414 resultados para Márgenes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo, tiene como objetivo principal analizar la aplicabilidad del principio de igualdad en los procedimientos precontractuales establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, al incorporar la institución jurídica de la contratación preferente, y realizar un estudio comparado respecto de las contrataciones preferentes en otras legislaciones. El principio de igualdad, uno de los más importantes en el ámbito de la contratación pública, exige que todos quienes se hallen aptos para concurrir a un proceso de contratación reciban igual trato sin discriminación alguna. Las entidades contratantes deben establecer condiciones que permitan una participación igualitaria, sin incluir requisitos que limiten o sitúen a determinados oferentes en una posición de superioridad o de preferencia. La incorporación de la institución jurídica de la contratación preferente, al parecer, quebrantaría el principio de igualdad; por ello, se pretende analizar su aplicabilidad en los procedimientos precontractuales, con énfasis en la cotización y menor cuantía, e identificar como opera este principio al incluirse márgenes de preferencia a favor de actores de economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas empresas, y si tal preferencia, convierte a estos procedimientos en incluyentes y excluyentes a la vez, por las características establecidas en cada uno de ellos. La investigación que consta de tres capítulos, se desarrolla desde la óptica del Derecho administrativo, se aborda el principio de igualdad como equidad, lo que permite identificar la importancia del mismo en los procedimientos precontractuales, a través del análisis jurídico comparativo, histórico y jurídico constitucional, así como el legal actual, que establece ciertas excepciones que relativizan al principio de igualdad; permitiendo despejar las dudas respecto de su aplicabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, esencialmente teórica, reflexiona sobre la deconstrucción del discurso funcionalista de la cultura organizacional, a partir de los estudios críticos en la gestión y de las teorías organizacionales posmodernistas que se sitúan en los márgenes del centro hegemónico en la administración. En un contexto dialéctico entre modernidad y posmodernidad, y sobre la base de las categorías de deconstrucción, discurso y subjetividad –que sustentan la mirada de que la realidad se constituye por medio del lenguaje– se elucida el concepto de la dimensión simbólica del “espacio-dinámica organizacional”. Además, por medio del análisis de las formaciones discursivas sobre cultura organizacional, la investigación examina las metanarrativas y los conceptos positivistas de las teorías modernistas en la gestión, en contraste con las teorías posmodernistas que visibilizan las subjetividades, que según este estudio son parte de las presunciones básicas de la cultura organizacional. La fundamentación de la estrategia metodológica forma parte de la reflexión teórica de la tesis, con la cual fue posible identificar una epistemología afín al posmodernismo organizacional como una contribución a la replicabilidad científica. Los datos empíricos –que ilustran la comprensión de los planteamientos ontológicos– fueron recogidos por medio de una etnografía enfocada, como estrategia metodológica antitética al concepto funcionalista de comprobación empírica, y se llevó a cabo en una organización cultural en la ciudad de París: el Musée du Quai Branly. La tesis contempla un aporte autorreflexivo del investigador, como leit motiv de este estudio, cuyo eje gira en torno a la comprensión de las teorías organizacionales críticas y posmodernistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende acercarse a las intersubjetividades que se generan en el contexto de la entrevista de testimonio en el periodismo. Es una aproximación a la relación que se entabla entre periodista y entrevistado, o testimoniador y testimoniante. Entre un yo y un otro. Es un estudio cualitativo que se mueve en el terreno subjetivo, con el fin de descubrir situaciones que ocurren en este espacio, en el plano de lo que usualmente no se mira: el ser humano que está detrás del periodista. Generalmente se olvida que el periodista es un ser humano. En primer lugar, se describe al testimonio como un género nacido en la literatura, y que luego sirve como instrumento de construcción de la memoria colectiva, y también personal. Asimismo, se habla sobre sus características, y su relación con la duda y la veracidad. Se muestra cómo el periodismo se apropia de este género, y cómo este adquiere nuevas dimensiones. Se hace un recorrido a través del proceso periodístico: la preparación, el encuentro entre periodista y testimoniante; la transcripción de la entrevista y la redacción del testimonio. También se muestra qué ocurre con la emocionalidad del periodista: escucha una tragedia, la escribe, y en esa tarea intervienen factores que inciden tanto en su trabajo como en su persona: lo que le pide el medio, el estilo del periódico, intereses económicos, su propia subjetividad. Este recorrido se realiza de la mano de tres periodistas. En una entrevista a profundidad, cuentan sus experiencias, divididas en tres momentos: qué aprendieron en la universidad, qué les exige el medio para el cual trabajan o han trabajado, y cómo abordan cada entrevista. Además, combino sus relatos con mi propia experiencia como periodista. Luego de esta investigación, queda claro que el testimonio debe recobrar su sentido dentro del periodismo: ser un género de largo aliento, que permita, a través de un caso particular, evidenciar situaciones sociales, que por lo general son trágicas. Esto devuelve al testimonio su característica pedagógica. Al mismo tiempo, se muestra la necesidad de replantear el periodismo, desde una mirada humana: estar conscientes de que la objetividad es incierta, porque, justamente, el periodista es un ser humano que también siente. En lugar de reprimir esas sensaciones, debe tomárselas como un factor a favor de su trabajo, y por tanto, de la colectividad, generalmente de aquella que permanece en los márgenes, conformando lo que se ha dado en llamar la otredad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la citación en Lira de los Veinte Años, de Álvares de Azevedo, desde la óptica de Antoine Compagnon e Gerárd Genette, se muestra relevante a los estudios de la Literatura Comparada, en la perspectiva conteporánea, pués el tema provoca la posibilidad de discutir la elaboración de si del(los) otro(s), sucitando imágenes estéticas y de los pensamientos que se aproximan de una noción de tesitura textual muy presente en la modernidad literaria. Este proceso instaura procedimientos de lectura, traducción, autoria y escritura, aún, por ser utilizados, confirman la potencialidad inegable en que se escribi el trabajo poético del escritor. En la primer parte de la obra, se sugieren experiencias com lo bello y lo sublime, advindos del europeu, pero vuelto para una pesquisa de posibilidad discursivas. En la según parte, esa instancia sublimada es puesta en crise, por el sujeto poético cribado por el deseo de tornarse singular. Se instauran en el campo valorativo de los signos románticos elementos desfavorables de sentido diferentes. Dase, así, la problematización puesta por las citaciones que ora, realizan cambios simbólicos, ora, actuan en las márgenes de los textos primeros, desorganizando el material de autoria, desublimandolo, en la irrupción de nuevos cuerpos discursivos y cuerpúsculos cituacionales. En la tecer parte, ligado a Tánatos, como la dimensión por venir, marcando el presentimiento del poeta de que morirá temprano, como también la despedida de él. En esta tesi, se pretende, así, circunscribir como se figura, elabora esa constituición estética azevediana y su escritura, situando cuestiones recortadas por el actor en su obra, las quales remeten a Hegel, Kant y la otras lecturas filosóficas, ali puestas. Tal procedimiento toma la citación como estrategia poética de inscrición del sujeto y de las alteridades que le atravesan, concebiendo eso proceso autoral en la forma de reconstrución de una ciudadela de libros en este aspecto, considerandose el enfoque de Félix Guatarí, la propósito de los nuevos paradigmas y las espacialidades emergentes de estos -, o la biblioteca subjetiva, que se abre en vias y pasagenes. A través de ellas el discurso captura no solamente los objetos poéticos, pero también trazos autobiográficos rasurados, traduciendo la lucha por la visibilidad del sujeto en la formación de su pensamiento poético y estético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyze the anatomotopographic location of the mandibular foramen in the right and left ramus, and to verify the influence of the amount of dental alveoli on the foramen position. Thirty-five adult dry human mandibles of Araraquara Dental School, UNESP - São Paulo State University were assessed, with or without dental alveoli. Measurements were obtained, using a ruler and a digital caliper. The following distances were measured: Fl - distance between the lowest point of the mandibular incisure and the mandibular foramen (F point); FB - distance between the mandibular base and F point; FP - distance between the posterior margin of the ramus and F point; FA - distance between the anterior margin of the ramus and F point; FT - distance between the apex of the retromolar trigone and F point. The Mann-Whitney test was used to compare each measurement according to hemi-arch, and the Kruskal-Wallis test was used to analyze the influence of the presence of alveoli on the measures. For multiple comparison, Dunn's method was used. There was no statistically significant difference in the location of the mandibular foramen when compared to the right and left hemi-arches. The amount of dental alveoli influenced, significantly, only on FA and FP distances. Thus, it was concluded that the right and left mandibular ramus showed symmetry in the location of the mandibular foramen, and the amount of alveoli influenced on the distances of the anterior and posterior margins of the mandibular rams, in relation to the mandibular foramen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía