992 resultados para Irrigation System


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To determine the incidence of Piry virus contamination among surgical instruments used with disposable accessories for phacoemulsification during sequential surgeries. Methods: An experimental model was created with 4 pigs' eyes that were contaminated with Piry virus and 4 pigs' eyes that were not contaminated. Phacoemulsification was performed on the eyes, alternating between the contaminated and non-contaminated eyes. From one surgery to another, the operating fields, gloves, scalpel, tweezers, needles, syringes, tips and bag collector from the phacoemulsification machine were exchanged; only the hand piece and the irrigation and aspiration systems were maintained. Results: In the collector bag, three samples from the contaminated eyes (3/4) were positive, and two samples from the non-contaminated (2/4) eyes were also positive; at the tip, one sample from the contaminated eyes (1/4) and two samples of the noncontaminated eyes (2/4) yielded positive results. In the irrigation system, one sample from a non-contaminated eye (1/4) was positive, and in the aspiration system, two samples from contaminated eyes (2/4) and two samples from non-contaminated eyes (2/4) were positive. In the gloves, the samples were positive in two samples from the non-contaminated eyes (2/4) and in two samples from the contaminated eyes (2/4). In the scalpel samples, three contaminated eyes (3/4) and none of the non-contaminated eyes (0/4) were positive; finally, two samples from the anterior chambers of the non-contaminated eyes gathered after surgery were positive. Conclusions: In two non-contaminated eyes, the presence of genetic material was detected after phacoemulsification surgery, demonstrating that the transmission of the genetic material of the Piry virus occurred at some point during the surgery on these non-contaminated eyes when the hand piece and irrigation and aspiration systems were reused between surgeries.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this preliminary study was to verify the antibacterial potential of cetylpyridinium chloride (CPC) in root canals infected by Enterococcus faecalis. Forty human maxillary anterior teeth were prepared and inoculated with E. faecalis for 60 days. The teeth were randomly assigned to the following groups: 1: Root canal preparation (RCP) + 0.1% CPC with positive-pressure irrigation (PPI, Conventional, NaviTip®); 2: RCP + 0.2% CPC PPI; 3: RCP + 2.5% NaOCl PPI; 4: RCP + 2.5% NaOCl with negative-pressure irrigation system (NPI, EndoVac®); 5: Positive control; and 6: Negative control. Four teeth of each experimental group were evaluated by culture and 4 by scanning electron microscopy (SEM). In all teeth, the root canals were dried and filled with 17% EDTA (pH 7.2) for 3 min for smear layer removal. Samples from the infected root canals were collected and immersed in 7 mL of Letheen Broth (LB), followed by incubation at 37°C for 48 h. Bacterial growth was analyzed by turbidity of culture medium and then observed with a UV spectrophotometer. The irrigating solutions were further evaluated for antimicrobial effect by an agar diffusion test.The statistical data were treated by means, standard deviation, Kruskal-Wallis test and analysis of variance. Significance level was set at 5%. The results showed the presence of E. faecalis after root canal sanitization. The number of bacteria decreased after the use of CPC. In the agar diffusion test, CPC induced large microbial inhibition zones, similar to 2% chlorhexidine and large than 2.5% NaOCl. In conclusion, cetylpyridinium chloride showed antibacterial potential in endodontic infection with E. faecalis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho foi realizado com o objetivo de se modelar e avaliar o comportamento hidráulico de microtubos ramificados, com base na relação entre vazão e comprimento dos microtubos para uma pressão de entrada, operando sob regime laminar. Dois modelos matemáticos foram estudados, em que um considerou a perda localizada de carga no dimensionamento dos microtubos ramificados e o outro a desconsiderou. O experimento para validação dos modelos foi conduzido no Laboratrio de Hidráulica da Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" (ESALQ-USP), Piracicaba, SP, medindo-se a vazão dos emissores para as pressões de 14,7; 18,6; 39,2 e 58,9 kPa. A configuração do sistema de irrigação consistiu de uma linha lateral com diâmetro nominal (DN) de 10,0 mm, na qual foram inseridos microtubos conectores com DN de 0,8 mm conectados a um segmento de tubo de derivação e acoplados seis microtubos emissores com DN de 0,7 mm. Verificou-se que, dentre os modelos matemáticos, aquele que considerou a perda localizada de carga apresentou maior exatidão pois teve elevado, um bom índice de Willmott e baixo erro quadrático médio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los efluentes ganaderos constituyen un beneficioso aporte de nutrientes para los cultivos, que es fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad de la gestión de las explotaciones ganaderas, pudiendo ocasionar graves problemas ambientales si se emplean mal. La intensificación agraria ha convertido los efluentes ganaderos de subproducto a residuo. Su tratamiento con materiales locales y tecnologías de baja intensidad es una solución de bajo coste financiero y energético. En el proyecto REAGUA se plantea la posibilidad de utilizar el “picón” (lapilli) como material para el tratamiento del estiércol líquido de rumiantes, para su posterior empleo en el riego enterrado de especies forrajeras y biocombustibles, actuando el suelo como medio de depuración avanzado. Para ello, se diseña un sistema en el que se aporte el efluente con un flujo subsuperficial vertical en un medio no saturado, que circule por tres fases (en serie). Para determinar las condiciones de manejo que optimicen el filtrado se caracterizó el comportamiento hidráulico del picón y su capacidad de eliminar sustancias. Utilizando tres columnas rellenas de picón y un efluente de rumiantes, las reducciones de la DQO, DBO5 y amonio, fósforo y SS superaron el 80, 90% y 95% respectivamente, obteniéndose valores asumibles para inyectarse al riego.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Project dealt with the development of settlement pattern and the irrigation system in Samarkand oasis. The main topic of the research is the dating of the Dargom canal, the main water supply of Samarkand in the ancient times as well as today. The Project provided a new hypothesis on the chronology of Dargom, dated back to the Early centuires of the Current Era, in relation with the different phases of the settlement patterns. The researches were carried out with several international teams and schoalrs belonging to several disciplines.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo ha sido la revalorización del Canal Zanjón Cacique Guaymallén como un patrimonio cultural ambiental de los mendocinos. La metodología aplicada incluye el análisis de la trayectoria histórica del asentamiento del Gran Mendoza, el zanjón como parte de la cuenca del río Mendoza, como parte del sistema de drenaje, como parte del sistema de riego. Luego, el reconocimiento de los paisajes particulares del zanjón y una posterior catalogación y ordenación, con el fin de ser material útil al planificador territorial primero y al diseñador urbano después. A modo de conclusión el autor menciona la necesidad implícita de proteger, enriquecer e integrar a la vida y memoria urbanos el cauce, las márgenes, el entorno y el oasis al que da vida el zanjón; junto con la urgencia de proyectar a futuro nuevamente los cursos de agua como potenciales ordenadores del territorio y su rol central en la planificación urbana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se enmarca en el manejo de los recursos hídricos en grandes redes de riego. En ella se describe el caso del río Mendoza, en la provincia homónima, el que fuera regulado en el año 2002. Este río nace en la Cordillera de los Andes, y presenta un importante arrastre de sólidos en suspensión, los que actualmente son retenidos en gran medida por el embalse Potrerillos. Las “aguas claras" que se erogan del embalse producen problemas erosivos, los que a su vez estarían ocasionando una mayor infiltración en los canales, y con ello un incremento en la recarga de acuíferos en ciertas zonas, así como problemas derivados del ascenso de la freática en otras. Se citan procesos ocurridos en otros distritos de riego frente a la regulación de los ríos, para concluir que el del río Mendoza es un caso susceptible de sufrir ciertos per-juicios, ya señalados en la Manifestación General de Impacto Ambiental del embalse Potrerillos, los que actualmente se están presentando en la red de riego. A partir de los estudios de sedimentología en el río Mendoza, se hace un análisis técnico de los fenómenos asociados al cambio de las características físicas del agua. Luego se describen los procesos erosivos, de acuerdo con la hidráulica clásica. Se define la Eficiencia de conducción (Ec), la infiltración en canales y su importancia en distintos distritos de riego, para luego mencionar los estudios realizados en el área del río Mendoza. Se analiza el desarrollo espacial que ha tenido el oasis, la escasa programación que tuvo su traza y la antigüedad de la misma. La descripción de los suelos permite concluir acerca de la importancia de su estructura y del papel que juegan las porciones finas, aún en minoría, que integran las distintas clases texturales con respecto a la Ec. Se describen los criterios con que se distribuye el agua en Mendoza, analizándose los caudales distribuidos actualmente, para relacionarlos con los niveles freáticos. Se mencionan además distintas acciones encaradas por la provincia para mitigar los efectos de las aguas claras. El análisis de los métodos utilizados para medir la Ec, permite apreciar el estado de la ciencia al respecto. Un análisis de las ventajas y de las desventajas de los distintos métodos, y de los resultados que con ellos se obtienen, permite concluir que el método de entradas y salidas es el que mejor se adapta en Mendoza, incluyendo además aspectos metodológicos de la medición. También se concluye en que la Ec. está insuficientemente evaluada; las fracciones finas de los suelos en muchos casos gravitan más que la textura frente a la Ec; por ello, se considera que el estudio de la Ec en las distintas áreas de manejo es necesario para entender los procesos de revenición y recarga de acuíferos, y que las pérdidas administrativas pueden gravitar más que la Ec. Se recomienda continuar con los trabajos de evaluación de Ec, al ser necesarios para todas las actividades en la cuenca; se desaconseja en este río el ajuste de modelos de predicción de Ec; las características de los suelos obligan a interpretar y aplicar con criterio la bibliografía internacional, pero aún así no se pueden hacer generalizaciones acerca de de la Ec en Mendoza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Peru is the one of the most important exporters of asparagus in the world. Its export volume of fresh asparagus is ranked number one, and its export volume of preserved asparagus number two, globally. The objective of this paper is to provide an overview of the recent trends in asparagus production and exports around the world and to analyze factors in the development of the Peruvian asparagus industry. The production of asparagus has spread geographically. The center of its production used to be in the principal consuming countries, such as France, Germany and the United States. Afterward, it spread to neighboring countries such as Spain and Mexico where production factors such as climate and labor costs are favorable. After the rise and fall of Taiwan as a major preserved white asparagus exporter, China and Peru replaced its position. Finally, in recent years, Peru expanded its fresh green asparagus exports to the U.S. market by taking advantage of the increasing demand for fresh vegetables and supplying produce in seasons when neither U.S. nor Mexican producers can harvest. In addition to the changing factors in the international market, there are several factors in the development of the industry: high yields of produce due to favorable climatic and soil conditions; the introduction of the drip irrigation system, which enabled desert cultivation; the integration of production and exports, which is indispensable for fresh produce exports; and the collective efforts of the industry with help from the public sector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Agriculture is a major consumer of energy in many countries of the world. Only a few of these countries are self-sufficient in conventional energy sources, which are also exhaustible. Fortunately, there are other sources of energy, such as wind, which has experienced recent developments in the area of wind power generation. From irrigation projects to power supply in remote farms, wind power generation can play a vital role. A simple methodology for technical evaluation of windmills for irrigation water pumping has been developed in this study to determine the feasibility per unit amount of water supplied and the levels of daily irrigation demand satisfied by windmill irrigation system at various levels of risk (probability of failure). For this purpose, a series of three hourly wind-speed data over a period of 38 years at Ciego de Ávila, Cuba, were analyzed to compute the diurnal wind pump discharge at varying levels of risk. The sizes of reservoirs required to modulate fluctuating discharge and to satisfy the levels of irrigation demand, on function of crop development dates, cultivated area and water elevation height, were computed by cumulative deficit water budgeting. An example is given illustrating the use of the methodology on tomato crop Licopersicon esculentum Mill) under greenhouse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crop irrigation is a major consumer of energy. Only a few countries are self-sufficient in conventional non-renewable energy sources. Fortunately, there are renewable ones, such as wind, which has experienced recent developments in the area of power generation. Wind pumps can play a vital role in irrigation projects in remote farms. A methodology based on daily estimation balance between water needs and water availability was used to evaluate the feasibility of the most economic windmill irrigation system. For this purpose, several factors were included: three-hourly wind velocity (W3 h, m/s), flow supplied by the wind pump as a function of the elevation height (H, m) and daily greenhouse evapotranspiration as a function of crop planting date. Monthly volumes of water required for irrigation (Dr, m3/ha) and in the water tank (Vd, m3), as well as the monthly irrigable area (Ar, ha), were estimated by cumulative deficit water budgeting taking in account these factors. An example is given illustrating the use of this methodology on tomato crop (Lycopersicon esculentum Mill.) under greenhouse at Ciego de Ávila, Cuba. In this case two different W3 h series (average and low wind year), three different H values and five tomato crop planting dates were considered. The results show that the optimum period of wind-pump driven irrigation is with crop plating in November, recommending a 5 m3 volume tank for cultivated areas around 0.2 ha when using wind pumps operating at 15 m of height elevation.