1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - EL SALVADOR
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de la Ciencia con Especialidad en Química) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia con orientación en Educación Media Superior) UANL, 2014.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
In this paper I compare the habeas corpus systems of El Salvador, the United States and Argentina. My purpose is to develop a general understanding of the procedure for bringing the writ in each country and analyze the substantive law governing the rights of habeas corpus petitioners in each country. I evaluate the systems against the backdrop of each country’s political and legal history with respect to the writ of habeas corpus. The ultimate aim of this paper is to reform the habeas corpus law of El Salvador by analyzing the Salvadoran system as compared to the Argentine and U.S. systems. I conclude that the Argentine habeas corpus system provides a better model for the Salvadoran system than does the U.S. system. I draw this conclusion because the two countries share common foundations for their legal systems, in addition to common histories of civil war, during which there were numerous disappearances and denial of habeas corpus rights. Moreover, Argentina’s habeas corpus law protects the liberty interest of the detained individual more so than U.S. habeas corpus law. This heightened protection of the right to liberty largely results from the country’s past history of forced disappearances and incommunicado detention. Because El Salvador witnessed similar problems in its past, the Argentine model provides a good model for Salvadoran reform.
Resumo:
A comparative assessment of the successes and failures of the judicial reform efforts of El Salvador and Brazil in the 1980’s produces striking results. The reforms varied greatly in scope and were conducted in very different socio-political and economic backgrounds. While El Salvador’s reforms seemed narrow and ill-planned, on paper it appeared that Brazil’s broad reforms would be a successful model for any country with a fledgling democracy. Brazil’s reforms were an exercise in constitutionalism, implementing genuine separation of powers and receiving legislative and executive support. I was very surprised that these different approaches produced strikingly similar negative effects on the people’s assessment of the judiciary. From this outcome I concluded that while judicial reform of a corrupt or inefficient judiciary is an important step in ensuring the rule of law in society, it can not be the vehicle through which democratic reform is implemented. Quite to the contrary, for successful judicial reform to take place there must be considerable penetration of the law in society through enforcement of unbiased legislation, consistency in the laws and their enforcement, and sufficient time for the reform to have an effect on society.
Resumo:
La guía incluye material complementario: artículo de Ana Oyñobre, de Cuadernos de Pedagogía, sobre solución de problemas y otro de Herron et al.: Philosophy of teaching chemistry-Part II, publicado en Chem News y traducido por uno de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proceso transicional salvadoreño, el cual incluyó una doble transformación en el orden social y político del país al pasarse de un Estado autoritario a uno democrático y al acabar una situación de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participación en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los años 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinámicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situación interna de El Salvador durante aquellos años, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociación, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el país. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeñado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los años 1984 y 1999 a la luz de la teoría del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vínculo entre el sistema internacional y los sistemas políticos internos, vínculo que a su vez permite una interacción e influencia mutua entre los mismos. Esta interacción justificaría entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.
Resumo:
En la década de los noventas en Guatemala, Nicaragua y El Salvador se originaron procesos de post conflicto que tuvieron origen luego de finalizados los conflictos internos que enfrentaron los tres países durante la década de los ochenta. Dichos procesos tuvieron un balance positivo que en gran medida se debió a la nutrida participación internacional en especial de organismos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR- que tuvo cabida en tales escenarios como apoyo para la reconstrucción de estas Naciones que decidieron poner fin pacífico a sus enfrentamientos, y que gracias al cambio gestado en su enfoque operativo, este organismo logró jugar un papel destacado en tales procesos. Es por ello que ésta investigación analiza el papel que desempeñó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR- en los procesos de post-conflicto que atravesaron Guatemala, Nicaragua y El Salvador durante la década de los noventa tras los enfrentamientos internos del decenio anterior , apoyados en la teoría del Neoliberalismo Institucional.
Resumo:
Este trabajo de investigación, pretende examinar el papel desempeñado por la ONUSAL en el proceso de paz de El Salvador durante el periodo 1989-1995, en lo concerniente a las estrategias que fueron utilizadas por dicha Misión. Lo anterior, como evidencia de la activa participación de la ONU en la etapa de resolución de conflictos armados internos -derivados de la Guerra Fría- en territorio centroamericano.