegio a la vez; El difícil arte de la convivencia entre dos culturas diferentes; Colegio Hispano-Marroquí, único reducto árabe; Ser hebreo en Melilla; Huellas de un esfuerzo educativo; Los alumnos han vuelto a ser alumnos; Ceuta: uno de cada cuatro alumnos es musulmán; Colectivo gitano; El instituto Siete Colinas, un ejemplo de integración
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La jornada escolar tiene un horario de nueve a doce horas por la mañana y de quince a diecisiete horas por la tarde. Por la mañana, tras la izada de la bandera y la oración, se dedican veinticinco minutos al cálculo mental y una hora al lenguaje y la lectura expresiva con ejercicios de ortografía, redacción, gramática y literatura. Tras el recreo, otra hora dedicada a la geometría, con la explicación del teorema de Pitágoras y sus aplicaciones prácticas. Por la tarde, un tiempo para completar trabajos o ejercicios pendientes y la última hora dividida en dos tiempos iguales para las clases de historia y dibujo. También, se redactan unas notas sobre las características de la escuela y de los alumnos que han servido de muestra para este trabajo.
Resumo:
Se aborda la situación de la Educación Especial al finalizar el curso 1977-78. Así, se ofrecen datos referidos al grado de escolarización y se plantean los problemas, sobre todo, pedagógicos, ocasionados por la falta de ordenación legal de este tipo de educación. También, se explican las acciones legislativas propuestas y pendientes de aprobación y los planes previstos sobre la ordenación académica, la ordenación de la Formación Profesional, la modulación arquitectónica, de equipos y de mobiliario y la formación técnica y de perfeccionamiento del profesorado. Por último, se reseñan las razones del elevado coste económico de la Educación Especial.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta Orden se establece que la carrera de Magisterio esté dividida en tres cursos y se enumeran todas las asignaturas que debían cursarse. Además los alumnos que tenían pendientes una o dos asignaturas para aprobar el primer curso, podrían matricularse del segundo curso íntegro. Por último, se establecía la fecha de matriculación y la del comienzo de las clases.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, con motivo del aniversario del alzamiento nacional el 18 de julio. El Ministro contestó a lo que significó el 18 de julio en la cultura española; a las características en las que se basaba la política de educación en los años anteriores del régimen; las necesidades que tenía la educación española en aquel momento; a si existía una desproporción entre los medios presupuestarios y las necesidades pendientes en cuanto a política de educación española.
Resumo:
Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.