319 resultados para Objetividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la capacidad de predicción del éxito académico en el primer año universitario de dos tipos de pruebas de acceso a la Universidad: una de carácter general y otra específica por Facultad. Alumnos de primero de Facultad (227 de Psicología, 568 de Derecho, 243 de Económicas y Empresariales, 763 de Ciencias y 106 de FP y de EGB), no repetidores y que han realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UAM en las convocatorias de 1982. Muestra limitada. 1) Definición y construcción de la prueba general (análoga al examen de Selectividad) y de las pruebas específicas por facultades (utilizando la opinión de los profesores de los primeros cursos), ambas criteriales. 2) Recogida de datos, tres fuentes: actas de las pruebas de aptitud universitaria de la UAM (1982), expedientes académicos del primer curso de los alumnos que participaron en el estudio; y las contestaciones de éstos a las pruebas experimentales. 3) Análisis estadístico de los resultados. Variables predictoras: las distintas posibilidades de las pruebas de aptitud. Variables criterio: aprobar entre junio y septiembre todas las asignaturas del curso, salvo una de ellas (dicotómica) y porcentaje de asignaturas aprobadas entre junio y septiembre (continua). Exámenes experimentales de las pruebas de acceso general, pruebas específicas experimentales de cada Facultad y pruebas de exigencias comunes e imprescindibles para el acceso a la Universidad (capacidad de expresión escrita). Para analizar la predicción de las pruebas de acceso generales se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson en diversas situaciones; y para la predicción de las pruebas experimentales la utilización de análisis de regresión múltiple (método Stepwise). Se observó que la capacidad de predicción del éxito académico de la prueba de aptitud para el acceso a la Universidad con el procedimiento en vigor para calcular los promedios es muy baja. No se puede mantener la hipótesis de que las pruebas específicas por Facultades predecirán mejor el éxito al final del primer año Universitario con los resultados obtenidos, ya que se han evaluado determinados conocimientos y habilidades intelectuales con capacidad predictiva poco aceptable. Como consecuencia de la información recopilada sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad se ha realizado un proyecto de modificación de la Selectividad en la UAM, que pretende aumentar el nivel de justicia o la objetividad con que se asignan las calificaciones de dicha prueba para que en lo posible todos los alumnos reciban un tratamiento homogéneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los pasos necesarios para la evaluación del rendimiento escolar y de las actitudes. El estudio parte analizando las funciones de la evaluación, marcando la diferencia entre medición, evaluación y calificación. Se presenta el examen como un método de evaluar, y se indica el tipo de pruebas y preguntas que debe incluir y como ha de orientarse la calificación. Incluye los pasos a seguir en la evaluación de las actitudes e intereses de los alumnos y propone la evaluación del profesorado por parte del alumnado. Para que un examen sea representativo, es conveniente preparar una tabla de especificaciones para garantizar que las preguntas se ajustan de una manera proporcionada a todos los objetivos y materia. Es necesario ver los diferentes tipos de pruebas escolares como complementarias, en vez de ceñirse a una sola. Ventajas de las pruebas objetivas: miden un campo más amplio de conocimientos, se corrigen más fácilmente y con más objetividad, se prestan a la colaboración entre profesores. Para que las calificaciones parciales tengan valor deben de ser originadas con un criterio de grupo, basado en la desviación con respecto a la media. Los ítems de evaluación del profesorado deben comprender aspectos del profesor como docente y su relación con el alumno, con la asignatura, con el grupo y con el individuo que responde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un aprendizaje significativo de los procesos de resolución de problemas al implicar al estudiante en la comprensión de la tarea que esta realizando y en la revisión personal de sus estrategias de trabajo. 10 grupos desde el curso de segundo de BUP a COU. Este trabajo se limita a la resolución de problemas-ejercicios de corte convencional y por consiguiente cerrados. El problema utilizado de Física y Química. Se resuelve previamente en su forma más tradicional y, posteriormente, se analiza el proceso seguido, en forma de esquema similar a un diagrama de flujo que representa cada uno de los pasos que han sido necesarios para la resolución. Estos pasos pueden ser operativos, de transformación de unidades, aplicaciones de leyes y fórmulas. Por otra parte, se analizan en el problema ya resuelto, los conocimientos teóricos que han sido necesarios a lo largo de todo el proceso y cuya ignorancia y olvido puede imposibilitar la resolución total o parcial del problema. La resolución de un problema-ejercicio supone para muchos alumnos la realización de una serie de operaciones a menudo mecánicas que han aprendido por repetición. Desde el punto de vista del aprendizaje, la realización del esquema de resolución del problema ayuda al alumno a: reflexionar sobre sus procesos de pensamiento, comprender la importancia de los conocimientos teóricos y sus relaciones, para su aplicación a los problemas, diferenciar la importancia de las dificultades a las que ha de enfrentarse, comprensión del enunciado, necesidad de conocimientos sobre el tema, etc., conocer los errores cometidos, para evaluar su trabajo con mayor objetividad. Referido a la enseñanza ofrece ayuda al profesor para: analizar el grado de dificultad de los problemas que propone, situar la importancia de la enseñanza de los problemas en la comprensión de procesos, establecer con facilidad la similitud del proceso de resolución en problemas con enunciados muy diferentes, simplificar a la vez que hacer más rigurosa la corrección, detectar los errores más frecuentes cometidos por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un intento de lectura e interpretación de lo que en realidad significó aquel tipo de escritura nueva en relación con la aparición del nuevo mundo.Se basa en el planteamiento fundamental de que hoy existe suficiente documentación bibliografía como para poder encarar tales hechos con una objetividad mucho mayor de lo que ocurría en la vieja tradición del nacionalismo hispánico o de la leyenda negra.En definitiva, expone un análisis interpretativo y textual de la obra 'La Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España' de Bernal Díaz del Castillo poniéndolo en relación con la historiografía literaria indiana de los siglos de oro y la literatura colonial de en América.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata, por una parte de caracterizar cada uno de los dos paradigmas aquí analizados para, posteriormente comparar tales caracterizaciones y poner de manifiesto las semejanzas y diferencias existentes en cada uno de ellos. Tal objetivo tiene como última finalidad ver las diferencias de aplicación que tales caracterizaciones tienen en la práctica. No se ha trabajado con sujetos puesto que la naturaleza de este trabajo no es empírica. Se caracterizó el primer modelo o paradigma: el científico o modelo tecnológico de la educación. Objetividad, control, experimentación son las variables que caracteriza este modelo. Posteriormente se caracterizó el segundo modelo o paradigma hermenéutico, también llamado interpretativo-simbólico. Significatividad, comunicación, consenso e interpretación son las variables que más determinan el segundo paradigma. Luego se compararon unas y otras para vehicular las contradicciones de tales variables cuando se tenía como objetivo su capacidad de aplicación en la práctica. Bibliografía nacional e internacional. Profesores y maestros implicados en la práctica. Alumnos del curso de doctorado. Análisis de textos. Relato de los propios sujetos implicados en su práctica. Comparación de las variables utilizadas. Se evidenció diferencias muy significativas entre un modelo y otro. Se patentizó que si bien en la literatura pedagógica nacional domina el modelo tecnológico de la educación, en la internacional es el interpretativo el que va ganando terreno. La comparación pone de manifiesto los grandes errores del modelo científico o tecnológico de la educación y su naturaleza excesivamente irreal. La primera conclusión clave es que de los dos modelos, es el interpretativo el que más aterrizaje en la práctica tiene, puesto que es de la praxis de donde han ido configurándose en parte. La segunda es que el modelo científico de la educación se ve incapacitado para dar explicación de la práctica en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.