1000 resultados para Jurisdicció -- Catalunya -- Barcelona -- S. XIV


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In Spain, crack cocaine use is silently increasing. In Barcelona, an intentional sample was selected to describe the general characteristics of this consumption. Participants were submitted to an interview and data were analyzed through qualitative research procedures. Users are young males and of low socioeconomic status and formal education. The major pattern of use is compulsive. Illegal income activities are the choice for crack cocaine or money acquisition, increasing individual and social health costs. Polydrug use is a matter of concern. Although these findings can not be generalized, they should be considered for the development of public policies to adequately address crack cocaine users` needs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Marques, B.P. e Salvador, R. (2014) "Ulisses e Hércules: desafios contemporâneos das Metrópoles de Lisboa e Barcelona ao nível do Desenvolvimento e da Competitividade Territorial", in Atas do XIV Colóquio Ibérico de Geografia, Guimarães, pp. 2741-2746, ISBN 978-972-99436-8-3 / 978-989-97394-6-8.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El apoyo y el fomento a la creación de nuevas empresas se ha convertido en las últimas décadas en objetivo principal de las administraciones públicas, justificado principalmente por la incidencia positiva que tienen las mismas tanto en la generación de puestos de trabajo como en el crecimiento económico y en el potencial innovador. En esta investigación se analiza el marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya, tanto desde el punto de vista de la oferta (instituciones y programas de apoyo) como desde el punto de vista de la demanda (nuevos empresarios), tomando la teoría institucional como marco teórico. Para el estudio de la oferta se entrevistaron 20 responsables del área de creación de empresas de las instituciones catalanas s relevantes, completando dicha información con fuentes de datos secundarios (folletos de las instituciones, memorias, estadísticas, etc.). Para el análisis de la demanda se realizaron 307 encuestas telefónicas a empresarios potenciales y 60 entrevistas personales a empresarios actuales. Los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto que en Catalunya existen muchas instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. Esta diversificación, junto a la falta de coordinación entre las instituciones implicadas, conduce a duplicaciones y solapamientos en la oferta de programas destinados a las nuevas empresas. En cuanto a la demanda, los resultados reflejan que la muestra de empresarios potenciales conoce y ha utilizado en mayor medida los programas de apoyo que la muestra de empresarios actuales. Por otra parte, ambas muestras valoran mejor los programas no económicos que los económicos, habiendo tenido también éstos mayor importancia en el proceso de creación de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las s relevantes en cuanto a aportación de información. As mismo se comparan dos procedimientos estadísticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresión logística y el análisis discriminante múltiple. Llegados a este punto, se compara qué tipo de selección de variables alcanza mejores resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores s altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels principals exponents del progrés en el nivell de vida és l’existència d’un accés generalitzat i regular de la població a una ingesta d’aliments suficient i de qualitat, que cobreixi de forma adequada els requeriments pel ple desenvolupament fisiològic i que suposi la reducció al mínim de les malalties associades a l’alimentació. Durant una gran part de la història, l’alimentació de les poblacions humanes, i en particular de les europees, sha caracteritzat per la seva monotonia i la irregularitat en la disponibilitat dels aliments s importants. Aquestes, juntament amb un deficient tractament higiènic i de conservació dels aliments ingerits, seran les notes dominants dels sistemes alimentaris europeus durant molts segles. Va ser des de finals del segle XVIII i principis del segle XIX quan, simultàniament al desenvolupament de la producció agrària i a la industrialització, es va iniciar el que es considera com una transició nutricional o dietètica moderna, que ha culminat a la segona meitat del segle XX amb profunds canvis en els sistemes alimentaris. Catalunya no estarà al marge d’aquestes transformacions, i experimentarà des del segle XVIII importants canvis en els seus sistemes agraris, els seus sistemes alimentaris, els canals de distribució i el modern tractament dels aliment. L’objectiu d’aquest treball és doncs, analitzar com es manifesta aquesta transició alimentària a la Catalunya contemporània, que es situa entre mitjans segle XIX i la guerra civil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: