1000 resultados para La Tertulia (Alicante)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Europea (FEDER).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la perdiz roja en función de las diferentes matrices de usos del suelo. Parte del trabajo se ha centrado en la Finca Buixcarró, finca forestal de 652 has. de superficie, cuya propiedad y gestión pertenecen a la Fundación de la Comunidad Valenciana C.V. Victoria Laporta Carbonell. La zona de estudio se encuentra en la Sierra de Mariola es un Parque Natural de 17.500 ha situado entre las provincias de Alicante y Valencia que cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo subhúmedo. Entre marzo y junio del 2011 se han realizado un total de 12 itinerarios de censo de 500 m de longitud, distribuidos en las diferentes matrices de usos del suelo (matorral, bosque, cultivo y zona de regeneración). El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos de la población en zonas de matorral denso y bajo (IKA=1,33), siendo visibles a primeras horas de la mañana en sendas y/o bordes de caminos; y así mismo, un mayor contacto visual en días parcialmente despejados y sin viento. También se han hecho escuchas puntuales en la zona de regeneración arbolado post-incendio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Índice de BICs del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (1ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (2ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (3ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja del Segura (Alicante) se caracteriza por la baja resistencia portante de los suelos y en consecuencia por las grandes deformaciones que sufren las construcciones que sobre ellos se levantan. La gran demanda turística de vías de comunicación con la costa sur de la provincia de Alicante ha obligado a construir diversas carreteras cuyos terraplenes alcanzan alturas superiores a los 8 m, así como deformaciones decimétricas y en algunos casos excepcionales de magnitud métrica. Las líneas continuas de asiento es una técnica innovadora que se lleva utilizando durante algunos años en la Vega Baja y que evita los laboriosos procedimientos de auscultación topográfica, sirviendo de instrumento de seguimiento geométrico de los mismos y permitiendo la representación gráfica del terraplén original y de su deformada. Esta técnica permite además a la Administración establecer los volúmenes de tierra necesarios para compensar el hundimiento de los terraplenes de forma exacta. Con el presente trabajo se pretende dar a conocer la metodología de las líneas continuas de asientos, así como mostrar algún ejemplo real de aplicación de las mismas, mostrando la evolución geométrica del terraplén en el tiempo y mostrando el procedimiento de cálculo de volúmenes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un análisis para estimar la susceptibilidad de las laderas, en suelos de la cuenca de drenaje del río Serpis, a sufrir inestabilidades inducidas por terremotos. Para ello, se ha utilizado el denominado método de Newmark, que ha sido convenientemente modificado para contemplar la variabilidad que, de forma natural, se observa en las propiedades geotécnicas de los materiales. En el cálculo, se ha efectuado una simulación Monte Carlo, donde todas las propiedades geotécnicas que intervienen son tratadas como variables aleatorias. Los resultados obtenidos están expresados como probabilidad de que la aceleración crítica del talud sea menor o igual que 0.1g. Las susceptibilidades más elevadas se observan cuando los materiales están secos, pero en tal caso la extensión de territorio afectado es pequeña. En cambio, cuando el suelo está saturado se observa que gran parte del territorio presenta susceptibilidad Media o Baja, incluso con pendientes de 6 – 10º, frente a susceptibilidad Muy Baja – Nula, que los caracteriza cuando se encuentra seco. Se ha analizado también la posición de las zonas de mayor susceptibilidad con respecto a elementos constructivos existentes en el área.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos geológico-geotécnicos permiten al ingeniero comprender mejor las condiciones reinantes en un determinado lugar, además de identificar los principales problemas geotécnicos y hacer más realista la estimación de propiedades del suelo. En este trabajo se presenta la metodología empleada para el diseño de un modelo geológico-geotécnico tridimensional de la Vega Baja del Río Segura que consta de cuatro zonas caracterizadas por sus propiedades geotécnicas y su problemática asociada. El modelo resulta fundamentalmente de gran utilidad para la planificación de investigaciones preliminares de obras civiles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

High resolution seismic profiles of the Alicante continental shelf have been studied identifying a seismic prism which top at about -20 m below today sea-level. The prism is covered by recent sediments and can be interpreted as formed during a short interval of stand-by in the general transgression after the last glacial maximum. The -20 m level have been compared with the holocene Mediterranean sea-level-curve to propose an age of about 8 ka BP coinciding with the «8.2 ka cooling event» that was an abrupt, widespread climate instability. The prism top is deeper in the northern seismic profiles thus indicating a more subsidence that the southern coastal shelf where an erosion surface with rocky shoals configure the sea bottom.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de ampliar los conocimientos en relación a los cambios recientes del nivel en la plataforma continental de Alicante se ha procedido al estudio de diferentes perfiles sísmicos de alta resolución. En el presente trabajo se ha identificado un prisma sedimentario cuyo techo se ubica alrededor de los 60 metros por debajo del nivel del mar actual. Comparando los resultados con la curva de variaciones del nivel del mar de los últimos 20 milenios, se puede confirmar que éste se formó durante un periodo en que el nivel del mar permaneció relativamente constante o disminuyó levemente entre el final del Bølling Warming y tras el evento frío Younger Dryas. Un total de tres unidades sísmicas (1, 2 y 3 de base a techo) se pueden diferenciar en el prisma. La subunidad 1, depositada entre el final del Bølling Warming y antes del Younger Dryas, indicando una mayor ralentización de la tasa de ascenso del nivel del mar. La subunidad 2, formada durante el evento frío Younger Dryas, reflejando un episodio de detención del nivel del mar alrededor de los 60 metros, seguido de una caída relativa mismo. La subunidad 3, formada tras este periodo frío y que se caracteriza por un incremento de la tasa de ascenso del nivel del mar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterránea de Alicante que tienen un estatus más cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel político de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es más significativa. El análisis se basa en datos demográficos y de participación en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensión de los procesos informales de participación política. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones políticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demográfico se debe tanto al desinterés de los extranjeros por participar en la vida pública como al interés de las élites políticas por desincentivar dicha participación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El futuro desarrollo urbano previsto para el frente marítimo ubicado junto al antiguo puerto pesquero y actual puerto deportivo de El Campello (Alicante) se plantea con un uso terciario y comercial abusivo implicando la pérdida del paisaje existente, de la imagen de la fachada marítima y de los valores socioculturales de la zona. Para evitar este desenlace, se plantea la recuperación de las antiguas cuevas existentes en dicho frente para uso y disfrute de sus habitantes; intervención enmarcada dentro de una propuesta de regeneración paisajística y social mediante un proyecto museístico sobre la historia arqueológica y cultural del municipio. Con el fin de confirmar la idoneidad y viabilidad de la propuesta planteada, se hace imprescindible la caracterización geológica y constructiva de las cuevas preexistentes para así acreditar la posibilidad de recuperación de un entorno que puede llegar a reconvertirse en punto de encuentro y disfrute paisajístico comunitario.