983 resultados para Implementação Ex-Post
Resumo:
Analiza las implicaciones para el funcionamiento del mercado de trabajo de la existencia de desajustes entre las cualificaciones de los trabajadores y los requisitos de los puestos de trabajo. Analiza las propiedades de eficiencia de los llamados modelos de emparejamiento cuando se parte del supuesto de agentes y puestos de trabajo heterogéneos y de un sistema de negociación salarial ex post. Se obtiene como resultado que el equilibrio en este tipo de modelos nunca es eficiente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de agentes homogéneos. Después desarrolla un estudio empírico orientado a un análisis en profundidad del fenómeno de sobre-educación en España. Los resultados presentan evidencia en favor de la hipótesis de que los trabajadores sobre-educados, pero cuya formación o educación está bastante o muy relacionada con el trabajo que desempeñan, experimentan una mayor probabilidad de ser promocionados dentro de la empresa. Además estos trabajadores tienden a salir de la empresa cuando, después de tres o cuatro años, no han visto cumplidas sus expectativas de promoción dentro de la misma. Por último analiza la conexión entre el período de búsqueda, una vez finalizado el proceso educativo, y el primer empleo significativo del individuo.
Resumo:
Llevar a cabo un análisis documental de un conjunto de textos de pedagogía general que se han presentado a lo largo de medio siglo. Encontrar los elementos fundamentales, entresacados por medio del análisis documental, que muestren rasgos de estabilidad o inestabilidad de la pedagogía a través de los textos de pedagogía general. 16 textos de pedagogía general. Población: 169 documentos de pedagogía general escritos en español entre los años 1932-82. Tipo muestreo: por el número de ediciones o reimpresiones. Modelos descriptivo del tipo ex-post-facto para la descripción de la situación actual de los textos de pedagogía general. Se estudian 16 textos de pedagogía general a través de los títulos, prólogos, índices (generales, onomásticos, de materias), definiciones de educación y pedagogía, estructura de la pedagogía, bibliografía, citas textuales. Bibliografías nacionales. Bibliografías especializadas. Bases de datos. Catálogos de bibliotecas. Boletines de información bibliográfica. Revistas especializadas. Los resultados obtenidos mediante los análisis aplicados son: a nivel de los títulos de los textos no existe un predominio nítido de la expresión pedagógica sobre ciencias de la educación. Primero aparece el término pedagogía que la expresión ciencias de la educación. A nivel de prólogos y de los índices generales y de materia la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable y homogénea. A nivel de los índices onomásticos la pedagogía se manifiesta como ciencia estable ya que se pueden identificar autores clásicos de la pedagogía. A nivel de definiciones de educación y de pedagogía ésta se manifiesta como una ciencia estable ya que hay mayor número de semejanzas que de diferencias, además la pedagogía se muestra como ciencia en doce de los dieciseis textos. A nivel de estructura de la pedagogía indica que el número de divisiones y subdivisiones aumenta con los años lo que pone de relieve su complejidad creciente. A nivel de bibliografías la pedagogía se manifiesta como una ciencia estable en lo que se refiere a la vida media de la literatura que aparece en las bibliografías de los textos. A nivel de citas textuales la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable ya que no se ha encontrado ni una sola obra que pueda considerarse como clásica. No expone ninguna conclusión general ni prospectiva.
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación Física. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodología ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.
Resumo:
Demostrar la eficacia de los programas de intervenci??n temprana en el desarrollo ling????stico de los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental. Ni??os de entre cero y seis a??os que viven en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrecen unos fundamentos te??ricos sobre la Educaci??n Infantil, el lenguaje y los menores en situaci??n de riesgo ambiental. A continuaci??n, se describe la investigaci??n llevada a cabo en centros de acogida de menores con el fin de analizar la posible relaci??n entre la estimulaci??n socio-ambiental y el desarrollo del lenguaje. Se distinguen dos tipos de variables en el estudio: independientes y dependientes. Las primeras son la fecha de nacimiento, la fecha de ingreso en el centro, el sexo, la participaci??n en un programa de intervenci??n, las salidas durante los fines de semana y la institucionalizaci??n. Las variables dependientes son el desarrollo del lenguaje y las ??reas evolutivas. Se utiliza un cuestionario evolutivo para cada edad, la Escala Reynell de Desarrollo del Lenguaje y el Test Illinois de Aptitudes Psicol??ng????sticas. Se llevan a cabo varios dise??os para el estudio: ex-post-facto, cuasi experimental pre-post con un solo grupo, y no experimental. Se observan dificultades en el desarrollo ling????stico, en la motricidad fina y en la capacidad de atenci??n de los ni??os que viven en centros de acogida. Sin embargo, la aplicaci??n de un programa de intervenci??n temprana contribuye a la mejora de estos aspectos. Esta investigaci??n permite conocer las dificultades ling????sticas que los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental pueden presentar y las posibles formas de actuaci??n frente a ellas.
Resumo:
Averiguar psicopedagógicamente las causas de los fracasos en el aprendizaje del cálculo y de las matemáticas. Evidenciar la importancia de algunos factores decisivos en el desarrollo diferencial de las estructuras operativas para potenciar su control por la educación. 246 niños de ambos sexos de edades entre 6 y 11 años, estudiantes de EGB. Población: niños asturianos con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas entre 6 y 11 años, eliminando a los que poseen una inteligencia por debajo del límite de la normalidad o con deficiencias sensoriales que requieren una Educación Especial. Diseño descriptivo ex-post-facto. Factores estudiados como variables independientes que inciden en la discalculia escolar: nivel mental (inteligencia general verbal; inteligencia manipulativa). Perfil psicomotor (esquema corporal; coordinación dinámica y estática; organización del espacio y estructuración espacio-temporal; lateralidad). Dificultades y fallos concretos en el aprendizaje de las matemáticas (comprensión y manejo de los números; operaciones directas: suma y multiplicación; operaciones inversas: resta y división; cálculo mental; resolución de problemas; aprendizaje de términos y signos de la matemática moderna). Características y dinámica de la personalidad. Variable dependiente: discalculia. El nivel de desarrollo mental alcanzado por el niño es un condicionante básico en la adquisición de nociones y conceptos matemáticos. Para la comprensión concreta del número tiene que haber llegado al nivel operatorio y haber desarrollado, asimilado y comprendido un conjunto de nociones básicas cuya característica común es la reversibilidad. Otro factor básico es el desarrollo psicomotor. En el proceso de adquisición y comprensión de las estructuras lógico-matemáticas se da una secuencia condicionante para su correcto funcionamiento y que es: acción - lenguaje simbolización. Así, para que el niño llegue a la comprensión adecuada de los conceptos numéricos tiene que partir de su propia actividad. En el desarrollo del proceso de las estructuras lógico-matemáticas existe un ritmo que es característico de cada niño y que está relacionado con su nivel mental. Hace un resumen de las características principales de la enseñanza tradicional y moderna de las Matemáticas y una exposición de los principios más importantes que deben regir la didáctica de las matemáticas (el principio: dinámico, de la constructividad, de la variabilidad Matemática, de la variabilidad perceptiva, de libertad, de socialización). En la reeducación de los niños con deficiencias y fracasos en el aprendizaje del cálculo se impone conocer cuáles son las nociones matemáticas que se enseñan bajo el nombre de cálculo y cuál es la naturaleza de su proceso de adquisición. Debe asegurarse que desde la acción más simple al nivel de abstracción más elevado ha existido una asimilación correcta.
Resumo:
Esta investigación posee los siguientes objetivos: conocer las ideas científicas de estudiantes de la educación formal de diversos niveles (primaria, secundaria y magisterio) sobre el cambio global y sus implicaciones y realizar un análisis de los contenidos relativos a los procesos que intervienen en el cambio global que aparecen en los libros de texto utilizados con más frecuencia en la enseñanza primaria y secundaria.. En esta investigación se realiza un análisis cuantitativo sobre los contenidos relacionados con el cambio global ofrecidos en libros de texto, y de los conocimientos de los estudiantes de diferentes niveles de educación reglada de la Comunidad de Madrid sobre el problema medioambiental. Debido a la complejidad del fenómeno, se emplea la modalidad no experimental, conocida también como ex - post - facto, después del hecho, en la que la relación entre las variables independientes y dependientes se asume como se da en la realidad. Esta modalidad permite realizar un estudio descriptivo de estas variables y ayuda a determinar la relación entre ellas en un contexto integrado por grupos ya formados de alumnos. Los datos se obtienen con instrumentos estructurados, cuestionarios, y otras técnicas sometidas a un análisis de carácter deductivo a través de procedimientos estadísticos.. Se observa que los contenidos sobre el cambio global figuran en el 59 por ciento de los libros de texto pero de forma insuficiente o escasa. También se confirma que la mayor parte de los contenidos se exponen desde una perspectiva reduccionista y no holística. En relación a los conocimientos científicos sobre el cambio global en alumnos de la Comunidad de Madrid, en términos generales, no se ajustan a la información científica establecida en relación a esta temática. Esta tendencia también se aprecia al interpretar los resultados por curso, zona de estudio y género, aunque se percibe una cierta mejora conforme aumenta el nivel de instrucción..
Resumo:
El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Conocer cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, su evolución y su relación con el rendimiento académico y el contexto didáctico. 4972 estudiantes matriculados en la Universidad de Navarra en el curso 1985-86, de todos los cursos, de las carreras de Periodismo, Derecho, Pedagogía, Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Farmacia, Biológicas, Medicina y Arquitectura (66,1 por ciento de la población total). Investigación ex post facto, descriptivo-explicativa, basada en una metodología encuestacional. El cuestionario de hábitos de estudio (adaptación de otro anterior de Castillo y el autor) recoge las valoraciones de los alumnos sobre sí mismos como estudiantes y consta de 108 preguntas relacionadas con su modo habitual de estudiar. Se agrupan en 9 factores hipotéticos: condiciones ambientales, utilización de recursos, motivos en la realización del trabajo, comprensión oral y escrita, actuación en clase y actividades complementarias. Variables intervinientes: los 9 factores del cuestionario, puntuaciones del curso anterior, carrera, curso, edad y sexo. Cuestionario de hábitos de estudio, calificaciones de los alumnos. Tratamiento estadístico por ordenador IBM, programa BMPD, y tratamiento definitivo en entorno Apple. El trabajo presenta un amplio capítulo de resultados. Algunos de ellos son: 1. El método de estudio es multidimensional, constituido por una serie de factores que se mantienen a lo largo de los cursos. 2. El análisis de los ítems más valorados revela la preeminencia de la clase como vehículo de aprendizaje, y el binomio clase-apuntes como elementos suficientes para el éxito. 3. Las disposiciones afectivas del alumno tienen un poder explicativo mayor que los aspectos técnicos del estudio. 4. Existe una relación moderada entre las dimensiones del método de estudio y el rendimiento académico. 5. La evolución de los métodos de estudio es acusada en los factores de actuación en clase y actividades complementarias, pero en dirección contraria a la esperada (no se valoran más alto). 6. No es posible afirmar que los métodos sean distintos en razón de la carrera. La encuesta revela una actitud utilitaria y conformista de los alumnos, que no parecen dispuestos a implicarse más de lo imprescindible en su proceso de aprendizaje, situación generada por un desarrollo inadecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje, con un planteamiento de la evaluación más centrado en la comprobación de conocimientos adquiridos que en las capacidades desarrolladas como consecuencia de tal adquisición.
Resumo:
Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: Temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: 'El clima escolar : otros puntos de vista'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar los criterios que deben orientar la elaboraci??n de un modelo de programaci??n regional de la FP. Comprobar la viabilidad de la aplicaci??n de un m??todo unitario para la evaluaci??n.. Se analiza el papel revalorizador y las caracter??sticas de la Formaci??n Profesional en la Uni??n Europea y en Espa??a. Se presentan los diferentes modelos de evaluaci??n existentes, analizando especialmente la evaluaci??n dentro del proceso de la programaci??n y las experiencias desarrolladas sobre la misma en Espa??a. Se procede a la definici??n de los objetivos y las fases de la evaluaci??n: 1. Evaluaci??n ex-ante, 2. Evaluaci??n on-going, 3. Evaluaci??n ex-post. Se se??alan los elementos presentes en la evaluaci??n del contexto y en la evaluaci??n del performance. Los elementos que integran una propuesta de evaluaci??n de resultados y de impacto en la FP se analizan junto con la relaci??n entre los alumnos que inician los estudios implantados y los que llegan a finalizarlos. Finalmente, se se??alan las fuentes de informaci??n y los indicadores para la evaluaci??n.. El nivel regional es el m??s adecuado para la evaluaci??n y la programaci??n porque la implantaci??n de programas formativos exige el concurso de los agentes sociales y econ??micos, que ofrecen las plazas formativas demandadas, y en la regi??n es m??s f??cil la negociaci??n y codecisi??n. La evaluaci??n puede ser interna o externa. En una evaluaci??n de performance, la evaluaci??n externa ofrece m??s imparcialidad y objetividad. En una evaluaci??n de resultados y de impacto, la evaluaci??n interna proporciona mejores resultados.. Se se??ala la posibilidad de coinciliar las distintas tradiciones de estudios de evaluaci??n, intentado integrarlos en un modelo com??n en el que participen agentes sociales y econ??micos.
Resumo:
Analizar la actual situación de la Educación Física en el currículum de la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. Profesorado de Educación Física de centros públicos de Enseñanzas Medias en el ámbito del MEC (Aragón y La Rioja) y en Cataluña. Se realiza un análisis de contenido de documentos sobre didáctica y contenidos de esta asignatura y sobre legislación educativa. En el estudio de campo la obtención de datos se realiza mediante el modelo ex-post-facto. Se utilizan los métodos descriptivos y, particularmente, el método de encuesta orientada a la descripción de una situación dada. Se confecciona un cuestionario a partir de las fuentes de información y de las entrevistas abiertas realizadas al profesorado de Educación Física. Dicho cuestionario se divide en 5 apartados: datos personales; contexto de trabajo; valoraciones sobre la enseñanza de la Educación Física; Reforma educativa de la Enseñanza Secundaria y contenidos actitudinales en la Reforma. El profesorado de Educación Física se caracteriza por una edad media de 35'6 años, predominio del género masculino y el haber realizado otros estudios además de los relacionados con esta especialidad. Es el profesorado con menos de 5 años de experiencia y con edad inferior a la media el más crítico con respecto a la adecuación de las instalaciones y materiales y el que valora más positivamente aspectos de la Reforma. El profesorado encuestado se sienten formados en relación a la mayoría de aspectos analizados, pero acusan la necesidad de profundizar en temas como el trabajo en equipo, la evaluación y la enseñanza de contenidos actitudinales. Como bloques de contenido más importantes se consideran los deportes colectivos, la condición física y las actividades de recreación. Los juegos tradicionales y populares, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza reciben una valoración baja. Los sistemas de evaluación empleados son las pruebas de ejecución práctica y el seguimiento del trabajo diario del alumno. En general, se da más importancia a los objetivos psicomotrices que a los afectivos y cognoscitivos. Se aportan propuestas en torno a la planificación de la enseñanza de la Educación Física, el currículum de esta asignatura y su desarrollo, con el fin de fomentar entre el profesorado la reflexión y revisión de la propia práctica.