999 resultados para Pedro León Sánchez


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende explorar la realidad socioprofesional del profesorado rural; mostrar la situación, condicionamientos sociales y problemática del ejercicio profesional del profesorado de EGB en las zonas rurales de Castilla y León. Mediante muestreo aleatorio simple se eligió una muestra de profesores rurales de EGB de Castilla y León. La muestra definitiva obtenida fue de 627 cuestionarios rellenados por esos profesores. El informe se basa en el análisis empírico de las opiniones y actitudes del propio profesorado rural, sobre algunos aspectos relativos a su actividad profesional, tales como condicionantes sociales, estructura académica y administrativa, integración rural, socialización profesional y algunas actitudes sociopolíticas, criterios éticos y religiosidad. Para ello se confeccionó un modelo de ponderación de 3 variables denominadas: nivel de integración rural, nivel de socialización profesional y nivel de profesionalización. Además, se contemplaron las variables índice de ruralidad, mentalidad y actitudes sociopolíticas, conservadurismo y permisividad y estereotipo socioprofesional. Cuestionario para determinar la percepción que los profesores tienen de su situación socioprofesional, actitudes y mentalidad elaborado ad hoc. Entrevistas presenciales. Grupos de discusión. Porcentajes. El profesorado de EGB tiene un bajo nivel de integración rural, aunque oriundo, en su gran mayoría, del propio medio rural, aparece como extraño al mismo, mostrándose en líneas generales disconforme con el Sistema Educativo en el que se inserta. Los profesores rurales de EGB tienen una autoestima y estereotipo socioprofesional de infravaloración en el conjunto de otras profesiones equiparables, aunque en tendencia ascendente. Las actitudes sociopolíticas del profesorado rural se orientan preferentemente hacia metas humanas de carácter abstracto: libertad, justicia, felicidad. La sindicación y el espíritu corporativo presenta entre el profesorado rural caracteres de atonía e irrelevancia. El profesorado rural mantiene un acentuado conservadurismo. No se confirma la hipótesis inicial de bajo nivel de profesionalización del profesorado rural, ya que tanto en los indicadores singulares de las variables dependientes, como en el índice global de profesionalización, aparece un nivel medio alto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Anexo I incluye la encuesta realizada a los profesores de Enseñanza Privada Concertada de Castilla y León

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende básicamente introducir al alumno en la historia de Castilla y León durante los siglos XI, XII y comienzos del XIII; es decir, la época románica, y a través de su conocimiento, que comprendan las peculiaridades históricas de Castilla y León, aprendan a respetar su patrimonio y a colaborar con las instituciones responsables de su conservación. El proyecto es interdisciplinar elaborado como libro activo pretende conseguir no sólo la aprehensión del proceso histórico sino también de sus manifestaciones artísticas, literarias, vida cotidiana, etc. Distribuido en siete grandes bloques de contenidos: -Situación de Europa antes del año 1000; -Unión definitiva de Castilla y León; -El orden social; -Bases económicas del Reino de Castilla y León; -El origen del castellano; -El arte románico y diversas actividades de investigación, etc. Con esta unidad didáctica el alumno asimilará el concepto de cambio histórico a través de una estrategia por descubrimiento. Los autores comienzan con este trabajo un proyecto más amplio con la intención de elaborar un currículo de una asignatura optativa destinada a los alumnos de cuarto curso de ESO.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está integrado por los textos de los diferentes autores que componen el programa de la Historia de la Filosofía de COU y la Prueba de Acceso a la Universidad de la Comunidad de Castilla y León traducidos al castellano por los autores de este libro. Los objetivos son: 1) Dar al alumno una visión global de las principales preocupaciones, tendencias, problemas, etapas, corrientes o tradiciones que se han ido dando a lo largo de la Historia de la Filosofía; 2) Que el alumno se ejercite en el arte del pensar o de ordenar conceptualmente la realidad en su vertiente teórico-práctica. Incluye la guía para el desarrollo del Programa General de Historia de la Filosofía del 'Curso de Orientación Univesitaria'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener conclusiones dirigidas a elaborar una concepción teórica del trabajo realizado por las Granjas Escuela en el campo educativo, a lo largo de sus años de funcionamiento. Realizar un estudio descriptivo de las Granjas Escuela de Castilla y León.. La muestra la constituyen 15 Granjas Escuela de Castilla y León.. Cuestionario, de 10 items, fotografías, grabaciones magnetofónicas, folletos informativos.. Recogida de información de fuentes primarias.. Realiza una revisión histórica de las posibilidades de la utilización de la naturaleza como fuente de enseñanza. En un segundo bloque utiliza el recurso de las Granjas Escuela como una fuente de nuevos recursos para la escuela, a partir de los años 60. Presenta una descripción detallada de las diferentes Granjas Escuela objeto de estudio, describiendo su origen, forma de organización, actividades que desarrollan, sistema de funcionamiento.. La Granja Escuela son un apoyo a un sistema reglado, con intereses económicos, educativos e institucionales. Se necesita incluir la autoevaluación en las experiencias desarrolladas para mejorar los resultados de los proyectos educativos implementados. Se observan diferencias significativas entre las Granjas Escuelas de Castilla y León y las del resto del territorio español. Se reconoce el valor potencial que representan las actividades medioambientales desarrolladas en las Granjas Escuela para fomentar la educación ambiental en los escolares y la conciencia de defensa de la naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] [EN] In this paper we present a new method for image primitives tracking based on a CART (Classification and Regression Tree). Primitives tracking procedure uses lines and circles as primitives. We have applied the proposed method to sport event scenarios, specifically, soccer matches. We estimate CART parameters using a learning procedure based on RGB image channels. In order to illustrate its performance, it has been applied to real HD (High Definition) video sequences and some numerical experiments are shown. The quality of the primitives tracking with the decision tree is validated by the percentage error rates obtained and the comparison with other techniques as a morphological method. We also present applications of the proposed method to camera calibration and graphic object insertion in real video sequences.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Extravíos de la mirada: crónicas de fin de siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se da a conocer una inscripción inédita procedente de San Román de Bembibre (León), que se conserva reutilizada en la Iglesia de San Román Mártir. El texto es muy breve, pero incluye un epíteto inédito, Propitius, en las inscripciones hispánicas dedicadas a esta divinidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los enlucidos de la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud ha permitido demostrar, en primer lugar, la secuencia estratigráfica mediante la lectura de la interfase de adherencia; en segundo lugar, la evolución de las técnicas de aplicación, desde el enlucido mudéjar, un fingido de piedra agramilado y pintado (siglo XV), hasta los enlucidos lisos y pinturas aplicados posteriormente. Y, finalmente, a través de los estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de difracción de rayos X (DRX), se ha determinado que son morteros en los que tanto el conglomerante como el árido son yeso y anhidrita, que correspondería a un yeso trasdicional multifase, cuyos granos más gruesos analizados como áridos proceden del producto obtenido artesanalmente.