181 resultados para Inversor ressonante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de mestrado integrado, Engenharia da Energia e do Ambiente, Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The increase in the efficiency of photo-voltaic systems has been the object of various studies the past few years. One possible way to increase the power extracted by a photovoltaic panel is the solar tracking, performing its movement in order to follow the sun’s path. One way to activate the tracking system is using an electric induction motor, which should have sufficient torque and low speed, ensuring tracking accuracy. With the use of voltage source inverters and logic devices that generate the appropriate switching is possible to obtain the torque and speed required for the system to operate. This paper proposes the implementation of a angular position sensor and a driver to be applied in solar tracker built at a Power Electronics and Renewable Energies Laboratory, located in UFRN. The speed variation of the motor is performed via a voltage source inverter whose PWM command to actuate their keys will be implemented in an FPGA (Field Programmable Gate Array) device and a TM4C microcontroller. A platform test with an AC induction machine of 1.5 CV was assembled for the comparative testing. The angular position sensor of the panel is implemented in a ATMega328 microcontroller coupled to an accelerometer, commanded by an Arduino prototyping board. The solar position is also calculated by the microcontroller from the geographic coordinates of the site where it was placed, and the local time and date obtained from an RTC (Real-Time Clock) device. A prototype of a solar tracker polar axis moved by a DC motor was assembled to certify the operation of the sensor and to check the tracking efficiency.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work aimed at analyzing the speeches constructed about motivation by English teachers who teach at public state schools in the interior of Minas Gerais. We aimed at delineating the concept of subject underlying the subjects’ notion of motivation and identifying the role that the English teacher attributes to himself and to the student when he/she enunciates on motivational issues, problematizing the possible consequences of these issues for some English teachers while working in public schools. In order to do so, our investigation made use of theoretical assumptions from Applied Linguistics and Discourse Analysis. The theoretical fundamentation deriving from Bakhtin Circle as well as from Michel Pecheux’s theoretical basis were also very relevant for this research. The intersection of these studying fields entails a theoretical construction that considers the voices of those who live the social practice (MOITA LOPES, 2006), which allows one to see the subjects through their heterogeneity, fluidity and fragmentation. Moreover, it generates knowledge about language in its political, ideological, social and historical aspects. AREDA (SERRANI, 1998) was used as a theoretical and methodological framework for data collection. In our analysis, we considered the voices and the conditions of production that constitute 5 English teachers and, from some selected speeches extracted from their discursive production, some notions as intra and interdiscourse, discursive resonance, discursive memory, among others, can be seen interwoven. We hypothesize that the production of meaning deriving from these English teachers comes from a cleavage between the interdiscursivity about motivation and their position in relation to the English language. Some of these teachers’ discursive inscriptions were delineated as they follow: i) the silenced motivation, in which the teachers come up with several voices, repeating what that has already been said about motivation through silence by excess; also, through an inscription in a process of anomy, the English teachers silence motivation, as they come up with other sayings, in an anomic order, denying their identification with their mother tongue and culture because of a desire to learn the foreign language and culture; ii) the motivation in/from/ by others that resounds, in the way the teachers speak, a relation of alterity on what, in/from desire of other relations (colleagues, students, teaching materials, media, etc.), other forms and alternatives are established as a guarantee of students’ motivation; the teachers are also inscripted in in-service practice training as a space of educational development, because they imagine that the experience of the in-service practice alone, which excludes the educational instruction from the Languages course in which they graduated/were graduating at, taught them how to motivate the students; iii) the motivation as a will of power/knowledge, which means there seems to be teachers’ inscription in the relationship between power and knowledge (Foucault, 1996), disconsidering the conflicts that constitute the English classroom to say that there is a control of the English teaching and learning process and, as a result, they also sustain that they hold control over how to motivate; furthermore, the presence of a resonant voice, whose effect is given by an inscription on the (illusion of) completeness can be seen, because the English teachers believe that while motivating their students, this motivation will provide them with all the missing elements, which would mean that when they motivate students, they would be able to fulfill all the gaps in their learning process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis se realiza en el marco del modelo desarrollado por Markowitz en 1952, Modern Portfolio Theory(MPT), el cual en esencia muestra la manera de lograr el máximo rendimiento posible de un portafolio, dadoun nivel determinado de riesgo, e indica las ventajas de una apropiada diversificación del portafolio. El período analizado corresponde a la última década del siglo XX, la cual estuvo marcada en Colombia con variaciones importantes en el desempeño económico del país, y al mismo tiempo, con cambios notables en la importancia e institucionalidad del mercado de valores. No obstante lo anterior, el mercado de valores colombiano continúa caracterizándose por su precariedad. En efecto, la capitalización global del mercado representa únicamente el 13 porciento del PIB, muy por debajo del nivel de otros países latinoamericanos.iPor otro lado, la economía norteamericana mostró ininterrumpidamente en el mismo período un nivel de crecimiento sin precedentes, al mismo tiempo que los desarrollos tecnológicos en las áreas de comunicación y computación permitieron masificar e internacionalizar aún más el mercado de valores.La aplicación del modelo de Markowitz debe brindar herramientas para el análisis del riesgo y toma de decisiones de inversión condicionada al grado de aversión al riesgo del inversor. El documento finaliza con una comparación real, partiendo de una inversión supuesta en carteras nacionales e internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ISR en El Salvador (y en la mayoría de los países con un ISR típico) contiene dos aspectos generales que terminan desincentivando la inversión y la capitalización propia de la misma. Por un lado, la ley no permite la deducción de los gastos de inversión en el período en que se efectúan; esto, junto con las normas de la depreciación que sí se permite, dan por resultado un castigo tributario doble a las inversiones. No solo deben soportar la tasa nominal del ISR sobre sus rentas netas, sino que también el fisco en efecto sistemáticamente le confisca al inversor una fracción del valor actual de la inversión. El importe de la confiscación es igual a la tasa nominal del impuesto multiplicada por la diferencia entre el valor actual de la inversión y el valor actual de la depreciación permitida por la ley. Con una tasa de descuento positivo, el monto del segundo castigo es mayor cuanto mayor la inversión y cuanto más largo el período sobre el cual se permite la depreciación. Evidentemente, la tasa efectiva del impuesto, definida como el valor actual del impuesto pagado como fracción del valor actual neto del proyecto sin impuesto, varía enormemente entre inversionistas y sectores económicos. A la vez, el ISR, al permitir deducir los intereses pagados en concepto de créditos concedidos al inversionista, da un alivio a la confiscación anterior, pero lo hace de manera en efecto no uniforme, beneficiando solamente a aquellos inversionistas que tengan acceso a crédito. En conjunto, estos dos aspectos constituyen distorsiones cuyos efectos incluyen: Reducir el número de proyectos de inversión emprendidas, reducir el monto de las inversiones realizadas y, de manera factible, la vida útil de ellas; introducir un sesgo a favor de aquellos inversionistas con más fácil y efectivo acceso al mercado formal de préstamos; reducir la capitalización propia de la economía, a favor de la capitalización acreedora. Todo esto funciona en contra del monto y la sanidad económica del capital en el país, lo cual, por ende, genera una tasa menor de crecimiento económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years the photovoltaic generation has had greater insertion in the energy mix of the most developed countries, growing at annual rates of over 30%. The pressure for the reduction of pollutant emissions, diversification of the energy mix and the drop in prices are the main factors driving this growth. Grid tied systems plays an important role in alleviating the energy crisis and diversification of energy sources. Among the grid tied systems, building integrated photovoltaic systems suffers from partial shading of the photovoltaic modules and consequently the energy yield is reduced. In such cases, classical forms of modules connection do not produce good results and new techniques have been developed to increase the amount of energy produced by a set of modules. In the parallel connection technique of photovoltaic modules, a high voltage gain DC-DC converter is required, which is relatively complex to build with high efficiency. The current-fed isolated converters explored in this work have some desirable characteristics for this type of application, such as: low input current ripple and input voltage ripple, high voltage gain, galvanic isolation, feature high power capacity and it achieve soft switching in a wide operating range. This study presents contributions to the study of a high gain and high efficiency DC-DC converter for use in a parallel system of photovoltaic generation, being possible the use in a microinverter or with central inverter. The main contributions of this work are: analysis of the active clamping circuit operation proposing that the clamp capacitor connection must be done on the negative node of the power supply to reduce the input current ripple and thus reduce the filter requirements; use of a voltage doubler in the output rectifier to reduce the number of components and to extend the gain of the converter; detailed study of the converter components in order to raise the efficiency; obtaining the AC equivalent model and control system design. As a result, a DC-DC converter with high gain, high efficiency and without electrolytic capacitors in the power stage was developed. In the final part of this work the DC-DC converter operation connected to an inverter is presented. Besides, the DC bus controller is designed and are implemented two maximum power point tracking algorithms. Experimental results of full system operation connected to an emulator and subsequently to a real photovoltaic module are also given.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Physical-chemical properties of Ti are sensible to the presence of interstitial elements. In the case of thermochemical treatments plasma assisted, the influence of different active species is not still understood. In order to contribute for such knowledge, this work purposes a study of the role played by the active species atmosphere into the Ar N2 CH4 carbonitriding plasma. It was carried out a plasma diagnostic by OES (Optical Emission Spectroscopy) in the z Ar y N2 x CH4 plasma mixture, in which z, y and x indexes represent gas flow variable from 0 to 4 sccm (cm3/min). The diagnostic presents abrupt variations of emission intensities associated to the species in determined conditions. Therefore, they were selected in order to carry out the chemical treatment and then to investigate their influences. Commercial pure Ti disks were submitted to plasma carbonitriding process using pre-established conditions from the OES measurements while some parameters such as pressure and temperature were maintained constant. The concentration profiles of interstitial elements (C and N atoms) were determined by Resonant Nuclear Reaction Analysis (NRA) resulting in a depth profile plots. The reactions used were 15N(ρ,αγ)12C and 12C(α,α)12C. GIXRD (Grazing Incidence X-Ray Diffraction) analysis was used in order to identify the presence of phases on the surface. Micro-Raman spectroscopy was used in order to qualitatively study the carbon into the TiCxN1 structure. It has been verified which the density species effectively influences more the diffusion of particles into the Ti lattice and characteristics of the layer formed than the gas concentration. High intensity of N2 + (391,4 nm) and CH (387,1 nm) species promotes more diffusion of C and N. It was observed that Hα (656,3 nm) species acts like a catalyzer allowing a deeper diffusion of nitrogen and carbon into the titanium lattice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector eléctrico está experimentando cambios importantes tanto a nivel de gestión como a nivel de mercado. Una de las claves que están acelerando este cambio es la penetración cada vez mayor de los Sistemas de Generación Distribuida (DER), que están dando un mayor protagonismo al usuario a la hora de plantear la gestión del sistema eléctrico. La complejidad del escenario que se prevé en un futuro próximo, exige que los equipos de la red tenga la capacidad de interactuar en un sistema mucho más dinámico que en el presente, donde la interfaz de conexión deberá estar dotada de la inteligencia necesaria y capacidad de comunicación para que todo el sistema pueda ser gestionado en su conjunto de manera eficaz. En la actualidad estamos siendo testigos de la transición desde el modelo de sistema eléctrico tradicional hacia un nuevo sistema, activo e inteligente, que se conoce como Smart Grid. En esta tesis se presenta el estudio de un Dispositivo Electrónico Inteligente (IED) orientado a aportar soluciones para las necesidades que la evolución del sistema eléctrico requiere, que sea capaz de integrase en el equipamiento actual y futuro de la red, aportando funcionalidades y por tanto valor añadido a estos sistemas. Para situar las necesidades de estos IED se ha llevado a cabo un amplio estudio de antecedentes, comenzando por analizar la evolución histórica de estos sistemas, las características de la interconexión eléctrica que han de controlar, las diversas funciones y soluciones que deben aportar, llegando finalmente a una revisión del estado del arte actual. Dentro de estos antecedentes, también se lleva a cabo una revisión normativa, a nivel internacional y nacional, necesaria para situarse desde el punto de vista de los distintos requerimientos que deben cumplir estos dispositivos. A continuación se exponen las especificaciones y consideraciones necesarias para su diseño, así como su arquitectura multifuncional. En este punto del trabajo, se proponen algunos enfoques originales en el diseño, relacionados con la arquitectura del IED y cómo deben sincronizarse los datos, dependiendo de la naturaleza de los eventos y las distintas funcionalidades. El desarrollo del sistema continua con el diseño de los diferentes subsistemas que lo componen, donde se presentan algunos algoritmos novedosos, como el enfoque del sistema anti-islanding con detección múltiple ponderada. Diseñada la arquitectura y funciones del IED, se expone el desarrollo de un prototipo basado en una plataforma hardware. Para ello se analizan los requisitos necesarios que debe tener, y se justifica la elección de una plataforma embebida de altas prestaciones que incluye un procesador y una FPGA. El prototipo desarrollado se somete a un protocolo de pruebas de Clase A, según las normas IEC 61000-4-30 e IEC 62586-2, para comprobar la monitorización de parámetros. También se presentan diversas pruebas en las que se han estimado los retardos implicados en los algoritmos relacionados con las protecciones. Finalmente se comenta un escenario de prueba real, dentro del contexto de un proyecto del Plan Nacional de Investigación, donde este prototipo ha sido integrado en un inversor dotándole de la inteligencia necesaria para un futuro contexto Smart Grid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo el análisis de la tecnología a de la tarjeta de disparos/driver del convertidor de potencia de un vehículo eléctrico. En él, se ha realizado un estudio profundo de las protecciones, consiguiendo así los conocimientos necesarios para el desarrollo de un diseño robusto capaz de hacer frente a situaciones de falta como cortocircuitos, picos de tensión, encendidos parásitos del IGBT, etc. Además de esto, se ha realizado la simulación de las protecciones estudiadas, con lo que es posible visualizar el funcionamiento de las mismas y acabar de comprender de forma correcta como actúan en los diferentes casos de falta. Con todo esto, es posible la realización de una tarjeta de disparos/driver para el inversor de un motor de un vehículo eléctrico, pudiendo utilizarse también en diferentes aplicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Electrónica e Telecomunicações, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país es de vital importancia el Mercado de Valores para el crecimiento empresarial y económico de éste. Dicho crecimiento se mide a través de la Bolsa de Valores de El Salvador, en donde se negocian títulos valores e intervienen los Agentes Corredores de Bolsa, los cuales son personas profesionales especializadas, técnicos en la materia, que asesoran y representan a las empresas emisoras y al público inversor o inversionista en las negociaciones de Bolsa. Para mejorar las operaciones de la Bolsa es necesario desarrollar la cultura bursátil, porque de esta manera se promoverá la inversión en ésta; es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de una guía informativa de criterios y herramientas financieras de evaluación para orientar al público inversor en la toma de decisiones óptimas en la Bolsa de Valores de El Salvador. Además, en este trabajo el lector encontrará información esencial del ámbito histórico legal y operativo que le será útil para conocer el Mercado Bursátil y su indiscutible importancia en el desarrollo económico, familiar y social de los inversores. El método que se utilizó para realizar la investigación fue el método científico, específicamente el paradigma hipotético deductivo, del mismo modo, la recolección de datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa. Los datos recolectados, tabulados y analizados revelaron que la Bolsa de Valores de El Salvador presenta debilidades en su desarrollo y crecimiento, debido a la falta de información acerca de la inversión bursátil, precisa, veraz y objetiva para que el público opte por invertir en títulos valores, los resultados que se obtuvieron de esta investigación permitieron el diseño de esta guía, la cual pretende aprovechar la oportunidad de incentivar el ahorro interno y promover una fuente de financiamiento para las personas interesadas en participar en las negociaciones bursátiles. Por último la elaboración de esta guía es un instrumento que pretende incentivar al público a invertir en títulos valores, conociendo los componentes que intervienen en la inversión bursátil, los beneficios, los riesgos entre otros, para elegir óptimamente la decisión más viable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização e competitividade do presente século a nível organizacional, exige uma melhoria contínua, do seu capital humano, de forma a conseguirem garantir o seu crescimento e sobrevivência a longo prazo. Os novos líderes do século XXI denotam elevada protuberância na gestão do capital humano das organizações. Os líderes dotados de inteligência emocional, elevam o potencial dos seus liderados e permitem criar um ambiente ressonante entre os elementos da sua equipa. Um líder que consiga ser emocionalmente inteligente, gera empatia entre os seus liderados, criando laços fortes de pertença entre si e a sua equipa, conseguindo então libertar, o maior potencial dos seus liderados, tornando-os mais competentes e eficazes, no alcance de objectivos em prol da organização. O líder com inteligência emocional, é o novo tipo de líder desejado, neste clima conturbado que atravessamos. A presente dissertação, centra-se em temas relacionados com Liderança, Tipos de Liderança, Inteligência Emocional, Equipas, e Eficácia de Equipas. Com base na pesquisa bibliográfica e empírica realizada em uma organização, que envolve líderes e liderados, procura-se compreender se o tipo de liderança aplicada influencia a inteligência emocional dos liderados e por sua vez se a inteligência emocional dos liderados influencia a eficácia das equipas de trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo de los negocios se desarrolla un proceso dinámico de intercambio que ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas, sin que se pierda la esencia de las transacciones comerciales que nacieron prácticamente desde que existe la raza humana. La raíz del intercambio económico radica en las transacciones de compra y venta de bienes y servicios que se realizan para satisfacer necesidades. Estas transacciones son ejecutadas por personas naturales y jurídicas, que ofrecen bienes y servicios, que son negociados en los distintos mercados. Las empresas, como entidades económicas, también son bienes transables, en las que interviene el capital y el trabajo. Estas son poseedoras de activos, pasivos, generan ingresos y existen con el fin de generar riqueza. La adquisición de una empresa implica: la negociación entre un inversor, que juega el papel de comprador, y un oferente que es el empresario interesado en vender. Ambos buscan alcanzar el máximo beneficio de las operaciones que realizan. Los inversores, hacen uso de distintas herramientas para poder investigar, revisar y ejecutar la transacción de manera óptima y lícita. Una de las herramientas que se utilizada en el mundo moderno de los negocios es el due diligence. El due diligence es un proceso de levantamiento, revisión y análisis de información que se ocupa para varios fines. Regularmente es utilizado para cierres de negocios y se ejecuta siempre que las partes hayan concluido que es factible financieramente una posible transacción de adquisición. El proceso de levantamiento de información incluye aspectos legales, financieros, operativos, mercadológicos y estratégicos. En El Salvador, buena parte de las transacciones de compraventa en micro y pequeñas empresas, se hacen sin tomar en cuenta el due diligence. Las transacciones se realizan de manera tradicional e incluso empíricamente. Sin embargo, en entidades medianas y grandes, que están mejor organizadas y con más recurso financiero, se contratan empresas y/o consultores que se especializan en la realización de estos estudios. El due diligence es una metodología de valoración, no es una auditoría, ni una receta técnica. Es una guía para aplicar la “debida diligencia” y “revisión de negocios”; que varía de acuerdo a las condiciones particulares de cada empresa, así como a la perspicacia y visión del equipo técnico, legal y financiero nombrado por el inversionista y el vendedor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 31 de diciembre de 1999 concluía una etapa de transición según lo establecido en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. EE.UU. transfería la administración de la entidad del Canal de Panamá (CP) a Panamá y finalizaba la entrega de valiosos terrenos y bienes. Los acontecimientos vividos hasta entonces y las expectativas de un atractivo e incierto futuro despertaban nuestra curiosidad. Han transcurrido más de quince años desde entonces, margen suficiente para hacer un balance objetivo desde el que responder a muchas de las preguntas que se hicieran a finales de los noventa, ¿se ha mantenido el funcionamiento eficiente del CP?, ¿Panamá está integrando en su economía tan valiosos activos en favor de su desarrollo? Para responder a estas preguntas, se analiza el impacto del proceso de internacionalización de la producción en Panamá “mediatizado” por el CP. A lo largo de su historia, el pueblo panameño se ha apoyado en el capital extranjero para explotar su ventaja comparativa por excelencia, su posición geográfica. Ahora bien, ¿cuál ha sido el impacto de la expansión de la ET en la economía panameña en el tiempo? La revisión que se recoge en este trabajo, constata que se ha logrado captar el interés del capital extranjero a través de diversos instrumentos y facilidades como, el desarrollo de la Zona libre de Colón en los años cuarenta, el desarrollo del Centro Financiero Internacional en los setenta,... El CP ha sido el “soporte” que justificaba el desarrollo de otros elementos que le complementaban. Han sido varias las ventajas que todo ello ha reportado a Panamá, pero no han faltado los problemas asociados a una relación de dependencia con el capital extranjero. El Canal ha sido el elemento en torno al que se ha articulado la política, la cultura, la economía,… de Panamá hasta la fecha. Por este motivo, aquel ha sido el hilo conductor de nuestra investigación. Esta vía de transporte ha condicionado la inserción de la economía istmeña en la economía mundial e, implícitamente, la relación del país con la ET. La caracterización de Panamá en el tiempo nos ha permitido profundizar en las singularidades de este país (factores de localización) que han atraído la atención del inversor extranjero y, a su vez, han influido en los efectos del modo de expansión de la ET en la economía...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche étudie le vécu des spectateurs d’un dispositif performatif particulier basé sur la pratique de la pédagogie perceptive : les performances sur le mode du Sensible. La relation entre spectateurs et performeurs est un processus intersubjectif (Barba, 2004) ; celle qui s’établit entre le pédagogue perceptif et la personne accompagnée (Bourhis, 2009). Mais plus précisément, quelles sont les spécificités de la résonance chez le spectateur lorsque cette relation prend source dans les processus de réciprocité du Sensible transposés dans le cadre performatif ? Une méthodologie qualitative d’inspiration phénoménologique permet d’extraire à travers neuf entretiens, réalisés à l’issue de trois performances, six niveaux de résonance donnant à voir un spectateur « résonnant », actif et mobilisé. Les résultats confirment des natures de résonance mises en évidence dans la littérature (physiologique, proprioceptive, tonique, émotionnelle) et ouvrent à d’autres types de résonance (d’états et du Sensible), plus spécifiques à la pratique de la pédagogie perceptive.