1000 resultados para PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
Resumo:
Actualmente la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente, como otras alcaldías posee debilidades en el área administrativa; con dicha investigación se detectó uno de los principales problemas que enfrenta hoy en día la institución, que es la recuperación de lo adeudado por los contribuyentes en concepto de tributos municipales, razón por la cual es le objetivo para realizar el presente trabajo de investigación titulado “Diseño de un Programa Administrativo para la Recuperación de la Mora Tributaria en la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente”. Dicho programa contribuirá a incrementar los ingresos de dicha entidad y a su vez fortalecer el proceso administrativo de la municipalidad; a través de herramientas administrativas que guíen el desarrollo de las actividades y que contribuya a que la gestión municipal sea eficaz y eficiente. La metodología que se utilizó durante la investigación fue mediante información bibliográfica relacionada con las alcaldías, las funciones que realizan, como se sostienen y la base legal que las rige; así como información proporcionada por el Auditor interno de la alcaldía y jefes de las unidades que intervienen en el cobro de los tributos municipales, información que sirvió de base para el desarrollo de la investigación. La investigación de campo se realizó por medio de dos tipos de encuestas las cuales fueron diseñadas para los contribuyentes del municipio y empleados de la alcaldía. Mediante la investigación se estableció que la alcaldía no cuenta con un programa administrativo que les facilite la recuperación de la mora tributaria que adeudan los contribuyentes por los servicios que han recibido de dicha institución; además se determinaron las causas por las cuales los contribuyentes no cancelan los tributos municipales oportunamente, siendo las más importantes: La falta de recursos económicos, razones políticas, la falta de interés para cancelar y falta de un servicio de cobro por parte de la alcaldía; tomando en cuenta que el monto de la deuda tributaria es cuantiosamente alto, se considera que la recuperación es factible ya que los contribuyentes están dispuestos a cancelar la deuda si se les brinda facilidades para efectuar el pago mediante cuotas. Por lo que la propuesta de solución se enfoca a mejorar el proceso de recuperación de la mora tributaria a través de: El establecimiento de objetivos, estrategias y políticas encaminadas a mejorar el procedimiento de recuperación de la mora tributaria. Procedimientos de cobro para la recuperación de la mora tributaria, haciendo del conocimiento lo importante que es cancelar los tributo municipales a tiempo. La implementación de instrumentos para el cobro de los tributos. Considerando realizar el cobro de forma eficiente de tal manera que se evite que el contribuyente caiga en mora, siendo los instrumentos de cobro más importantes: Notificación personal, notificación por esquela, notificación por edicto, cartas de cobranza, visitas personales y llamadas telefónicas. Utilización de una red informática que ayude a mejorar los procesos y que permita obtener informes inmediatos sobre el comportamiento del cobro, información que servirá de base para la toma de decisiones del consejo municipal y todas las autoridades competentes.
Resumo:
La Alcaldía Municipal de Cojutepeque, del departamento de Cuscatlán, se encuentra en la actualidad gobernada por la coalición FMLN y CDU en el período 2003-2006. Desde el comienzo de sus labores, la alcaldía ha venido desarrollando las funciones que le competen, realizando proyectos de beneficio para la comunidad, y para una mejor prestación de servicios. Para lo cual es necesario que cuenten con herramientas organizacionales actualizadas que le permitan al personal realizar de forma eficiente su trabajo. La presente investigación se ha realizado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Actualizar el Sistema Organizacional Administrativo de las áreas de Planificación y Desarrollo Urbano Registro y Control Tributario de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán para un eficaz y eficiente desempeño de las funciones Administrativas del personal de la institución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer la situación actual de la alcaldía municipal de Cojutepeque del departamento de Cuscatlán para proponer alternativas de solución que minimicen los problemas que se pueden estar generando. 2. Determinar las causas y efectos que originan la situación problemática a través de la revisión de documentos a fin de generar una propuesta de solución viable. 3. Diseñar una propuesta de solución para la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán que permita mejorar el desempeño de las funciones Administrativas del personal. Para realización de la investigación se utilizó el método inductivo, deductivo, análisis y síntesis. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis. Libros, Etc.Actualmente la alcaldía cuenta con un Plan Estratégico el cual comprende: misión, visión, manual de organización, manual de procedimiento y manual de análisis y descripción de puesto. Los cuales no se les ha dado a conocer a los empleados y no está actualizado En lo que respecta a la estructura organizativa la alcaldía cuenta con un organigrama que fue elaborado por el personal administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, el cual evidentemente no está actualizado. Como consecuencia la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un organigrama actualizado, y mucho menos con un manual de organización, los niveles de autoridad y responsabilidad no están bien delimitados, lo que ocasiona que se genere dualidad de mando, al recibir órdenes de más de un jefe al mismo tiempo. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: Conclusiones a. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un sistema organizacional administrativo actualizado con el que los empleados puedan desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Los niveles de autoridad y responsabilidad no se encuentran bien definidas lo que provoca que exista dualidad de mando. Recomendaciones a. Actualizar el sistema organizacional administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque que permita a los empleados desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Se definan claramente los niveles de autoridad y responsabilidad a efecto que exista una óptima asignación de responsabilidades y de ésta manera evitar la dualidad de mando.
Resumo:
El trabajo de investigación se ha realizado por la necesidad que presenta el Departamento de Servicios Generales de contar con un Modelo Administrativo, que contribuya a la modernización de los servicios que presta dicha área. El Departamento juega un papel importante en cuanto al desarrollo local de la comunidad, es por ello que se hace necesario la elaboración de un documento que apoye a la Jefatura del Departamento al logro de los objetivos esperados. Para la realización del trabajo se requiere de una base teórica, es por ello que se hace referencia a los aspectos generales de administración y eficiencia, para luego mediante el uso de encuestas, entrevistas y la observación directa, determinar la situación actual administrativa y de prestación de servicios, encontrándose que las principales deficiencias están enfocadas en el área de administración y organización, para luego presentar las respectivas conclusiones y recomendaciones. Dentro del modelo administrativo se incluyen, la planeación, objetivos, políticas, estrategias y el plan de implementación del modelo; en la organización la elaboración del organigrama, además se incluyen los diferentes tipos de manuales, en donde en el manual de procedimientos se tomó en cuenta todos los servicios que este presta, y que requieren un procedimiento definido, todo para benéfico de la comunidad. En la dirección, se toman aspectos como el liderazgo, la motivación, la supervisión, la comunicación; para el control se presenta un modelo de evaluación del desempeño, también se recomienda informes estadísticos y auditorias que ayuden a la toma de decisiones.
Resumo:
Introducción: El dolor lumbar y los desórdenes músculo esqueléticos comprometen la salud y la calidad de vida de los trabajadores, pueden poner en riesgo el futuro laboral de las personas. bjetivo: Estimar la prevalencia de dolor lumbar y los posibles factores biomecánicos asociados en el personal operativo y administrativo en una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, en el año 2016 Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó el riesgo biomecánico y la prevalencia del dolor lumbar en personal administrativo (138) y operativo (165); se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España. Se revisó la asociación utilizando la prueba Chi Cuadrado de Pearson, con un nivel de significación α 0.05 Resultados: 303 trabajadores de una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, donde predominó el género masculino (51,82%) y la población adulta media entre 30-39 años (57,42%). La prevalencia del dolor lumbar en la población fue de 61,39% (186). La edad no se asoció estadísticamente al dolor lumbar. Se encontró asociación estadística entre el síntoma dolor lumbar y extensión de cuello (p=0,05 OR1.95 IC 1.33-2.88), así como con agarrar o sujetar objetos (p= 0,036. OR 2.3 IC 1.59-3.51) y con las exigencias físicas laborales (p= 0.001 OR 1.99 IC 1.31-3.02). Conclusiones: La población estudiada presentó una alta prevalencia de dolor lumbar, con predominio en personal que realiza labores operativas, y del género femenino. La adopción de posturas de extensión del cuello y la sujeción o agarre de objetos son factores asociados directamente con la aparición de lumbalgia.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
A iniciativa visa ?? extin????o do uso de papel nos processos dentro do ??rg??o p??blico mediante a cria????o do Processo Administrativo Digital (e-Processo). A promo????o da transpar??ncia dos atos p??blicos, com gest??o do conhecimento, maior autonomia e descentraliza????o administrativa, fortalece a democracia,melhora o ambiente de neg??cio e a confian??a no governo. O sistema foi implantado em todas as ??reas de neg??cios de 700 unidades administrativas, com 33 mil servidores conectados nos tr??s ??rg??os p??blicos federais: Receita Federal do Brasil (RFB), Procuradoria da Fazenda Nacional (PFN) e Conselho Administrativo de Recursos Fiscais (Carf). A substitui????o de um documento papel por um documento imagem tem o cond??o de promover no Estado uma verdadeira reengenharia procedimental e administrativa
Resumo:
Neste conturbado s??culo XX, transforma????es profundas se processaram no Direito Pol??tico, em consequ??ncia de acontecimentos hist??ricos de transcend??ncia excepcional, como, no final do seu primeiro quartel, a Grande Guerra de 1914-1918, a ascens??o do comunismo na R??ssia, ap??s a sangrenta revolu????o de 1917, e a implanta????o do reg??men fascista na It??lia, completada, j?? no limiar do quartel seguinte, pela vit??ria do Nacional-Socialismo na Alemanha e de outras formas totalit??rias de governo, que, por fim, resultaram na tremenda hecatombe em que se constituiu a II Guerra Mundial.
Resumo:
A linha editorial da RSP assume diversas mudan??as ao longo do tempo.Mas, em sua trajet??ria, observa-se duas tend??ncias: ser uma revista oficial, por um lado, e tamb??m ser cient??fica. No papel de precursora (?? anterior ao pr??prio DASP), a RSP catalisou em torno o de si pessoas interessadas em pensar (e repensar) a administra????o p??blica brasileira. Mesmo no per??odo da ruptura (65 a 79). Nesse per??odo, o tema reforma administrativa voltou a ser discutido - mas impregnado pelo discurso militar, essencialmente pol??tico, e destinado a legitimar a nova ordem.
O problema administrativo na política de assentamentos do Brasil: o caso da fazenda Cascata na Bahia
Resumo:
O presente artigo é resultado de um estudo que toma como objeto de observação o estado da Bahia e tendo como objetivo contribuir para o aprimoramento da política de reforma agrária no Brasil. Para essa análise foi selecionado o assentamento de Cascata, localizado no município de Aurelino Leal, na região do extremo sul da Bahia. Esse recorte regional revelou-se interessante por dois motivos principais: por representar as primeiras experiências dos programas de assentamentos no estado da Bahia; e por refletir experiências de desenvolvimento socioeconômico sustentável, em forma de cooperativas, envolvendo a maioria dos assentamentos da região estudada.