1000 resultados para Literatura española contemporánea
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Glosas a un álbum de dibujos
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Un panteón
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Dos proyectos de alumnos de la Escuela de Madrid
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. El arquitecto catalán Nebot
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. El Concurso de proyectos de la Sociedad Central
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. La casa de D. Carlos Gato, en la calle de Zurbarán en Madrid
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Proyecto de Instituto para Salamanca
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Arquitectura de Fernández Quintanilla
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Los modestos rascielos españoles y el proyecto de Banco Sobrinos de Pastor, en La Coruña
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Las construcciones escolares y el grupo para Cangas de Onís
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Algunos hospitales modernos
Resumo:
Arquitectura española contemporánea. Los trabajos del pensionado Sr. Fernández Balbuena
Resumo:
La Clorosis y la Neurastenia representan dos ejemplos históricos de disociaciones patológicas y de las dificultades que conlleva abordar su diagnóstico con los criterios de la mentalidad científiconatural. En el contexto de aquellas dificultades, el trabajo profundiza en la visión androcéntrica y el discurso ideológico con el que observaba la medicina española contemporánea a la naturaleza femenina y a las patologías de mujeres. Así mismo, a partir de las similitudes mostradas con los actuales síndromes del dolor y la fatiga, la investigación plantea la necesidad de revisar el abordaje clínico de éstas dolencias al intentar superar las limitaciones que ofrece el modelo biomédico.
Resumo:
El trabajo quiere ser una visión sintética que describa la evolución de la literatura dramática catalana de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del actual, desde los primeros años de la dictadura franquista, en los cuales el teatro en catalán fue prohibido, pasando por el teatro independiente, y los diversos caminos emprendidos durante la etapa democrática o diferentes apuestas del teatro actual, un momento en el cual la escena catalana hace años que es un valor en alza. Se apuntan tanto los autores más consolidados y referentes de la moderna escritura, como los dramaturgos más maduros de las nuevas generaciones actuales. Unos y otros son autores ampliamente representados y traducidos a diversas lenguas.
Resumo:
La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.