925 resultados para Herrera y Reissig, Julio, 1875-1910.
Creación del Instituto Español de Entomología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se presenta un decreto, firmado en 1941, por el que se justifica el establecimiento del Instituto Nacional de Entomología , ligado al Patronato 'Alonso Herrera' y en donde se determina sus funciones, sede institucional, material y plantilla.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Resumen Este documento es una recopilación de las ponencias hechas por los participantes en el homenaje a don Hernán Santa Cruz Barceló, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el día 7 de mayo de 1999. Fue organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación Felipe Herrera y la CEPAL.
Resumo:
Background: Studies on functional capacity in community-dwelling older people have shown associations between declines in instrumental activities of daily living (IADL) and several factors. Among these, age has been the most consistently related to functional capacity independent of other variables. We aimed at evaluating the performance of a sample of healthy and cognitively intact Brazilian older people on activities of daily living and to analyze its relation to social-demographic variables. Methods: We conducted a secondary analysis of data collected for previous epidemiological studies with community-dwelling subjects aged 60 years or more. We selected subjects who did not have dementia or depression, and with no history of neurological diseases, heart attack, HIV, hepatitis or arthritis (n = 1,111). Functional capacity was assessed using the Brazilian version of the Older American Resources and Services Questionnaire (BOMFAQ). ADL performance was analyzed according to age, gender, education, and marital status (Pearson's chi(2), logistic regression). Results: IADL difficulties were present in our sample, especially in subjects aged 80 years or more, with lower levels of education, or widowed. The logistic regression analysis results indicated that "higher age" and "lower education" (p <= 0.001) remained significantly associated with IADL difficulty. Conclusions: Functional decline was present in older subjects even in the absence of medical conditions and cognitive impairment. Clinicians and researchers could benefit from knowing what to expect from older people regarding IADL performance in the absence of medical conditions.
Resumo:
We previously reported that melatonin modulates the Plasmodium falciparum erythrocytic cycle by increasing schizont stage population as well as diminishing ring stage population. In addition, the importance of calcium and cAMP in melatonin signaling pathway in P. falciparum was also demonstrated. Nevertheless, the molecular effectors of the indoleamine signaling pathway remain elusive. We now demonstrate by real-time PCR that melatonin treatment up-regulates genes related to ubiquitin/proteasome system (UPS) components and that luzindole, a melatonin receptor antagonist, inhibits UPS transcription modulation. We also show that protein kinase PfPK7, a P. falciparum orphan kinase, plays a crucial role in the melatonin transduction pathway, since following melatonin treatment of P. falciparum parasites where pfpk7 gene is disrupted (pfpk7- parasites) (i) the ratio of asexual stages remain unchanged, (ii) the increase in cytoplasmatic calcium in response to melatonin was strongly diminished and (iii) up-regulation of UPS genes did not occur. The wild-type melatonin-induced alterations in cell cycle features, calcium rise and UPS gene transcription were restored by re-introduction of a functional copy of the pfpk7 gene in the pfpk7- parasites.
Resumo:
This volume contains the Proceedings of the Twenty-Sixth Annual Biochemical Engineering Symposium held at Kansas State University on September 21, 1996. The program included 10 oral presentations and 14 posters. Some of the papers describe the progress of ongoing projects, and others contain the results of completed projects. Only brief summaries are given of some of the papers; many of the papers will be published in full elsewhere. A listing of those who attended is given below. ContentsForeign Protein Production from SV40 Early Promoter in Continuous Cultures of Recombinant CHO Cells - Gautam Banik, Paul Todd, and Dhinakar Kampala Enhanced Cell Recruitment Due to Cell-Cell Interactions - Brad Farlow and Matthias Nollert The Recirculation of Hybridoma Suspension Cultures: Effects on Cell Death, Metabolism and Mab Productivity - Peng Jin and Carole A. Heath The Importance of Enzyme Inactivation and Self-Recovery in Cometabolic Biodegradation of Chlorinated Solvents - Xi-Hui Zhang, Shanka Banerji, and Rakesh Bajpai Phytoremediation of VOC contaminated Groundwater using Poplar Trees - Melissa Miller, Jason Dana, L.C. Davis, Murlidharan Narayanan, and L.E. Erickson Biological Treatment of Off-Gases from Aluminum Can Production: Experimental Results and Mathematical Modeling - Adeyma Y. Arroyo, Julio Zimbron, and Kenneth F. Reardon Inertial Migration Based Separation of Chlorella Microalgae in Branched Tubes - N.M. Poflee, A.L. Rakow, D.S. Dandy, M.L. Chappell, and M.N. Pons Contribution of Electrochemical Charge to Protein Partitioning in Aqueous Two-Phase Systems - Weiyu Fan and Charles C. Glatz Biodegradation of Some Commercial Surfactants Used in Bioremediation - Jun Gu, G.W. Preckshot, S.K. Banerji, and Rakesh Bajpai Modeling the Role of Biomass in Heavy Metal Transport Ln Vadose Zone - K.V. Nedunuri, L.E. Erickson, and R.S. Govindaraju Multivariable Statistical Methods for Monitoring Process Quality: Application to Bioinsecticide Production by 73 89 Bacillus Thuringiensis - c. Puente and M.N. Karim The Use of Polymeric Flocculants in Bacterial Lysate Streams - H. Graham, A.S. Cibulskas and E.H. Dunlop Effect of Water Content on transport of Trichloroethylene in a Chamber with Alfalfa Plants - Muralidharan Narayanan, Jiang Hu, Lawrence C. Davis, and Larry E. Erickson Detection of Specific Microorganisms using the Arbitrary Primed PCR in the Bacterial Community of Vegetated Soil - X. Wu and L.C. Davis Flux Enhancement Using Backpulsing - V.T. Kuberkar and R.H. Davis Chromatographic Purification of Oligonucleotides: Comparison with Electrophoresis - Stephen P. Cape, Ching-Yuan Lee, Kevin Petrini, Sean Foree, Micheal G. Sportiello and Paul Todd Determining Singular Arc Control Policies for Bioreactor Systems Using a Modified Iterative Dynamic Programming Algorithm - Arun Tholudur and W. Fred Ramirez Pressure Effect on Subtilisins Measured via FTIR, EPR and Activity Assays, and Its Impact on Crystallizations - J.N. Webb, R.Y. Waghmare, M.G. Bindewald, T.W. Randolph, J.F. Carpenter, C.E. Glatz Intercellular Calcium Changes in Endothelial Cells Exposed to Flow - Laura Worthen and Matthias Nollert Application of Liquid-Liquid Extraction in Propionic Acid Fermentation - Zhong Gu, Bonita A. Glatz, and Charles E. Glatz Purification of Recombinant T4 Lysozyme from E. Coli: Ion-Exchange Chromatography - Weiyu Fan, Matt L. Thatcher, and Charles E. Glatz Recovery and Purification of Recombinant Beta-Glucuronidase from Transgenic Corn - Ann R. Kusnadi, Roque Evangelista, Zivko L. Nikolov, and John Howard Effects of Auxins and cytokinins on Formation of Catharanthus Roseus G. Don Multiple Shoots - Ying-Jin Yuan, Yu-Min Yang, Tsung-Ting Hu, and Jiang Hu Fate and Effect of Trichloroethylene as Nonaqueous Phase Liquid in Chambers with Alfalfa - Qizhi Zhang, Brent Goplen, Sara Vanderhoof, Lawrence c. Davis, and Larry E. Erickson Oxygen Transport and Mixing Considerations for Microcarrier Culture of Mammalian Cells in an Airlift Reactor - Sridhar Sunderam, Frederick R. Souder, and Marylee Southard Effects of Cyclic Shear Stress on Mammalian Cells under Laminar Flow Conditions: Apparatus and Methods - M.L. Rigney, M.H. Liew, and M.Z. Southard
Resumo:
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política
Resumo:
El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización
Resumo:
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política
Resumo:
El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización
Resumo:
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política
Resumo:
El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización
Resumo:
El cálculo de relaciones binarias fue creado por De Morgan en 1860 para ser posteriormente desarrollado en gran medida por Peirce y Schröder. Tarski, Givant, Freyd y Scedrov demostraron que las álgebras relacionales son capaces de formalizar la lógica de primer orden, la lógica de orden superior así como la teoría de conjuntos. A partir de los resultados matemáticos de Tarski y Freyd, esta tesis desarrolla semánticas denotacionales y operacionales para la programación lógica con restricciones usando el álgebra relacional como base. La idea principal es la utilización del concepto de semántica ejecutable, semánticas cuya característica principal es el que la ejecución es posible utilizando el razonamiento estándar del universo semántico, este caso, razonamiento ecuacional. En el caso de este trabajo, se muestra que las álgebras relacionales distributivas con un operador de punto fijo capturan toda la teoría y metateoría estándar de la programación lógica con restricciones incluyendo los árboles utilizados en la búsqueda de demostraciones. La mayor parte de técnicas de optimización de programas, evaluación parcial e interpretación abstracta pueden ser llevadas a cabo utilizando las semánticas aquí presentadas. La demostración de la corrección de la implementación resulta extremadamente sencilla. En la primera parte de la tesis, un programa lógico con restricciones es traducido a un conjunto de términos relacionales. La interpretación estándar en la teoría de conjuntos de dichas relaciones coincide con la semántica estándar para CLP. Las consultas contra el programa traducido son llevadas a cabo mediante la reescritura de relaciones. Para concluir la primera parte, se demuestra la corrección y equivalencia operacional de esta nueva semántica, así como se define un algoritmo de unificación mediante la reescritura de relaciones. La segunda parte de la tesis desarrolla una semántica para la programación lógica con restricciones usando la teoría de alegorías—versión categórica del álgebra de relaciones—de Freyd. Para ello, se definen dos nuevos conceptos de Categoría Regular de Lawvere y _-Alegoría, en las cuales es posible interpretar un programa lógico. La ventaja fundamental que el enfoque categórico aporta es la definición de una máquina categórica que mejora e sistema de reescritura presentado en la primera parte. Gracias al uso de relaciones tabulares, la máquina modela la ejecución eficiente sin salir de un marco estrictamente formal. Utilizando la reescritura de diagramas, se define un algoritmo para el cálculo de pullbacks en Categorías Regulares de Lawvere. Los dominios de las tabulaciones aportan información sobre la utilización de memoria y variable libres, mientras que el estado compartido queda capturado por los diagramas. La especificación de la máquina induce la derivación formal de un juego de instrucciones eficiente. El marco categórico aporta otras importantes ventajas, como la posibilidad de incorporar tipos de datos algebraicos, funciones y otras extensiones a Prolog, a la vez que se conserva el carácter 100% declarativo de nuestra semántica. ABSTRACT The calculus of binary relations was introduced by De Morgan in 1860, to be greatly developed by Peirce and Schröder, as well as many others in the twentieth century. Using different formulations of relational structures, Tarski, Givant, Freyd, and Scedrov have shown how relation algebras can provide a variable-free way of formalizing first order logic, higher order logic and set theory, among other formal systems. Building on those mathematical results, we develop denotational and operational semantics for Constraint Logic Programming using relation algebra. The idea of executable semantics plays a fundamental role in this work, both as a philosophical and technical foundation. We call a semantics executable when program execution can be carried out using the regular theory and tools that define the semantic universe. Throughout this work, the use of pure algebraic reasoning is the basis of denotational and operational results, eliminating all the classical non-equational meta-theory associated to traditional semantics for Logic Programming. All algebraic reasoning, including execution, is performed in an algebraic way, to the point we could state that the denotational semantics of a CLP program is directly executable. Techniques like optimization, partial evaluation and abstract interpretation find a natural place in our algebraic models. Other properties, like correctness of the implementation or program transformation are easy to check, as they are carried out using instances of the general equational theory. In the first part of the work, we translate Constraint Logic Programs to binary relations in a modified version of the distributive relation algebras used by Tarski. Execution is carried out by a rewriting system. We prove adequacy and operational equivalence of the semantics. In the second part of the work, the relation algebraic approach is improved by using allegory theory, a categorical version of the algebra of relations developed by Freyd and Scedrov. The use of allegories lifts the semantics to typed relations, which capture the number of logical variables used by a predicate or program state in a declarative way. A logic program is interpreted in a _-allegory, which is in turn generated from a new notion of Regular Lawvere Category. As in the untyped case, program translation coincides with program interpretation. Thus, we develop a categorical machine directly from the semantics. The machine is based on relation composition, with a pullback calculation algorithm at its core. The algorithm is defined with the help of a notion of diagram rewriting. In this operational interpretation, types represent information about memory allocation and the execution mechanism is more efficient, thanks to the faithful representation of shared state by categorical projections. We finish the work by illustrating how the categorical semantics allows the incorporation into Prolog of constructs typical of Functional Programming, like abstract data types, and strict and lazy functions.
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Julio 1994 18-62
Resumo:
Dialecto : texto en euskera central -- guipuizcoano