981 resultados para MP3 (Norma de codificación perceptual)
Resumo:
Se presenta una actividad que tiene como principal objetivo que el alumnado trabaje los mecanismos genuinos de la neología y secundariamente que aprenda los aspectos normativos de ortografía, de morfología nominal y de sintaxi del término que estan relacionados con la formación de nuevas palabras. Esto quiere decir, por lo tanto, que es una tarea pensada como actividad integradora de diferentes aspectos gramaticales ligados al léxico, pero se puede explotar parcialmente según los intereses del profesorado.
Resumo:
Las normas son una parte esencial de la vida, pero elaborarlas no es necesariamente una función gubernamental: pueden (y generalmente lo son) ser provistas por la acción voluntaria, los arreglos institucionales que gobiernan la conducta individuos
Resumo:
El artículo recoge el resultado de los datos obtenidos de una investigación hecha en diversas escuelas con alumnos de primaria sobre los errores más frecuentes que no están sujetos a reglas ortográficas y la forma incorrecta que han adoptado el alumnado al escribir los vocablos en texto libre o dirigido.
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecución de una política de RS de cualquier organización, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnóstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equión Energía según los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equión Energía, organización petrolera radicada en Colombia con operación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equión cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realización del diagnóstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servirá como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equión. El fin último del ajuste es mejorar la gestión de la RS en los procesos de compras y contratación, contribuyendo así, con el cumplimiento de la misión y visión de la compañía donde se espera que la organización contribuya con el desarrollo sostenible de la región donde opera y del país.
Resumo:
El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relación existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisión documental que permita dar una visión más amplia de estos dos fenómenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen características individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por características del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan ésta relación entre locus de control y liderazgo. En éste estudio documental se describirán estos hallazgos, identificando las características del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondrá en contexto a través del trabajo las características principales de los líderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su líder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interacción, influyendo de manera directa sobre el líder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podrían desarrollar el papel de líder.
Resumo:
Esta obra trata temas de la actualidad constitucional e internacional. Todos los escritos aquí presentados versan sobre aspectos relevantes en la actual teoría constitucional, como el concepto de constitucional y su valor como fuente principal de ordenamiento jurídico, la importancia de los tribunales constitucionales, la interpretación constitucional, el control de constitucionalidad y las perspectivas del constitucionalismo moderno, entre otros. Igualmente, se analizan importantes problemas del derecho internacional como la seguridad, el terrorismo y los derechos humanos, la intervención humanitaria, la contribución del sistema interamericano del desarrollo progresivo del derecho internacional, la interpretación del derecho internacional, el valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacional y un resumen de los derechos de Colombia en el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Resumo:
Reflexión en torno a las normas y la educación que los niños y adolescentes han de recibir por parte de los adultos y en especial dentro del centro educativo.
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
Poner de manifiesto obstáculos en el aprendizaje matemático derivados de la complejidad sociocultural del aula de matemáticas. Identificar momentos de interrupción en los procesos individuales de aprendizaje matemático. Identificar divergencias en la interpretación de las normas sociomatemáticas en el aula y distancias culturales emergentes. Identificar valoraciones asociadas al alumno y distancias sociales emergentes. Identificar experiencias de distancia cultural y social. Elaborar rutas explicativa para las interrupciones e indagar explicaciones en base a las distancias culturales, las sociales y la experiencia que el alumno tiene. Tres centros públicos situados en las zonas marginales del área metropolitana de Barcelona. El trabajo se estructura en tres partes: una primera de marco teórico conceptual, donde trabaja el fenómeno del fracaso matemático desde las teorías de la identidad, el significado y el discurso; una segunda de aplicación experimental y una última de resultados y conclusiones emergentes. Triangulación temporal y longitudinal. El estudio de las interrupciones y, en general, el de la fragilidad de las trayectorias de participación en el aula de matemáticas tendría que integrar diferentes aproximaciones que, hasta el momento, se han dado por separado. Esta integración es a dos niveles. El primer nivel hace referencia a los temas que se documentan, relativos a la identidad, el significado y el discurso, al querer interpretar los hechos en el aula. El segundo nivel hace referencia al momento en que se documentan estos temas, antes de producirse la interrupción o durante la trayectoria de no participación del alumnado.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.
Resumo:
Presentar las aportaciones de la fisiología, la clínica sobre el desarrollo del habla, relacionándolas con la percepción, la discriminación y la memoria. Presentar los métodos experimentales de interferencia proactiva y reacción de tiempo aplicados al estudio del habla. El objeto de estudio es el habla, la descripción acústica del castellano y el catalán y las relaciones entre percepción, codificación y habla. Se reprodujeron tres experimentos de Black acerca de la interferencia proactiva y el habla. La muestra en los tres experimentos estaba compuesta por 27 individuos universitarios sin conocimientos de fonética. La investigación se articula en dos bloques: en el primero de ellos se analiza el habla a nivel fonético, fisiológico y psíquico, en especial la percepción, que es observada a la luz de diversas teorías. En el segundo bloque se analizan las investigaciones de Black sobre la recesión de la interferencia proactiva del habla; se reproducen tres experimentos del investigador citado. Bibliografía. Análisis de la varianza. Análisis factorial. Los estudios perceptivos proporcionan a la Fonética un método verificado para validar las descripciones articulatorias. Los estudios perceptivos proporcionan a la Lingüística un modelo de interés para investigar los demás niveles de codificación del lenguaje. Los estudios perceptivos son imprescindibles en investigaciones aplicadas donde intervenga la comunicación humana: creación de instrumentos de comunicación, pedagogía y rehabilitación de patologías de comunicación oral.
Resumo:
Trabajar la norma educativamente para reestablecer el proceso de socialización de los sujetos de los centros de tratamiento. Describir el funcionamiento del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza. Recoger la importancia de la normativa y su transmisión. Considerar la normativa y el marco general para una convivencia agradable. Sujetos adolescentes del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza, éstos presentan serias problematicas a nivel personal, familiar y social. Esta problemática se traduce en una internalización deficiente de la socialización. El educador del centro interviene en los sujetos sin condicionamientos, ofrece modelos de identificación, seguridad y equilibrio. Trabaja la norma educativamente, no por necesidad, en las actividades más cotidianas del centro de tratamiento (animando a los sujetos a participar en acuerdos sobre las normas). El educador introduce la norma y la representa, ejerciendo de modelo de referencia para el sujeto. La observación participante en el centro, la recogida de datos de los alumnos y del contexto. Entrevistas y recopilación de bibliografia sobre el tema. Se afirma que la normativa permite el nacimiento del ser humnao como ser social, la adecuación de la conducta y la convivencia. Concluye que al precisamente la problematica con la norma lo que ha llevado al sujeto a la institución, ésta debe ser un recurso más para que el sujeto la interiorice y circule con normalidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el hecho de que en determinados géneros electrónicos de escritura se cometan con frecuencia faltas de ortografía, muchas de ellas propiciadas por el uso incorrecto de los correctores ortográficos, pero que en algunas situaciones comunicativas, en especial los chats y los sms, se prescinde intencionadamente de la norma ortográfica del español estableciendo una escritura disortográfica que facilita la comunicación entre los interlocutores. Se concluye que hay que distinguir en cada caso las desviaciones que se producen por desconocimiento de la norma, de los nuevos usos consagrados por los hablantes cultos en las nuevas situaciones de comunicación y escritura de textos electrónicos.