616 resultados para Otis-tarda
Resumo:
Reflexionem amb en Frato és un projecte d'innovació que s'ha portat a terme a la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona, en l'assignatura de Didàctica de la llengua IIdels estudis de Mestre en l'especialitat d'Educació Infantil, durant quatre cursos lectius en horari de matí i tarda. La tasca forma part d'un projecte del grup d'innovació docent consolidat de la Universitat de Barcelona GIDC-DLL, al qual pertanyen les dues professores. La innovació té la voluntat d'iniciar la transformació de l'ensenyament i aprenentatge a la universitat en el marc de l'Espai Europeu d'Educació Superior com a context general i, més específicament, dins la matèria de Didàctica de la llengua II delsestudis de Mestre en l'especialitat d'Educació Infantil. El projecte neix arran de la publicació del llibreFrato: 40 anys amb ulls d'infant, de Francesco Tonucci, a partir del qual es planteja una seqüènciaformativa competencial per als estudiants fàcilment transferible i amb valoracions molts positives.
Resumo:
During the summer of 1963 the Materials Department noted the three to four ·year old concrete pavement on I-80 in Cass County was showing extensive surface cracking adjacent to joints and cracks. An examination of the pavement and a few cores from the cracked areas was made by the I.S.H.C. Materials Department and later by David Stark of the P.C.A. Additional surveys were conducted on other concrete pavement made with coarse aggregate from similar rock from two different sources. Blue-line cracking was found on some primary pavement and the indications of incipient cracks were seen on I-29 in Pottawattamie County, north of Council Bluffs. A good "D"-crack pattern is now evident. Surveys were then made of the entire Interstate concrete pavement. No other sections of Interstate were "D"-cracking, although some sections showed joint discoloration. None of these pavements, including the discolored sections, contained "D"-crack associated aggregates. At the same time as the Interstate survey additional pavements and sources were checked. Some "D"-cracking was noticed on certain sections of primary pavement 5-10 years old, in the vicinity of Waterloo and Cedar Rapids. The "D"-cracked pavement was from three aggregate sources, the Newton, Otis, and Burton Ave. quarries. Other pavements in this area that were older or from· different· coarse aggregate sources were not "D"-cracked. We believe that all the "D"-cracking is related, although dedolomitization is probably involved in the intermediate dolomite rocks.
Resumo:
Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.
Resumo:
L’objectiu prioritari d’aquesta intervenció, presentada en el marc dels MQD (Mòduls de qualitat docent) del curs 2010-2011, titulada Projecte Gutenberg, ha estat la pràctica de realitzar uns treballs cooperatius amb un grup classe per tal d’assolir la competència bàsica de saber treballar en equip i de ser conscient de la responsabilitat que aquest treball requereix per part de cada alumne. La finalitat, però, d’aquest projecte ha estat també la publicació d’un opuscle (llibret amb ISBN) amb un total de deu articles a partir de cinc temàtiques diferents triades pels mateixos alumnes. Cada un d’aquests temes s’ha tractat des de dues perspectives diferents: una més global, des d’una visió social, i l’altra més concreta, des d’una visió educativa. Aquest projecte proposava tanmateix una activitat transversal programada duta a terme en el marc de la Trobada Internacional per la Pau celebrada a Barcelona i organitzada per la Comunitat de Sant Egidi, dels dies 3 al 5 d’octubre del 2010. El grup classe que ha participat d’aquest esdeveniment ha estat el de segon curs de Magisteri del Grau de Primària (EP, tarda). El projecte s’ha realitzat des del mòdul d’Humanitats Cristianisme i Cultura i des dels seminaris corresponents al mòdul 2, amb la col·laboració dels seus tutors/es durant el primer semestre del curs 2010-2011.
Resumo:
Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.
Resumo:
El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.
Resumo:
En el presente artículo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones más relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las políticas educativas en España desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta revisión de los últimos 25 años permitirá apreciar, siquiera de manera epidérmica e inevitablemente parcial, la tensión o dialéctica entre la tradición-caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción y en la provisión educativa- y la modernidad-portadora de la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo-. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexión, tales como las políticas educativas, la organización del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinámicas reproductoras. Nuestro análisis se ciñe, para esta ocasión, al ámbito de la educación formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educación no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se verá, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretación singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tardía en la que se inscribe nuestro período de estudio
Resumo:
Este es el objeto de la presente investigación: analizar de qué manera y hasta qué punto el fenómeno EMSP queda cubierto y le son aplicables las normas de derecho internacional humanitario. Para ello, dividimos el trabajo en tres grandes partes. La primera, de carácter introductorio, hace un repaso sobre el fenómeno clásico del mercenarismo y cómo la respuesta que le ha dado el derecho internacional no solo ha sido tardía, sino que no resulta de excesiva utilidad para los modernos contratistas privados. En la segunda parte abordamos el origen, proliferación y funciones de las empresas militares y de seguridad privadas, así como las diferencias que las caracterizan en comparación con el mercenarismo clásico. Asimismo, tratamos de dilucidar cuál debería ser el estatuto jurídico de estas personas en el contexto de su participación en conflictos armados, cuestión que no tiene una respuesta clara y que seguramente se encuentra entre los más claros argumentos a favor de una regulación ad hoc del fenómeno. Finalmente, el segundo capítulo se cierra con un breve análisis de las distintas iniciativas de regulación a las que hemos hecho referencia en el párrafo anterior. La tercera parte del estudio analiza de forma pormenorizada los principios y normas de derecho internacional humanitario que se ven afectadas por la presencia y participación de EMSP en conflictos armados. Tomando como base normativa el derecho humanitario consuetudinario que ha sido identificado por el CICR (Henckaerts y Doswald Beck 2007), y teniendo en cuenta tanto la práctica conocida como las propuestas regulatorias mencionadas, este capítulo identifica los grados de exigibilidad de las principales normas de derecho humanitario a las EMSP. Terminamos con las pertinentes conclusiones, de las que se va a desprender un deber genérico de respeto del derecho internacional humanitario tanto por la empresa como por sus empleados; un principio que solo se exceptúa en aquellas normas de derecho humanitario que solo corresponde aplicar al estado soberano en tanto que tal y que cabe matizar en algunas otras. Observaremos sin embargo que la inmensa mayoría de los principios y normas de derecho internacional humanitario son perfectamente aplicables y deberían ser exigibles a las EMSP y sus empleados.
Resumo:
Una carta escrita por el rey Visigodo Sisebuto (612-621) y dirigida al obispo metropolitano de Tarragona, Eusebio, nos proporciona posiblemente la fecha más tardía para la exhibición de 'ludi theatrales' en Hispania (614/620). Esto no supone que debamos utilizar esta epístola para datar la última representación en 'Hispania' de otros tipos de juegos, como los 'ludi circeneses' o las 'venationes'. Es probable que los espectáculos mencionados en esta misiva fueran de tipo privado. Los obispos tenían prohibido asistir a éstos según algunos cánones de concilios eclesiásticos.
Las últimas importaciones romanas de cerámica en el este de Hispania Tarraconensis: una aproximación
Resumo:
En los últimos años, se han publicado diversos estudios que han permitido tener un buen conocimiento sobre las importaciones (terra sigillata, ánforas, lucern as) en la costa de la antigua Hispania Tarraconensis en época romana tardía. Este conocimiento, concerniente a los contextos urbanos (las ciudades antiguas de Barcino, Tarraco y otras) y los establecimientos rurales, permite determinar las tendencias de las importaciones y la economía en esta área entre los siglos IV y finales del VI e inicios del VII d.C. El aumento de datos necesita una interpretación, orientada hacia la determinación de las tendencias del comercio y las importaciones, y la relación económica entre la ciudad y el campo en la actual Cataluña en la Antigüedad Tardía. Con esta contribución, esperamos poder colaborar en la elaboración de un trabajo interpretativo de síntesis sobre estos aspectos.
Resumo:
The ability to recognize mental states in oneself and others, or the theory of mind, has been a widely studied topic in last years. Traditionally, these studies have focused on the understanding of false belief, one of the most important milestones in its development. Studies conducted with children with language difficulties suggest that they have a delay in false belief acquisition. On the other hand, numerous studies have established a relationship between the understanding of false belief and language skills. In particular, it has been suggested that training based in labelling objects with double perspective facilitates the understanding of false belief. The aim of the present study is to test the effect of the structuration level of labelling training in a group of children with difficulties in language development. A total of 14 children, aged between 58 and 107 months, were trained in 3 sessions, and a pre-test and a post-test were administered to evaluate the effects of the training. The results confirm a delay in false belief understanding in children with developmental language difficulties, and suggest that the structured labelling training is effective to improve this understanding
Resumo:
The aim of this study was to determine how adolescents construct their own identity during this important stage of their lifecycle.We evaluated the identity of a group of 42 adolescents between 11 and 12 years (early adolescence) and between 14 and 15 years (late adolescence), from EOMEIS-II (Extended Version of the Objective Mesure of Ego Identity Estatus created by Adams, Benion and Huh, 1989) which is part of an Ericksonian conceptualization of identity. In the results obtained we can see that students have higher scores on a global level, the most active and mature estatus (identity achieved and moratorium) in the passive and immature estatus (identity foreclosed and diffused). The boys have a higher score than girls in stating the identity moratorium on free time and political identity achieved
Resumo:
Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.
Resumo:
L'esport rei mou milions de persones, com s'està veient aquest mes amb motiu de l'Eurocopa i com passa amb qualsevol gran partit. L'últim Barça-Madrid, per exemple, el van veure més de 14 milions d'espectadors a Espanya, gairebé un 30% de la població espanyola, i uns 400 milions d'espectadors a tot el món, el 5% de tota la població mundial. Per fer-nos una idea comparativa, l'última edició dels Oscar va aconseguir reunir davant de la pantalla gairebé 40 milions de nord-americans, cosa que representa només el 13% de la població d'aquest país. Hi ha qui opina que l'enorme interès i passió que desperten els esports d'equip, especialment el futbol, són exagerats; que es tracta de fenòmens acaparadors i mediàtics, i que l'incombustible recital de fons dels comentaristes esportius els diumenges a la tarda en la majoria d'emissores radiofòniques és realment antipàtic. Tanmateix, el cert és que el futbol agrada a molta gent, mou grans sumes de diners i desperta potents emocions. No hi ha dubte que constitueix un gran espectacle. Per què hi ha aquest interès gairebé universal pel futbol? A part d'aspectes culturals que emfatitzen l'atracció que sentim per aquest esport espectacle, quin és l'origen bàsic de la passió per les confrontacions esportives? Què li passa al cervell quan un juga un partit o el mira? [...]
Resumo:
La catedral de Tarragona es el edificio más importante de la Edad Media en la ciudad. Se asienta en una zona arqueológica de primera magnitud como es la parte alta de Tarragona, en medio de la gran plaza del recinto de culto imperial de Tarraco, lugar en el cual después se erigió la sede visigoda de la ciudad. La ejecución del Plan Director de la Catedral de Tarragona, proyecto de los arquitectos Joan Figuerola y Joan Gavaldà, conlleva la realización de una serie de importantes actuaciones arqueológicas tanto en el subsuelo como en arqueología vertical. Con esta comunicación presentamos un primer avance de los trabajos realizados entre los años 2000 y 2002, con la siguiente evolución: época flavia (construcción del recinto sagrado imperial, con restos conservados de nueve metros de alto); antigüedad tardía (desmontaje del recinto de culto y construcción de nuevas estancias posiblemente relacionables con la ocupación habitada de la zona -¿episcopio?-); edad media (construcción de la canóniga cardenalicia y templo sobr el antiguo emplazamiento cultural romano. Estructura monástica adaptada a los precedentes romanos. Apertura de capillas en el claustro); época moderna y contemporánea (reformas y transformaciones de la catedral).