989 resultados para Muñoz Borrero, Eduardo.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conectar con el profesorado e implicarlo en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aplicarlas en sus asignaturas y repercutir en la formación del alumnado para que igualmente utilicen las Nuevas Tecnologías como complemento a su formación. EnREDate consiste en la divulgación de una forma atractiva y puesta en práctica de una herramienta telemática de trabajo cooperativo desarrollado para centros de enseñanza. Dicha herramienta permite al profesorado y al alumnado colocar sus apuntes, trabajos y sugerencias, y un medio de comunicación La realización del proyecto se ha dividido en tres partes. En la primera parte se ha realizado la formación del profesorado en el uso de la herramienta informática Claroilex en dos turnos de formación, uno de mañana y otro de tarde. El profesorado ha recibido la información necesaria en el uso de Intranet, incidiendo especialmente en la subida de apuntes al servidor para que el alumnado pueda consultarlo, para la realización de exámenes, para la entrega de trabajos y para la comunicación de incidencias. En la segunda fase se ha informado al alumnado sobre la utilización de los recursos a través de regalos con información sobre el funcionamiento del recurso. Se distribuyen dípticos con información sobre el uso de Intranet y carpetas dónde en su portada se narra las posibilidades que pueden realizarse en la plataforma. En tercer lugar se realiza una campaña de concienciación para el uso de esta herramienta informática por parte del profesorado y del alumnado. Finalmente se desarrolla y se lleva a cabo el proyecto de Intranet, siendo exclusivo para el IES Ribera de Castilla y utilizado principalmente por el profesorado y el alumnado de conocimientos centrados en ciencias.
Resumo:
Anexos: p. 154-188
Resumo:
Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de María Coronación Andrés Muñoz, maestra y pedagoga, se educó en la escuela pública rural y en ella empezó, con poco bagaje pero mucha ilusión, su carrera docente. Las metodologías que ensayó, innovadoras aún en los años 50, conectaban con una tradición anterior, la del maestro que convertía su aula en un laboratorio de experimentación. Doña Corona, como la llamaban, ponía en práctica el trabajo en grupo, las clases al aire libre o los test de inteligencia. Con el tiempo, estuvo al frente de un gabinete psicopedagógico y más tarde como regente en la Escuela Aneja Femenina de Cuenca, donde adquirió una gran reputación por la calidad de su enseñanza.
Resumo:
Homenaje a Mercedes Muñoz-Repiso, profesora de enseñanza secundaria y universitaria, y que desempeñó diversos puestos técnicos en el Ministerio de Educación. Se han seleccionado diversos textos de su obra que comenta: Están agrupados en tres apartados: La calidad, la eficiencia y la equidad; Vivimos en redes reales, no virtuales; Un problema o una oportunidad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Cine: emoción e identidad
Resumo:
El proyecto trabaja la alimentación de niños y jóvenes. El objetivo principal es el conocimiento preciso del estado nutricional de los jóvenes, la detección precoz de los casos de anorexia y bulimia, la concienciación de que comer correctamente es salud, y el desarrollo de un espíritu crítico frente a la continua agresión e imposición por los medios de comunicación social. La metodología está basada en un aprendizaje significativo partiendo de la realidad y la participación constante del alumnado. Las actividades consisten en un análisis de la dieta semanal de los alumnos, análisis de los hábitos alimentarios y de la percepción de la propia imagen corporal.
Resumo:
Esta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación ORION desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El objetivo es crear un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de Secundaria de la Comunidad de Madrid, que sirva a los orientadores de los centros educativos en el asesoramiento vocacional y a las administraciones educativas en el diseño de las ofertas formativas para que éstas se ajusten a las demandas de los estudiantes. En la primera parte de la obra se muestran los perfiles académicos y sociales de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato participantes en el estudio y sus preferencias y expectativas formativas. En la segunda parte se proporcionan los datos de perfiles de oferta y demanda de los ciclos formativos de grado superior que se ofrecen en la Comunidad de Madrid desde el año 1999 al 2003 elaborados a partir de la información facilitada por la Dirección General de Centros de la Consejería de Educación.