551 resultados para Impresión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa informático realizado a partir de los objetivos fijados en el Plan Anual del aula de apoyo. Es un instrumento de gestión que tiene como objetivo básico facilitar el tratamiento de datos de un aula de apoyo, y que ofrece una visión global organizada en cuatro apartados: presentación; organización del programa; impresión de informes; y correspondencia con el Plan Anual del aula de apoyo (incluido en el Plan Anual del Centro).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones en cuanto a la naturaleza, situación y futuro de la investigación educativa en España, concebida en un sentido amplio tanto en enfoque como en sus objetivos. El futuro que se plantea para la investigación educativa es la innovación o diversificación. Se desarrollan varias vertientes de esta diversificación: la diversificación de la investigación misma, temática, teórico-ideológica y metodológica; diversificación de los investigadores, que exige equipos mixtos entre investigador y educador; diversificación de la organización, la organización, financiamiento y control de las tareas investigadoras son dependientes; diversificación de la utilización de las investigaciones, hay que tener en cuenta otros destinatarios para sacar provecho a la investigación. Los cambios en los niveles de libertad y pluralismo, como en los grados de participación social, son decisivos y están relacionados con el progreso de la investigación educativa. La impresión final que se plantea varía a razón de las circunstancias, pero en general, se ve favorable aunque sembrada de obstáculos. Por último, se incluye el replanteamiento de los Institutos de Ciencias de la Educación y del Instituto Nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta dirigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Freud debemos el mérito de haber demostrado que existe una sexualidad infantil y no tiene nada de genital hasta la pubertad, con la masturbación del adolescente. Esta sexualidad infantil se localiza en tres zonas privilegiadas que corresponden a tres etapas de maduración del individuo.. Son los estadios oral, anal y genital. La relación madre-hijo es decisiva para la evolución del niño. Las condicione socioculturales en las que nos movemos dificultan esta relación (madres que trabajan). Lo importante es que puedan disponer de tiempo para estar cerca de su hijo y que en este tiempo puedan ejercer bien su función. Esto se reflejará en la escuela, la universidad, el taller y en su vida profesional y amorosa. La educación sexual en la escuela es tanto mejor cuanto que es menos aparente.. Debe inscribirse de una forma natural y discreta en la vida escolar corriente. La educación sexual no es más que un aspecto de la educación y la sexualidad no es más que un aspecto de la afectividad. No puede separarse de la educación en general cosa que siempre se ha hecho por la torpeza de ciertos educadores, incapaces de superar sus propias deficiencias en este punto. Su misión es prepararle (niño) para unas funciones propias de adulto, lo prepara para ser hombre o mujer. Si esta educación es represiva puede dar lugar a trastornos de la vida sexual como consecuencias reaccionales. La coeducación debe hacerse en el hogar y en la escuela. La solución perfecta depende de la actitud de los padres, de cómo hayan sabido hacer su papel de hombre y mujer y de constituir una verdadera pareja. La ayuda que el padre preste a la madre dará al hijo la impresión de que no pierde su virilidad si friega los platos por ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Narración del viaje de estudios de las alumnas del curso Preuniversitario del Instituto Femenino 'Isabel La Católica', por parte del profesor de Geografía e Historia, D. Fernando Jiménez de Gregorio. El viaje se desarrolla durante siete días. El punto de partida es la ciudad de Madrid y a modo de diario, el profesor va describiendo cada una de las ciudades que son objeto de visita y aquellos aspectos arquitectónicos y culturales que son dignos de destacar de los diversos destinos. Este particular método didáctico sirve para tener una impresión sobre lugares como Cáceres, Lisboa, Fátima, Coimbra y Salamanca. Acompañan a la descripción fotografías ilustrativas de varios de los destinos visitados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la evolución de los tebeos en España en el período comprendido entre 1917 1936 y los factores que influyeron en su desarrollo: la industrialización; las nuevas técnicas de impresión y de fabricación de papel; y la elaboración y aplicación de las primeras leyes sobre enseñanza primaria. Se describen las características de los tebeos; las influencias recibidas del cine y del folletín; y las relaciones entre tebeos y política. Asimismo, se examinan las características de la prensa infantil y de sus empresas editoras en Madrid y Cataluña; y la introducción de los comics en España. Por último, se detalla una lista cronológica con los nombres de los tebeos aparecidos a lo largo de esta etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan y desarrollan unas ideas acerca de cómo es la empresa periodística y cómo se elabora un periódico: factores de producción en el que intervienen el capital de un equipo financiero del que surge el Consejo de Administración del periódico; la maquinaria de impresión, los aparatos de transmisión y los técnicos que las utilizan; los periodistas que elaboran las noticias e informaciones. Trata además: el papel como material de impresión; la importancia de la publicidad en el aspecto económico del periódico; empresas periodísticas como medio de control y mediatización de la prensa. Después de cada descripción se proponen unas actividades para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las técnicas de estarcido y de estampado. Básicamente, se podría definir el estarcido como un método de impresión en el que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar la pintura. Con el estampado se realizan impresiones de figuras sobre cualquier tipo de superficies. Las aplicaciones dependen de los patrones o plantillas empleados. Se hace una descripción de los materiales a utilizar por los alumnos y el procedimiento empleado en cada uno de los procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada al escritor portugués y Secretario Nacional del Departamento de Información, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresión sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la época entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro española y sobre su deseo de participación española en la celebración del centenario de Eça de Queiroz, escritor portugués laureado.