1000 resultados para Manifestaciones neuromusculares
Resumo:
La investigació vol identificar i analitzar les manifestacions, icones i estratègies utilitzades pel poder polític al Marroc per a ressaltar la seva presència pública i social en alguns espais urbans de les ciutats, en particular a Tetuan. La utilització d'una determinada simbologia i l'ocupació o apropiació d'espais urbans per part del poder polític (sobretot monarquia i govern) possiblement representa una estratègia de presència pública i transmet explícitament o implícitament certs valors i missatges relacionats amb el poder.
Resumo:
Introducció al pensament del filòsof positivista australià D.C. Stove (1928-1994). Amb la traducció contextualitzada de tres escrits curts representatius: "El somni d'Holbach" (1989), "Antagonismes racials i d'altra mena" i "Adéu a les Lletres" (1989). L'obra d'Stove està dedicada al combat de l'idealisme en totes les seves manifestacions, des de l'optimisme de la Il·lustració fins al relativisme epistèmic contemporani.
Resumo:
Descripció de les manifestacions devotes a les relíquies dins les festes majors de Ripoll, Camprodon, Vic i la Festa del Pi de Centelles en les quals es veneren les relíquies de sant Eudald, sant Patllari, sant Miquel dels Sants i santa Coloma, respectivament.
Resumo:
Despite medical advances, mortality in infective endocarditis (IE) is still very high. Previous studies on prognosis in IE have observed conflicting results. The aim of this study was to identify predictors of in-hospital mortality in a large multicenter cohort of left-sided IE.Methods An observational multicenter study was conducted from January 1984 to December 2006 in seven hospitals in Andalusia, Spain. Seven hundred and five left-side IE patients were included. The main outcome measure was in-hospital mortality. Several prognostic factors were analysed by univariate tests and then by multilogistic regression model. Results.The overall mortality was 29.5% (25.5% from 1984 to 1995 and 31.9% from 1996 to 2006; Odds Ratio 1.25; 95% Confidence Interval: 0.97-1.60; p = 0.07). In univariate analysis, age, comorbidity, especially chronic liver disease, prosthetic valve, virulent microorganism such as Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae and fungi, and complications (septic shock, severe heart failure, renal insufficiency, neurologic manifestations and perivalvular extension) were related with higher mortality. Independent factors for mortality in multivariate analysis were: Charlson comorbidity score (OR: 1.2; 95% CI: 1.1-1.3), prosthetic endocarditis (OR: 1.9; CI: 1.2-3.1), Staphylococcus aureus aetiology (OR: 2.1; CI: 1.3-3.5), severe heart failure (OR: 5.4; CI: 3.3-8.8), neurologic manifestations (OR: 1.9; CI: 1.2-2.9), septic shock (OR: 4.2; CI: 2.3-7.7), perivalvular extension (OR: 2.4; CI: 1.3-4.5) and acute renal failure (OR: 1.69; CI: 1.0-2.6). Conversely, Streptococcus viridans group etiology (OR: 0.4; CI: 0.2-0.7) and surgical treatment (OR: 0.5; CI: 0.3-0.8) were protective factors.Conclusions Several characteristics of left-sided endocarditis enable selection of a patient group at higher risk of mortality. This group may benefit from more specialised attention in referral centers and should help to identify those patients who might benefit from more aggressive diagnostic and/or therapeutic procedures.
Resumo:
A lo largo de este trabajo voy a intentar reflexionar sobre cuáles han sido las causas de que un fenómeno como es la agrupación de jóvenes de las mismas nacionalidades (aunque en la actualidad existe una tendencia hacia lo multicultural) y con edades similares, se haya unido y convertido en lo que coloquialmente se conoce como bandas latinas y la repercusión que tiene en la ciudad de Lleida y la zona de Ponent. El objetivo principal de esta investigación, es analizar y comprender el fenómeno de las bandas latinas en la zona de Ponent, comprensión de su realidad, naturaleza y características esenciales: - Analizar en profundidad y de manera colectiva las manifestaciones de esta realidad, las bandas latinas en la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). - Elaborar propuestas de actuación para responder a estas situaciones y mejorar la intervención, promoviendo las acciones coordinadas y la implicación del mayor número de actores mediante un plan de acción. Se pretende realizar una aproximación al tema lo más operativa posible, analizar los conceptos un tanto imprecisos y difusos que suelen aparecer cuando se habla de bandas latinas y encuadrar estos conceptos en marcos de referencia más explicativos. ¿Se está germinando el fenómeno de las bandas latinas en Lleida? Explicaré su incidencia y en concreto restringirlo a la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). La clase de información que habría de obtenerse, dados los objetivos del trabajo, tendría que abarcar los siguientes puntos: 1. Génesis y frecuencia de la formación de los grupos/bandas juveniles. 2. Diferentes actividades de los grupos. 3. Aspectos psicosociales y delictivos. 4. Estabilidad, estructura, organización formal. 5. Normas y control social internas del grupo.
Resumo:
En aquest treball s’estudia les manifestacions de l'afix –dor de l'espanyol i es comparen els resultats amb les versions corresponents en diferents paràfrasi del xinès mandarí segons els diferents significats d'“agent”, “instrument”, “lloc” o “qualitat”. Per precisar les manifestacions d'aquest afix en les dues llengües, prèviament comparem certes paraules en –idor que apareixen en el DRAE-92 amb la seva versió corresponent en xinès mandarí. Posteriorment es compilen tots els derivats en –dor en l'obra La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa i les dades corresponents en l'obra traduïda en xinès mandarí. Aquest treball és breu i bàsic per ser una recerca d'iniciació en el marc dels estudis de la comparació de l'espanyol i el xinès mandarí, però en certa manera, pot servir com a eina bibliogràfica en els processos de l'aprenentatge del xinès mandarí i de la traducció entre les dues llengües
Resumo:
O estudo teve como objetivo investigar a ocorrência do diagnóstico de enfermagem Mobilidade Física Prejudicada em pacientes com AVE. Estudo exploratório, desenvolvido em unidades de reabilitação, de novembro de 2007 a março de 2008, por meio de entrevista e exame físico. A Taxonomia II da NANDA foi utilizada para a identificação do diagnóstico. Foram avaliados 121 indivíduos, com idade média de 62,1 anos, 52,3% homens, com média de 1,5 episódio de AVE em 3,4 anos. O diagnóstico esteve presente em 90%, com média de 5,8 características definidoras. Dificuldade para virar-se foi a característica mais presente, e 3,4 fatores foram relacionados por paciente, com destaque para a Força muscular diminuída, além de Prejuízos neuromusculares (100%). Destaca-se a necessidade de enfocar-se esse diagnóstico no planejamento das intervenções após o AVE, com vistas à promoção da saúde desses pacientes.
Resumo:
El objeto de esta investigación es detectar la idiosincrasia del fantástico en M. Night Shyamalan. Es decir, qué manifestaciones de modo y estilo ofrecen sus películas, y si existe un elemento que constituya la forma causal y determinadora de su ciclo del fantástico. Para ello se ha partido de unadoble perspectiva. La primera es un estudio de género. A partir de las constantes del fantástico literario y cinematográfico, destacadas por diversos autores, se llega a la modalización del discurso fantástico de Shyamalan. La segunda es un estudio estilístico. El Estilo Trascendental, definido por Paul Schrader, es la base, junto a otras clasificaciones análogas, para averiguar si el estilo del director encaja en las coordenadas de lo que sería el Fantástico Trascendental. Finalmente, elanálisis se completa con las características expresivas de Shyamalan que, integradas en lo anterior, conducen a la pausa como forma del Fantástico Trascendental de este director.
Resumo:
Esta investigación analiza la obra fílmica 133 (1978-79) de Eugènia Balcells y Eugeni Bonet, una de las piezas más relevantes del cine de found footage de raíz estructural. Considerando el contexto del cine experimental y el arte conceptual realizado en España durante la década de los años ’70, se estudia el insólito punto de vista de dos cineastas conocedores de las prácticasinternacionales. El texto indaga sobre el sentido de una pieza filmográfica que transgrede los códigos del lenguaje cinematográfico con humor, planteando, irónicamente, cuestiones relevantes acerca de las convenciones que rigen el audiovisual. La película queda vinculada alas manifestaciones artísticas de raíz conceptual de la artista plástica Eugènia Balcells, y al desarrollo teórico y práctico del cine experimental, divulgado y configurado por el escritor y realizador Eugeni Bonet. 133 se presenta como una creación cinematográfica que se sirve de latécnica del montaje de metraje encontrado para desvelar un carácter autorreflexivo, sutilmente lúdico, que remite a su propio soporte matérico en particular, y al arte del cine en general
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un acercamiento mítico al personaje cómico Charlot a través de un análisis de los cinco largometrajes realizados por Charles Chaplin teniendo como protagonista el vagabundo: El chico (The kid, 1921), La quimera del oro (The gold rush, 1925), El circo (The circus, 1928), Luces de la ciudad (City lights, 1931) y Tiempos modernos (Modern times,1936). Buscaremos ampliar la comprensión de este personaje a través de la figura arquetípica del “niño eterno” – el puer aeternus –, y desde dos perspectivas distintas: el tiempo y el espacio. El primer capítulo trata deentender cómo las manifestaciones mágicas y sincrónicas del tiempocomponen la narrativa y el montaje de las películas; el segundo busca verificarde qué manera la paradoja nostálgica que impulsa y detiene el movimiento deCharlot organiza el espacio fílmico
Resumo:
‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.
Resumo:
¿De quina manera els periodistes utilitzen els mitjans socials com fonts en la seva feina? Aquesta investigació busca establir com el periodisme rep influència dels temes discutits en els mitjans socials, especialment les xarxes socials. Proposem repensar la clàssica teoria del agenda-setting a partir de les noves possibilitats comunicatives de l'actualitat i demostrar com els ciutadans, per mitjà de les seves manifestacions a les xarxes, també poden determinar els temes dels mitjans. Al nostre anàlisi, considerem els dos costats de la moneda sobre el tema: el que està explícit a les notícies i l'opinió del periodista. Per això, vam desenvolupar una investigació basada en diaris en línia de quatre països europeus i varem enquestar a periodistes sobre com utilitzen les xarxes en la seva professió
Resumo:
El entorno de la Depresión donde se ubica el lago de Banyoles presenta unas especiales características litológicas, morfológicas e hidrogeológicas que se traducen en unos claros ejemplos de inestabilidad gravitatoria. Esta ocasiona, en general, rápidas modificaciones de la superficie topográfica, que delimitan el uso territorial de la zona. Son relativamente frecuentes los fenómenos de inestabilidad de laderas, siempre coincidentes con episodiospluviométricos de carácter extraordinario, así como manifestaciones gravitatorias de hundimiento por colapso, ligadas a la carstificación del material yesífero infrayacente
Resumo:
Uno de los retos actuales de la intervención psicomotriz es tener en cuenta el contexto social y cultural del momento y percibir qué lo caracteriza y de que manera va a condicionar nuestra intervención. La experiencia nos muestra que una de las manifestaciones de nuestro contexto se encuentra en lo que podemos llamar individualismo entendido como la actitud que nos lleva a pensar y a actuar de modo independiente y que pone énfasis en los derechos individuales o en el propio interés. A partir de esta situación nos planteamos favorecer en niños y niñas, a partir de la intervención psicomotriz, el desarrollo de actitudes de sensibilidad, respeto y reciprocidad hacia el otro ayudándoles a aprender a: mirar y a tocar al otro, a pensar en el otro y a escuchar, hablar, estar y jugar con el otro.
Resumo:
El estudio interdisciplinar que constituye esta obra pone de manifiesto que El Pirulejo es el mejor yacimiento conocido para el conocimiento del Tardiglaciar en las comarcas interiores del sur de la Península Ibérica. El enclave conserva una secuencia muy rica en cantidad, calidad y diversidad de materiales arqueológicos que han permitido un análisis desde múltiples ópticas (cultura material, manifestaciones simbólicas, paleoeconomía, secuencia paleoambiental, etc.).