1000 resultados para Grado en Geología
Resumo:
El trabajo de fin de grado, como tarea compleja, plantea problemas respecto de su evaluación. Se intentan identificar algunos de ellos y presentar algunas soluciones al respecto.
Resumo:
En los nuevos planes de estudio la función tutorial alcanza un papel clave en el proceso de aprendizaje del estudiante. A diferencia del viejo concepto de acción tutorial que existía en los antiguos estudios de licenciatura, actualmente la tutorización del estudiante por parte del profesor es parte esencial de su profesor de aprendizaje. En el caso de los trabajos fin de grado esta función toma un mayor protagonismo al ser necesario que el profesor realice un seguimiento del alumno para orientarle desde su inicio hasta la finalización del trabajo fin de grado. A través de este trabajo expondremos cuáles son las funciones que el profesor-tutor debe desarrollar durante la tutorización del trabajo fin de grado y cuál es la valoración que podemos realizar de su regulación y funcionamiento en la titulación de Grado en Derecho de la Universidad de Málaga, tras dos años de experiencia.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo realizar el seguimiento del primer curso del Grado en Turismo a partir de la implementación de las guías docentes, investigación que se inició en el curso académico 2010-2011, coincidiendo con la implantación de dicha titulación en la Universidad de Alicante. En particular, el presente estudio aborda, a partir de un sistema de encuestas, el análisis de la opinión del alumnado matriculado en el curso 2013-2014, con el propósito de completar la serie de datos relativa a los cursos anteriores. De este modo, se efectúa el correspondiente estudio estadístico y con los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico representativo de la trayectoria seguida hasta el momento, cuando se completa el primer ciclo de los estudios del Grado en Turismo y está más cerca la acreditación de la titulación. Por supuesto, como desde que se inició esta investigación, el fin último es mejorar en todo lo posible las guías docentes en cuanto instrumentos eficaces que puedan asegurar el óptimo rendimiento académico de los estudiantes.
Resumo:
En el contexto de los proyectos “Redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante”, se ha creado la red Banco de imágenes de minerales y rocas. El objetivo es elaborar un banco de imágenes empleando los materiales de las colecciones docentes de mineralogía y petrología, para usarlo como herramienta docente en todos los Grados que imparten alguna asignatura de Geología, así como en los cursos del Grado en Geología. En esta fase de la red, se establecen las pautas para la elaboración del material, utilizando los más altos criterios de calidad en las imágenes obtenidas. Se determina cuál es el instrumental más adecuado para la obtención de las imágenes, el cual depende de las condiciones de la muestra cuya imagen se pretende obtener. Además cada muestra presenta diferentes requisitos de iluminación, que son establecidos tras la realización de numerosos ensayos. Para la obtención de pequeños detalles, se hace uso de instrumental específico (microscopios compuestos y de polarización o lupas) que requiere de adaptadores especiales para poder obtener las imágenes. Una vez creado el banco de imágenes se elaborarán recursos didácticos específicos, como guiones de prácticas, manuales, páginas web y otros recursos que permitan el autoaprendizaje del alumno.
Resumo:
El presente trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar el grado en que una muestra de grandes empresas que operan en Portugal divulgan información medioambiental en sus informes anuales y su evolución durante el período 2002-2004 y, por otro, identificar los factores que influyen en dicho grado de divulgación, a través de un análisis univariante. A partir del análisis de contenido de los informes anuales, se elaboró un Índice de Divulgación Medioambiental (IDMA). Los resultados obtenidos indican que, si bien el valor medio del IDMA es relativamente bajo, éste ha evolucionado positivamente durante el período analizado. El análisis univariante ha permitido identificar la existencia de una asociación significativa entre el IDMA y las variables tamaño, cotización en bolsa, posesión de certificación medioambiental y pertenencia a un sector considerado “crítico”.
Resumo:
[spa] Nuestro objetivo consiste en fomentar, entre alumnos internos del Departamento de Fisiología, el autoaprendizaje, el trabajo autónomo y en equipo, espíritu crítico y habilidad para buscar y analizar información. A la vez se pretende iniciar a estos alumnos en los sistemas de transferencia de resultados de la investigación básica a la investigación aplicada. Para ello a los alumnos se les proporciona materiales que contienen información sobre las materias objeto de aprendizaje y enlaces a diferentes sitios webs de interés relacionados con el tema. En ellos se promueve la exposición de trabajos y la participación en jornadas especializadas. El uso de estos materiales bajo supervisión del profesorado, ha permitido la mejora del conocimiento en Fisiología y la creación de equipos especializados en diferentes aspectos de la Fisiología. Además, la transferencia de información entre alumnos, ha propiciado que puedan adquirir una visión clara y amplia sobre qué es un trabajo de investigación básica o un trabajo de investigación aplicada, así como la importancia del trabajo en equipo, lo que ha posibilitado que pudieran diseñar pequeños experimentos y estudiar su aplicabilidad. Al final del periodo de formación, los alumnos demostraron haber adquirido las competencias genéricas CG1, CG3, CG5, CG6, CG11, CG13 y CG15 incluidas en la ficha Verifica para el Grado en Farmacia, así como las competencias específicas para el módulo 5 (Medicina y Farmacología) CEM5.8, CEM5.9 y CEM5.11, concluyendo así que la aplicación de métodos de enseñanza basados en el autoaprendizaje (bajo supervisión de equipos docentes) constituye una excelente herramienta para la promoción de la adquisición de competencias generales y específicas en el Grado en Farmacia.
Resumo:
Se trata de un estudio realizado durante el curso 92-93 en el CAR de Villaz??n, en ??l se cuenta la leyenda y la tradici??n del Apostol Santiago como introducci??n, luego y para una adecuada ubicaci??n cronol??gica del evento jacobeo se acude al breve recorrido hist??rico sintetizado por Jos?? Ram??n Pousa, 1992, en lo que ??l denomina 'efem??rides jacobeas'. A partir de este punto se comienza a explicar el fen??meno de la peregrinaci??n y los peregrimos; los hospitaleros que son personas que ayudan a los peregrinos facilit??ndoles los cuidados que necesiten; al tiempo que los peregrinos apareci?? una picaresca que tambi??n est?? tratada en este trabajo. Se expone el fundamento del proyecto Oikoten de reinserci??n de j??venes delincuentes y se describen las cuatro grandes v??as de peregrinaci??n y los pasos por los concejos de Salas y Grado en el Camino Norte. No se recoge la evaluaci??n de la experiencia que se llev?? a cabo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En este artículo se presenta las actuaciones determinadas por un grupo de profesores de universidad para establecer el proceso de elaboración de un instrumento, de modelos de fichas, para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas de las asignaturas obligatorias de dirección y organización deportiva en el Grado en Ciencias del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. Todo ello, forma parte de un proyecto de innovación educativa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid con la finalidad de constituir un material docente útil para el profesorado ante la incorporación y la importancia del desarrollo de las competencias, en el marco de la Convergencia Europea, que el alumnado debe adquirir durante el transcurso del nuevo grado de Ciencias del Deporte. Asimismo, en este proceso de establecimiento de las actuaciones y la metodología a seguir para la elaboración del instrumento se ha pretendido y conseguido que el profesorado aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias y su evaluación, los elementos que las integran, quién debe participar en dicho proceso, los instrumentos que se deben utilizar así como el proceso que hay que seguir para llevarla a cabo. Además, se presenta una propuesta innovadora en la cual el profesorado puede apoyarse y valerse de este instrumento de evaluación para la elaboración, a partir de unas fases y procesos determinados, de modelos de fichas para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. De igual forma, se pretende que sirvan para diferentes tipos de evaluación en función de quién participe en el proceso evaluador: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación
Resumo:
Objetivos: desarrollar un programa de capacitación del profesorado para la incorporación del ordenador en la enseñanza ordinaria, dirigido al alumnado de quinto curso de Primaria. Asesorar pedagógicamente a los maestros en el uso de los ordenadores. Relacionar la informática con las actividades de la escuela. Motivar al profesorado para que haga un uso constante y permanente de las nuevas tecnologías en la educación. Proporcionar el soporte técnico y la formación adecuada de los ordenadores en el área de Ciencias Naturales. Proceso de investigación: revisión documental de la literatura publicada relacionada con la temática de la investigación. Resultados: el proceso de formación del profesorado en educación primaria en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se configura como un elemento trascendental para el éxito de la iniciativa institucional sobre la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, para adaptarse al ritmo de los avances tecnológicos e ir asimilando sus efectos para innovar, modernizar y preparar a los futuros estudiantes. La formación del profesorado de educación primaria de quinto grado en el área de Ciencias Naturales, a través de la propuesta desarrollada en la investigación, sobre el uso del ordenador por el profesorado de primaria, conduce a una actitud científica, de sensibilidad sobre la realidad del aula, una actitud que busque profundizar sobre las condiciones del ejercicio profesional, para que el maestro sea capaz de investigar su práctica y aventurarse en la búsqueda de nuevos caminos que lo lleven a producir conocimientos y que revierta en la transformación de su práctica en el aula y de las instituciones educativas de educación primaria de México.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor