980 resultados para Ku Klux Klan (1915- )


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The letter mentions that Eleanore Celeste will see Arthur in about a weeks time. She is looking forward to seeing him and signs the letter "Celeste".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

lorigine, la nouvelle concernant loccupation amricaine dHati en 1915 a suscit peu dindignation aux tats-Unis. En effet, on reproche la rpublique son instabilit politique et on juge aussi quune intervention amricaine concourrait ldifice de lautorit de la loi. partir de 1915 et surtout en 1920, lAssociation nationale pour lavancement des gens de couleur (NAACP), fonde en 1909, critique cette ingrence et milite pour y voir un terme. W.E. B. Du Bois et James Weldon Johnson, deux figures publiques noires importantes travaillant au sein de lorganisation, dnoncent avec conviction loccupation dHati. Les historiens ont jusquici jug que la NAACP fut inspire par des considrations de solidarit raciale en adhrant la cause de la souverainet hatienne. Si la thse prsente ne rfute pas cette possibilit, elle cherche tout de mme dmontrer que le cadre conceptuel de la solidarit raciale ne saurait illustrer toute la complexit de la campagne hatienne rige par la NAACP. Par consquent, une attention dirige davantage sur le contexte social et politique amricain entre 1915 et 1922 rvle que pour la NAACP, la dnonciation de loccupation amricaine dHati reprsentait dune part une opportunit de discuter des problmes sociaux touchant les Afro-Amricains, et dautre part, une occasion de renforcer sa position aux tats-Unis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didctico destinado al alumnado de primaria, con el objetivo de que este conozca la vida y obra del escultor ciezano Manuel-Juan Carrillo Marco..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didctico destinado al alumnado de secundaria, con el objetivo de que este conozca la vida y obra del escultor ciezano Manuel-Juan Carrillo Marco..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las congregaciones religiosas que surgen en Mallorca a lo largo del siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, como reaccin de la Iglesia ante una situacin negativa para ella, como fue la planteada por los gobiernos constitucionales durante dicho periodo. El autor se plantea una serie de cuestiones a las que intentar dar respuesta. El objeto de trabajo son las congregaciones diocesanas dedicadas a la enseanza en Mallorca, durante el periodo 1794-1915. La metodologa utilizada da una acentuada prioridad a los aspectos descriptivos y cronolgicos. Las fuentes documentales utilizadas pertenecen en su totalidad al Archivo Diocesano de Mallorca. Anlisis bibliogrficos y documentales propios de la investigacin histrica. El autor, refirindose al florecimiento religioso que Mallorca ofrece a lo largo del XIX, seala que se trata de un movimiento estratgico que permiti a la Iglesia mallorquina obtener unidos dos triunfos: fortalecer la presencia religiosa en el seno de la sociedad y asegurarse su influencia social al dominar fuertemente el campo cultural, gracias a la clave de poder que son la educacin y la enseanza. Adems es tambin importante resaltar el hecho particular de que sea un triunfo, en primer lugar y ante todo, de la Iglesia mallorquina, y no sea del todo correcto hablar de la Iglesia catlica en general. El autor mantiene esta conclusin sealando que la derrota que represent para la Iglesia el hecho desamortizador, no puede ni debe imputrsele tambin a la Iglesia mallorquina. En resumen: la aparicin de tantas congregaciones dedicadas a la enseanza en Mallorca a lo largo del XIX, es la evolucin de una consciencia estratgica que permiti a la Iglesia conservar, en el seno de los nuevos tiempos, la vieja realidad de su predominio social, gracias al dominio y posesin de la clave de poder que son la educacin y la enseanza, apoyndose esencialmente en la valoracin del papel que la mujer representa en la estructura familiar, base sta de la estructura social, inmerso todo ello en aquella sociedad mallorquina profundamente arraigada en la tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexi??n en torno al teorema de Pit??goras a partir del propio teorema Kou-Ku. Todo ello se relaciona con el estudio general de las matem??ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Las TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prctica'. Investigacin original con el ttulo: 'Anlisis de los mtodos de dibujo en la enseanza obligatoria a travs de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La profesin docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar el importante papel que desempe la figura de Bartolom Prez Casas, su vida y obra con la Orquesta Filarmnica de Madrid en el resurgir de la Msica espaola en el primer tercio del siglo XX. Se constata que su aportacin a la cultura musical se realiz como Director de la Orquesta Filarmnica de Madrid por lo que se considera como objeto de estudio a la propia Orquesta, los compositores difundidos y sus repertorios. Se presentan los datos obtenidos del anlisis y estudio de los programas de mano correspondientes a los conciertos de la Orquesta Filarmnica de Madrid entre 1915 y 1936. Las temporadas constituyen una unidad organizativa amplia, constituida por los conciertos, en los que la Orquesta establece su comunicacin con el pblico. Adems se une la importancia del repertorio que se presenta como un ente sustantivo que transmite la esencia de la Orquesta, las obras que se interpretaron y los autores que las crearon. Se estudian 22 temporadas en la que la Orquesta estaba formada por 96 profesores, 30 de ellos presentes en los listados de la Orquesta desde su fundacin. Los instrumentos de cuerda suponen casi las dos terceras partes de los maestros (63 profesores), los de viento un tercio (29 profesores) y los de percusin formado por 4 profesores. El nmero mximo de conciertos de las diversas temporadas oscil entre los 85 de la temporada de 1921-1922, seguida de 22 conciertos en 1933-1934 y de 56 en 1916-1917. Por el contrario, en 1924-1925, slo se dieron 15 conciertos, 19 en la siguiente temporada y en 1928-1929 el nmero fue de 17. El anlisis de los programas de mano evidencian una mejora estructural apreciable ya que en 1918 encontramos la existencia de suplentes y la asignacin pormenorizada de los cargos, coincidiendo con la publicacin de los componentes de la Directiva. En 1919, adems ya aparecen los nombres de los suplentes de profesores instrumentistas. La vida y obra de Bartolom Prez Casas como compositor y director de la Orquesta Filarmnica de Madrid, tuvieron un carcter dinamizador, influyendo en la cultura musical espaola en el primer tercio del siglo XX. Tras darse a conocer con la Suite espaola para gran orquesta 'A mi tierra!', Bartolom Prez Casas es reconocido unnimamente como poseedor de todos los recursos compositivos, que, de alguna manera, supera la tradicin, aportando elementos novedosos, tanto en el campo meldico, como en el armnico y en la orquestacin. Tras el estudio realizado de la actividad de la Orquesta Filarmnica de Madrid se observa el alcance que para la musicologa pueden tener ciertos detalles en la codificacin de la informacin respecto del repertorio de las diversas agrupaciones sinfnicas o camersticas.