1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene por objeto exponer el diagnstico de los servicios de infraestructura en Amrica Latina y el Caribe elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL. Aun cuando una gran parte del diagnstico presentado es aplicable al conjunto de los servicios de infraestructura econmica, este documento tiene un nfasis marcado en la infraestructura y los servicios de transporte, los cuales por sus caractersticas, podran actuar como una restriccin al desarrollo econmico y social de la regin, como as tambin para su integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como se explic en la edicin No 236 del Boletn FAL, de abril de 2006, los procedimientos de origen en los acuerdos de integracin econmica (AIE) suscritos entre pases de Amrica Latina tienen que ver, por un lado, con la emisin de los certificados de origen y, por el otro, con la verificacin de origen, proceso que ocurre en el momento de la importacin de una mercanca.Mientras que dicha edicin se aboc exclusivamente a la emisin de los certificados de origen, la actual, para cerrar el ciclo, se refiere a la verificacin de origen de un producto. Cabe anotar que ambos temas se basan en el documento titulado "Emisin y verificacin de origen en los acuerdos de integracin econmica suscritos entre pases de Amrica Latina: Debilidades y fortalezas".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un acuerdo de integracin econmica (AIE), la emisin y la verificacin de las normas de origen se refieren a los procedimientos que corresponde realizar para indicar el cumplimiento de la norma de origen propiamente tal. Cada AIE posee un sistema propio de normas de origen con sus correspondientes procedimientos. Las reglas de origen determinan con precisin cul es la procedencia geogrfica de la mercanca que accedera a la preferencia arancelaria en vigor en el pas importador.El sentido fundamental de la norma de origen es evitar la triangulacin del comercio, a fin de que slo se beneficien del no pago de los derechos arancelarios los productos negociados entre las partes. En tal sentido, en un AIE las normas de origen son ms importantes que el propio proceso de desgravacin arancelaria, puesto que este ltimo termina en algn momento del tiempo, mientras que las normas de origen siguen siendo aplicables de manera indefinida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se refiere a las normas de origen de los principales Acuerdos de Integracin Econmica que han suscrito Miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), poniendo tambin atencin a los aspectos relacionados con la facilitacin del comercio y con la reduccin de los costos de transaccin de las operaciones internacionales de bienes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un anlisis comparativo de los sectores agrarios argentino y chileno, comparando la potencialidad y uso de los recursos naturales en los distintos tipos de explotaciones agropecuarias. Se lo complet con encuestas a productores agrarios e informantes clave de ambos pases para conocer la situacin tecnolgica y econmica actual. Se determinaron ventajas comparativas en los distintos cultivos y explotaciones agropecuarias. La principal fortaleza argentina reside en la mayor disponibilidad y, en algunos casos, calidad de los recursos naturales. Esta ventaja estructural constituye una amenaza principalmente para el sector cerealcola y ganadero chileno. Los factores institucionales exgenos a la empresa constituyen la principal debilidad argentina y se reflejan en el mayor costo de produccin en cultivos intensivos, como los vitcolas y frutcolas. Las encuestas a productores argentinos demuestran una actitud pesimista, poco dispuesta a inversiones, agobiada por la presin fiscal y ms an por normativas legales incoherentes con la realidad econmica. La inseguridad jurdica y econmica se manifiesta en un atraso tecnolgico, respecto de Chile, por falta de incentivos y, en consecuencia, de inversiones en el agro. Frente a estas diferencias, la integracin puede conducir a desequilibrios iniciales de difcil solucin, derivados de la mayor potencialidad en recursos naturales -que favorece a la Argentina- y en sentido contrario, su actual inestabilidad econmica y jurdica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin espera contribuir en la bsqueda de la respuesta a la preocupacin vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los ltimos meses, con declaraciones de autoridades pblicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el rgimen cambiario ms apropiado para el pas en el contexto de su integracin econmica internacional.Del repaso de los principales grupos de modelos de determinacin del tipo de cambio, se seleccion el postulado fundamental para el anlisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluacin comparativa posterior de las opciones cambiarias: En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirn de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economa".Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economa Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en funcin del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las caractersticas distintivas de la economa para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconmicos que explicaran su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.Se utiliz la informacin estadstica del perodo Febrero 1992 Mayo 1998, en que la economa costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras polticas de mayor dependencia financiera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta un breve anlisis de la situacin actual de las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociacin entre la Unin Europea y la Comunidad Andina, tomando como punto de partida los resultados de IV Cumbre Unin Europea-Amrica Latina y el Caribe, realizada en Viena, Austria en el 2006, como tambin las ltimas decisiones del Consejo Presidencial Andino, en donde se pueden apreciar algunos elementos definitorios de lo que podra ser la integracin con Europa, la cual, sin lugar a dudas, constituye una prioridad para los pases andinos y para el resto de pases latinoamericanos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Este Asitico en los ltimos aos ha sido sorprendente. Estos Estados han logrado un crecimiento acelerado integrndose en el mercado mundial tanto de bienes como de capitales. Lo anterior, ha generado que la postura japonesa cambie frente a la integracin econmica, pues ahora el Estado Nipn est creando acciones en su poltica exterior como un actor racional para mantener su posicin, estabilidad y bienestar dentro de la regin. Es as que la presente monografa busca identificar cules son los intereses de Japn en materia de Integracin Regional en el Este Asitico durante el perodo 1997-2008. Por lo antes mencionado, se han planteado como propsitos particulares: Identificar la perspectiva japonesa frente al establecimiento de Integracin Regional en el Este Asitico, describir cules son los intereses y estrategias de poltica exterior japonesa en el Este Asitico y analizar la influencia de los enfoques econmico y poltico en la consolidacin de la influencia del Estado Japons.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La integracin econmica ha demostrado como avanza en todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Por ejemplo, segn el ltimo informe de la OMC en 2008, haban sido notificados a esta institucin 386 acuerdos comerciales de los cuales 197 eran operativos. Vale indagar sobre la forma en que Colombia se ha desenvuelto frente a esta tendencia durante los aos recientes. En ese orden, la presente investigacin pretende, a partir de los antecedentes de la integracin comercial colombiana registrados antes del ao 2002, hacer una lectura de sus avances y desafos. En breve, el texto se ocupar de establecer el alcance de la Poltica de Integracin Comercial colombiana durante el periodo 2002-2008 en trminos de ampliacin del acceso preferencial a mercados derivado de la implementacin de acuerdos comerciales con Amrica y Europa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las regiones en los procesos institucionales europeos se han visto afectados en su rol poltico como consecuencia de la importancia econmica que ellas han tenido en la Unin Europea. Graves problemas como el dficit democrtico y la falta de una inclusin mayor de los ciudadanos a los procesos de integracin amenazan la unidad europea. La gobernanza multinivel y el principio de subsidiariedad no han creado un sentimiento de identidad con los ciudadanos. Bajo este umbral, las regiones se muestran como los puentes que podran acercar ms las Instituciones Europeas a los ciudadanos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La integracin regional ha creado un renovado escenario internacional, donde el factor energtico juega un papel importante en las relaciones de cooperacin entre Mercosur y Venezuela, haciendo de la integracin energtica un rol importante en el marco de la cooperacin entre sus partes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalizacin colombiana es analizada, con frecuencia, con los coeficientes de apertura, este documento, en cambio, presenta un anlisis complementario a travs de algoritmos usados en la teora de redes para caracterizar sistemas complejos. Esta nueva aproximacin devela estructuras de la red mundial de comercio antes y despus de la apertura, as como cambios en la posicin colombiana.