853 resultados para Líquidos pulverizables
Resumo:
O objetivo deste trabalho é o projeto, construção e teste de um sistema que permita a medida de viscosidade de líquidos utilizando o método do fio vibrante em regime livre. A principal contribuição original deste trabalho é o modo de controlo do estímulo e aquisição de sinal no contexto da medição de viscosidade, utilizando uma interface gráfica (GUI) onde o utilizador pode controlar o estímulo e a taxa de aquisição do sensor. A Field Programmable Gate Array (FPGA) é utilizada para controlar e sincronizar todo o sistema e fazer a ligação entre a interface gráfica e o hardware desenvolvido para condicionar o sinal de estímulo do fio vibrante e de resposta do fio vibrante. A amplitude eficaz máxima de corrente a estimular o fio vibrante permite utilizar fios vibrantes com um diâmetro maior e efetuar medições em líquidos mais viscosos. Utilizando o protótipo desenvolvido para adquirir a resposta do fio vibrante fez-se o ajuste dos pontos experimentais à equação que descreve o comportamento teórico da resposta do fio vibrante, obtendo-se valores de frequência e amortecimento da resposta do fio vibrante com um desvio padrão de e respetivamente, permitindo assim calcular a viscosidade do líquido em estudo.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica
Resumo:
Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica
Resumo:
Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica
Resumo:
El objetivo principal de este estudio preliminar consistió en el análisis de las fortalezas y las debilidades en el manejo de desechos líquidos en cinco salas de belleza para apoyar estudios posteriores. Adicionalmente, se realizó un muestreo de aguas residuales en dos de los salones de belleza, S1 y S2, en los que se recolectaron muestras compuestas durante un día laboral. Los valores promedio de pH, amonio, DQO y grasas y aceites superaron los límites permitidos en la legislación costarricense, estos fueron respectivamente: 7,96 ± 0,01; 0,38 ± 0,01 mg N/L; 77 ± 13 mg O2/L y 1905,0 ± 0,1 mg/L, para S1 y 8,88 ± 0,01, 57,4 ±0,2 mg N/L; 240 ± 128 mg O2/L y 2775,0 ± 0,1 mg/L, para S2. Se evidenció que la calidad del agua y el cumplimiento de la normativa vigente son dependientes del tipo de productos utilizados (biodegradables o no, con o sin amoniaco). Aunque los volúmenes de vertido son intermitentes y pequeños, estos desechos pueden impactar negativamenteel ambiente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar en diferentes periodos de almacenamiento la calidad, en términos de viabilidad y concentración de conidias, en formulaciones bioplaguicidas a base de Beauveria bassiana, elaboradas con diferentes materiales inertes. Los materiales inertes (tratamientos) evaluados fueron: harina de trigo, arcilla blanca, arcilla verde, sulfato de calcio, aceite de soya, aceite de maní y el testigo fue B. bassiana en sustrato (no formulado). La concentración del hongo, utilizada para las formulaciones fue 8.5 x 109 conidias por gramo. Se utilizó B. bassiana cepa 114, obtenida del cepario del laboratorio de hongos entomopatógenos de la UNA. La reproducción del hongo se hizo mediante el método de producción semi-industrial, utilizando arroz grano entero como sustrato. La caracterización se hizo mediante características macroscópicas y ritmo de crecimiento del hongo en los medios de cultivo: PDA, SDA y EMA. Luego de elaboradas las formulaciones, fueron almacenadas en condiciones de laboratorio (24 oC -28ºC, HR60%) durante seis meses se determinó la concentración y viabilidad de conidias. Para la evaluación de la concentración de conidias se prepararon diluciones seriadas y el conteo de conidias se realizó en una cámara con rayado Neubauer. La evaluación de viabilidad, se hizo en medio Agar-agua 2%. La evaluación de la concentración de conidias así como la evaluación de la viabilidad se hizo cada 15 días durante los primeros tres meses y luego cada 30 días durante los últimos tres meses. El efecto de los materiales inertes sobre la efectividad biológica de B. bassiana fue evaluado en un bioensayo con la especie Galleria mellonella la que se obtuvo del laboratorio de cría de la UNA, usando una suspensión del hongo a una concentración de 1.6 x 108 por ml. Se realizó Análisis de Varianza y separación de medias según Tukey, por cada fecha de monitoreo. Se concluye que el mejor material para formular B. bassiana es harina de trigo, ya que fue el material inerte que presentó menor disminución en la concentración y viabilidad de conidias durante el periodo evaluado. La mayor velocidad promedio de crecimiento se observó en el medio de cultivo PDA. En general, los materiales inertes no afectaron significativamente la efectividad biológica de Beauveria bassiana en larvas de Galleria mellonella.
Resumo:
Os recursos renováveis têm sido um forte alvo de investigação científica nos últimos anos, onde o aproveitamento de biomassa e seus resíduos para a obtenção de compostos de valor acrescentado, combustíveis e energia têm sido abordados no conceito de biorrefinaria integrada. As indústrias de papel geram quantidades significativas de resíduos, nomeadamente a casca de eucalipto que é atualmente queimada para a geração de energia. De forma a valorizar este resíduo, a presente dissertação teve como objetivo extrair compostos triterpénicos, a partir casca externa de Eucalyptus globulus, utilizando solventes de extração alternativos - soluções aquosas de líquidos iónicos (LIs) – para substituir os solventes orgânicos actualmente utilizados. Os ácidos triterpénicos apresentam um elevado interesse na indústria cosmética, farmacêutica e alimentar graças às suas propriedades antiinflamatórias, antitumurais, entre outras. Primeiramente, caracterizou-se a casca externa de Eucalyptus globulus, e posteriormente procedeu-se ao estudo de solubilidade de ácido ursólico (AU, utilizado como molécula modelo) a 25 ºC em soluções aquosas de LIs e surfactantes de modo a selecionar os solventes mais eficientes para a extração. Deste trabalho conclui-se que a capacidade surfactante das soluções aquosas de LIs, particularmente [C4C1im][C8H17SO4], [C16C1im]Cl e [C14C1im]Cl, desempenham um papel fundamental para a solubilização de AU em água, podendo aumentar quase 16000 vezes a sua solubilidade, e permitiu recuperar cerca de 89% deste composto com simples adição de água como anti-solvente. Por fim, compararam-se as quantidades de ácidos triterpénicos extraídas a partir da casca de eucalipto com soluções aquosas de [C14C1im]Cl, metanol e com extração em soxhlet com diclorometano.