887 resultados para Mecanismos de anteroalimentación y retroalimentación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las políticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafíos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la política municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema político y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las políticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafíos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la política municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema político y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las políticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafíos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la política municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema político y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio revisa la caracterización de los enunciados realizativos, deteniéndose en aquellos que no presentan estructura oracional. Así, analizaremos las expresiones no verbales que presentan las características propiamente performativas: construcciones preposicionales encabezadas por núcleos ´locativos`, ´sumativos` y ´sustractivos` y apelaciones enfáticas. En este sentido, podremos determinar el valor de las preposiciones que introducen sintagmas equivalentes a predicados con sentido realizativo. Por otro lado, distinguiremos dos modos de enunciar en relación con la descortesía y la adulación: insultos y halagos. Dichas expresiones se describirán desde una perspectiva gramatical y prosódica, de modo que se atenderá a su capacidad para reproducir enunciados realizativos convencionales y de orientar el acento y la inflexión melódica a la transformación cognitiva y emocional de la realidad del individuo receptor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años, el Perú ha logrado un crecimiento económico sostenido y una importante reducción de la pobreza, y ha desarrollado una mayor tendencia a celebrar la diversidad étnica y cultural del país. Sin embargo, como en la mayor parte de América Latina, las desigualdades sociales siguen siendo profundas, y profundamente sentidas. ¿Cómo explicamos esta situación? ¿Qué mecanismos de exclusión y discriminación son más patentes ahora, y cómo se relacionan entre sí? ¿Qué evidencia nos permite identificar las dimensiones de la discriminación hoy? ¿Cuánto y dónde pesan el racismo y otros prejuicios en el Perú del siglo XXI? ¿Y qué hacemos para erradicarlos? En el 2010, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) inició un programa de investigación y debate sobre la discriminación en el Perú, para incentivar a profesores y alumnos a reflexionar sobre esta problemática, analizar las diferentes formas de discriminación presentes en nuestras entidades públicas y privadas –incluyendo las instituciones de educación superior-, y proponer medidas para eliminarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis (TBC) sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública mundial. Actualmente es considerada una enfermedad reemergente, notificándose un aumento de la incidencia en niños. La meningitis tuberculosa (MT) es la forma más grave y temida de TBC en la infancia, siendo los niños menores los más susceptibles a desarrollarla. Un diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son esenciales para mejorar el pronóstico. Se debe iniciar el tratamiento empírico temprano de los casos sospechosos, sin esperar los resultados confirmatorios. Comunicamos el caso de un varón de 5 meses que presentó una MT con manifestaciones clínicas características y mala evolución. Se revisan los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo mide, en un contexto colaborativo, un conjunto de mecanismos relacionales interconectados y su incidencia en el performance organizacional. Apoyado en la Visión Relacional (Dyer y Singh, 1998), el trabajo integra mecanismos de las capacidades relacionales y capacidades competitivas en el concepto denominado ¿capacidades interorganizativas¿. Las capacidades interorganizativas se componen de la ¿confianza¿ y los mecanismos ¿combinar recursos complementarios¿, ¿invertir en activos específicos¿, ¿compartir información¿ y ¿solucionar problemas conjuntamente¿. La medición tiene lugar en la Industria Alimentaria (IA) española en un contexto de Supply Chain Management1 en red. Además de mejorar el conocimiento sobre las relaciones interorganizativas, el trabajo también realiza una revisión teórica sobre el sector agroalimentario en general y la IA en particular. Los resultados permiten confirmar, con excepciones, el constructo teórico de las ¿capacidades interorganizativas en un contexto de Supply Chain Management en red¿. Otros resultados obtenidos son los altos niveles de confianza en las relaciones entre socios y una industria que, pese al entorno competitivo y complejo actual, presenta niveles competitivos en términos de flexibilidad, respuesta, calidad y eficiencia. De igual modo, la investigación descubre la implantación de la capacidad de las empresas de la industria para gestionar el conocimiento. En este contexto, los resultados parecen indicar una correcta integración de la cadena de suministros de la IA que confirman la efectiva aplicación de la Supply Chain Management. Otras conclusiones obtenidas son la dependencia que ha tenido y tiene la industria alimentaria española de la distribución, intensificada en parte por la expansión de las marcas del distribuidor (MDDs).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pérdidas económicas ocasionadas por las intoxicaciones vegetales son muy difíciles de cuantificar, fundamentalmente porque son muy diversos los mecanismos de acción y las manifestaciones de toxicidad. Estas pueden producir graves mortandades en forma súbita, mermas en los índices reproductivos, malformaciones congénitas, merma en la ganancia o directamente pérdida de peso. No obstante a pesar de la dificultad en la evaluación, es muy claro que el efecto de las intoxicaciones repercute fuertemente en el resultado económico de los productores de carne. El objetivo de esta presentación es aportar información tendiente a facilitar el reconocimiento de las plantas tóxicas por parte del productor, y dar armas al Veterinario para diagnosticar en forma certera las intoxicaciones mediante el conocimiento de las alteraciones clínicas, parámetros bioquímicos y lesiones macroscópicas observables a la necropsia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México se consumen dos especies de perejil (Petroselinum crispum y Petroselinum sativum), los cuales contienen diferentes compuestos bioactivos entre los que destacan los flavonoides (apíina, luteolina, apigenina y algunos glucósidos), aceites esenciales (apiol y miristicina), cumarinas (bergapteno, imperatorina, xantotoxina, trioxaleno y angelicina). Estos compuestos fenólicos han demostrado efectos antioxidantes en investigaciones in vitro y se observó el papel importante en la prevención de la patogénesis de algunas enfermedades y su interacción en la inhibición o disminución de radicales libres. La apigenina, el flavonoide mayoritario del perejil, tiene capacidad de inhibir mutaciones en las células de mama, riñón y próstata y efectos antiproliferativos en cáncer de colon, pulmón y melanoma de acuerdo a reportes científicos. Existe evidencia de que los compuestos fenólicos sufren cambios que afectan su biodisponibilidad por acción del calor, también existen reportes de que el calor potencializa el contenido de polifenoles en algunos alimentos, no existe información científica sobre las especies de perejil producidos y consumidos en México, los flavonoides que contienen y sus mecanismos de acción y las características estructurales de los compuestos bioactivos, requeridas para demostrar sus actividades biológicas. Por lo que es pertinente investigar si las especies de perejil que se consumen en nuestro país contienen los compuestos que han sido reportados en otras variedades. Objetivo: Caracterizar y cuantificar el contenido de flavonoides en dos especies de perejil (Petroselinum sativum y Peroselinum crispum) cultivadas en México y evaluar el efecto causado por tratamientos térmicos. Métodos: Se analizaron dos especies de perejil fresco y 12 días después (estado de senescencia). El perejil fresco se sometió a dos tratamientos térmicos: a) inmersión (agua destilada a 100 °C) y se tomaron muestras a 1, 5, 15 y 30 minutos y b) cocción a vapor durante 5, 15 y 30 minutos, como control se estudió el perejil sin ningún tratamiento (0 minutos). Las pruebas que se realizaron fueron la determinación de polifenoles totales, flavonoides totales, pruebas fitoquímicas coloridas para la identificación de grupos funcionales y la identificación y cuantificación de flavonoides por HPLC. Resultados: El contenido de polifenoles, flavonoides y apigenina se encontró principalmente en el extracto líquido debido a que se encontraban en forma de glucósidos los cuales son solubles en agua. Entre las especies de perejil en estado fresco se encontró diferencia significativa (p<0.05) en el contenido de flavonoides totales y apigenina pero no de polifenoles totales. En los productos en estado de senescencia no se encontró diferencia significativa entre las especies en el contenido de polifenoles y flavonoides totales, pero si en el contenido de apigenina. El flavonoide mayoritario en las dos especies de perejil fue la apigenina. Se observó que los tratamientos térmicos aumentan el contenido de compuestos fenólicos, los tiempos prolongados de calor reducen el contenido de estos compuestos bioactivos. Al comparar los tratamientos térmicos se encontró que el mayor incremento de polifenoles, flavonoides y apigenina en el tratamiento térmico por inmersión en agua durante un minuto, siendo mayor en la especie Petroselinum crispum respecto a la muestra control (3 veces en polifenoles totales, 19 veces en flavonoides totales y 135 veces en apigenina). Conclusión: Al comparar el contenido de polifenoles totales de las especies de perejil estudiada con investigaciones de otros países se encontró que el P. crispum presenta un mayor contenido de polifenoles y flavonoides. Los flavonoides en las dos especies de perejil se encuentran en forma de glicósidos principalmente de apigenina. Por último, podemos deducir que los métodos de cocción tienen capacidad de incrementar el contenido de compuestos fenólicos en el perejil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local, la crisis del Estado centralizado en muchos países del mundo y en especial América Latina, su correspondiente reforma, la descentralización, la participación ciudadana y el diseño de nuevas formas de agrupación y asociación así como nuevas figuras o modalidades de gestión de lo público, son temas de actualidad en la gran mayoría de gobiernos latinoamericanos. En El Salvador, desde hace un buen tiempo se vienen discutiendo estos y otros temas de interés con el objeto de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública. Como resultado de esas discusiones, se han ido conformando y estructurando diversos mecanismos en el esfuerzo de corresponder desde lo local a una verdadera reforma del Estado Salvadoreño. Es así como existen experiencias de desarrollo local muy interesantes en muchos departamentos y municipios como los casos de Nejapa, Acajutla, Suchitoto, Tecoluca, así como experiencias de mecanismos locales de desarrollo en Morazán, Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango. Precisamente en este departamento es donde se dan las primeras experiencias en materia de mecanismos locales de concertación y desarrollo local en El Salvador. Esta investigación tiene como objetivos fundamentales: describir, analizar y sistematizar la experiencia que en materia de Sistemas Locales de Desarrollo se ha llevado a cabo, acumulado y consolidado en el departamento de Chalatenango, experiencia que se le propone a la institucionalidad del resto del país como modelo a tomar en cuenta como instrumentos hacia el desarrollo local y participación ciudadana, y que a partir de la misma se puedan plantear una serie de lineamientos que deben ser considerados en una propuesta de descentralización y desarrollo regional/local, así como identificar los posibles escenarios o dimensiones (local, territorial, microregional y regional ) en las que se puede ejecutar dicha propuesta; escenarios que son identificados por los propios actores locales, a partir de un diagnóstico de los mecanismos abordados en esta investigación. Dado el contenido de la investigación, se considera que no es posible realizar un estudio documental-bibliográfico, y una investigación de campo aisladas entre sí. Por lo tanto, la metodología de investigación que se utilizó fue de carácter mixto (documentalbibliográfico y de campo a la vez) y de tipo descriptiva. Las principales conclusiones y recomendaciones que se plasman en esta investigación son el resultado de un diagnostico a los mecanismos locales de concertación estudiados en el departamento de Chalatenango, entre las que se destacan las siguientes: En lo referente a definir una figura territorial: ninguno de los actores locales abordados se atreve a inclinarse por una figura territorial o una dimensión territorial específica para iniciar un esfuerzo por la construcción de estrategias de desarrollo para el Departamento. Son de la idea que ninguna figura puede desecharse y que por el contrario, deben complementarse unas con otras en tiempo y espacio; coinciden junto con otros actores locales e institucionales que en el marco de la planificación territorial, es la Mancomunidad la figura más idónea para iniciar un proceso de desarrollo local de corto y mediano plazo, pero que si se quiere profundizar en auténticas estrategias de desarrollo regional/local, es la Microregión la figura que más se adaptaría a las condiciones de Chalatenango; concluyen que la Mancomunidad Municipal constituye una estrategia de desarrollo local/regional ya que la visualizan como una transición de lo local (Mancomunidad Municipal) a lo regional (Microregión) en un marco de complementariedad y horizontalidad institucional. En esa misma dirección, visualizan al CACH y los demás mecanismos estudiados (SILDES), como estrategias de desarrollo sectorial que puede articularse a una estrategia de desarrollo departamental mucho más amplia y representativa como la CODDICH y que esta puede llegar a constituirse en la instancia intermedia o el interlocutor entre el gobierno central y el gobierno local; y en el mecanismo de consulta y propuesta para la construcción de la estrategia de desarrollo local para el Departamento en el largo plazo.Concluyen que la creación y consolidación de estos mecanismos ha contribuido y constituido la base para la implementación de estrategias de desarrollo concertadas y participativas en el esfuerzo de corresponder a una política de descentralización eficiente y eficaz en el manejo de la gestión pública, encaminada a la creación y definición de estrategias de desarrollo local y regional en el Departamento; se concluye que el Sistema Local de Desarrollo (SILDE) aún no está completo, que se va por buen camino pero que debe de seguirse construyendo ese sistema; se debe madurar y reflexionar sobre lo hecho hasta el momento, corregir las situaciones que han provocado debilidades institucionales y pérdida de credibilidad en algunos momentos ya que sólo de esta manera se podrá consolidar en el mediano y largo plazo un auténtico Sistema Local de Desarrollo en el departamento de Chalatenango. Finalmente, en base al diagnóstico presentado, se recomienda a los mecanismos estudiados retomar las observaciones plasmadas en él, tanto de cara a las fortalezas y oportunidades detectadas como aquellas áreas donde fueron identificadas situaciones de debilidades y potenciales amenazas institucionales. A partir de lo acumulado y realizado a la fecha en materia de Sistemas Locales de Desarrollo (SILDES) en el Departamento, se recomienda retomar y discutir los lineamientos propuestos en esta investigación, como un aporte complementario a fortalecer la experiencia local en Chalatenango, indicando que no es una propuesta terminada y cerrada a la inclusión de otros puntos trascendentales para el departamento y para el país; continuar profundizando la temática, particularmente en lo referente a la reforma del Estado, la descentralización y a la conformación de nuevas figuras de administración para volver eficiente y eficaz los procesos de desarrollo local y territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta tiene como objetivo establecer la mejor estrategia de marketing para la internacionalización de los servicios web informáticos al mercado panameño de la empresa caso de estudio, la propuesta parte con la etapa A integrando los objetivos general y especifico, la misión y la visión de la estrategia de internacionalización. La etapa B que está conformada por la mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción) al igual se propone estrategias de relaciones públicas. Así mismo se proponen los respectivos mecanismos de evaluación y control que se encuentran en la etapa C. Parte fundamental de la filosofía de trabajo de Web Informática en El Salvador es creer que los proyectos que se entregan al cliente deben ser creativos y funcionales con las necesidades de sus clientes por lo tanto dicha filosofía se planea mantener en el mercado panameño donde se ha encontrado mediante la investigación que la parte creativa en los servicios web informáticos se ha quedado descuidado por la competencia por lo que este es uno de los puntos principales que utilizará en la propuesta de valor de la empresa en ese mercado. En busca de una estrategia más sólida la empresa hará convenios con asociaciones como AMPYME con quien buscará generar beneficios para los empresarios que son el target de interés de Web Informática, con estrategia se buscará posicionarse en la mente de los clientes potenciales para que la marca sea preferida por sobre los competidores actuales