315 resultados para Ganancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de las condiciones materiales, didácticas y personales (en el profesor y en el alumno), que posibilitan y favorecen el trabajo autónomo. Elaboración del material específico en cada área apto para la práctica del T.A. Explotación exhaustiva de las situaciones didácticas. Cultivo del hábito del silencio activo y creativo. Cultivo de la capacidad de organizar su tiempo el propio escolar y del sentido de responsabilidad. Desarrollo de la capacidad de decisión y autocrítica. Observar posibles mejoras en rendimientos como resultado de la práctica del T.A. y la dinámica del grupo medio como consecuencia de ésta. 144 alumnos de séptimo y octavo distribuidos en cuatro cursos, en funcionamiento, de un colegio público. Al tratarse de un centro público, no hay selección alguna de alumnos, por lo que los cursos son heterogéneos. 65 escolares de los grupos séptimo y octavo se sometieron a la disciplina del trabajo autónomo, en tanto 85 de sus compañeros continuaban con el sistema habitual. La constitución del grupo experimental, en cada curso, la realizaron los profesores tutores tomando como criterios: sentido de responsabilidad, perseverancia en la tarea, capacidad de preparar y desarrollar un plan, capacidad de decisión. El C.I. de los grupos oscilaba entre 96 y 134. La documentación sobre el tema fue incluida en la carpeta del profesor que forma parte del cursillo de preparación del curso. A lo largo de éste se le facilitaron hojas informativas con resúmenes sobre el tema, completándose con reuniones. Impresos de autocontrol y planificación de tiempos y materias a rellenar por el escolar. Encuestas de alumnos, padres y profesores implicados en la experiencia. Resumenes y repertorios de elaboración personal. Rendimiento: el grupo con relación a sí mismo, un progreso normal; el avance del grupo de control ha sido cuantitativamente mayor que en situación ordinaria. Economía de clase: el profesor ha podido atender con mejor dedicación al grupo de control formado por alumnos medianos y bajos; ha mejorado el nivel medio de la clase. Ganancia notable en los hábitos: sentido de la responsabilidad, perseverancia y seguridad en sí mismo. El T.A. es un excelente método de trabajo a introducir en la EGB. Son válidos dos medios didácticos tradicionales. Precisa mejorar el acervo de lo disponible. Es preciso motivar previamente a escolares y padres mediante cursillos o charlas informativas y a profesores con carácter exclusivamente voluntario para su participación. En los escolares participantes se refuerzan los hábitos de responsabilidad, seguridad en sí mismos, cooperación y criterio propio, organización del trabajo y mejor uso del tiempo disponible. Aumentan su capacidad de síntesis y de crítica. En los escolares no participantes hay una notable mejora en su rendimiento. Experiencia positiva, transferible, ampliable, y resultados medibles a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Lógica proposicional explicada mediante un esquema de conocimiento significativo, utilizando para ello la electrónica digital, puede mejorar en mayor grado el completo dominio de los conceptos y leyes de la Lógica proposicional que explicados mediante un esquema dentro del contexto de los programas de Filosofía hoy vigentes. Dos grupos, un grupo de control, formado por 34 alumnos del IB Ramiro de Maeztu que reciben una enseñanza filosófica de la Lógica proposicional según los programas del MEC hoy vigentes; y otro grupo experimental de 34 alumnos del IB Cardenal Herrera Oria, impartiéndoles la enseñanza del mismo tema mediante la electronica. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el grupo de alumnos que recibe clases de Lógica proposicional mediante un esquema significativo no obtiene un mejor y más completo dominio de las enseñanzas así como de las relaciones con otras disciplinas que el grupo de alumnos que reciben estas enseñanzas desde un esquema clásico'. Los alumnos del grupo experimental utilizan un aparato electrónico diseñado por el personal colaborador en la investigación que básicamente consiste en unas puertas lógicas y un circuito visualizador encargado de transmitir la información mediante una luz roja o verde. Dichos aparatos se utilizan con la ayuda de un guión de alumnos que contiene unos guiones de experiencias prácticas. Se estima como variable independiente el tipo de método utilizado. El nivel de inteligencia lógica de cada alumno constituye la variable secundaria o interviniente. Y como variables dependientes son la ganancia por parte de los alumnos en los conocimientos de Lógica proposicional y la ganancia en su inteligencia lógica según el método utilizado. Por último el análisis estadístico se efectúa a través de un estudio correlacional entre ambos grupos. Prueba escrita de elección múltiple, pruebas prácticas, de ejecución, de selección de algún tipo de respuesta, test específico. Agrupación por intervalos, medidas de tendencia central y de dispersión, rectas de regresión, 't' de Student, error y 'F' de Snedecor. Hay diferencia significativa al final del periodo de enseñanza entre los grupos -enseñanza mediante la electrónica, enseñanza tradicional- en cuanto a los conocimientos de Lógica proposicional, pero no en cuanto a inteligencia lógica. Por otro lado, la enseñanza de la Lógica proposicional mediante la electrónica produce mayor aumento en la ganancia de inteligencia lógica en los alumnos peor dotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para el desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas de enseñanza primaria con necesidades específicas de apoyo educativo para mejorar su funcionamiento en los niveles personal, familiar y social. Las hipótesis de trabajo son: 1. El desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo favorece su socialización. 2. La aplicación de actuaciones encaminadas al desarrollo de habilidades sociales en el resto del grupo favorece la instauración de un clima de convivencia en el aula. La muestra está compuesta por 16 alumnos de ambos sexos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como su grupo de referencia, escolarizados en centros públicos de enseñanza primaria de la Región de Murcia . La metodología está basada en las propuestas de la modificación de conducta y en la teoría del aprendizaje social. Se utiliza un diseño pretest-postest. Las variables dependientes son: grado de socialización, satisfacción familiar, satisfacción personal y clima del aula. Inicialmente se realiza una valoración del grupo al que se dirigen las actuaciones del programa de desarrollo de habilidades y al grupo-clase. Este punto constituyó la situación pretest. Una vez evaluada la situación del alumnado y del grupo, se pasó a la fase de tratamiento o administración del programa, posteriormene se realizó la evaluación que permitió conocer el logro de los objetivos propuestos (postest). Programa PEGASO (Programa Educativo para la Ganancia de Aptitudes Sociales y Orientadoras). Se ha obtenido una herramienta eficaz para el desarrollo de las habilidades sociales. Ha permitido el aprendizaje de conductas positivas entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo favoreciendo una mejor relación con los compañeros y el resto de agentes educativos. Los alumnos han mejorado su autoestima y se ha mejorado el clima escolar y la comunicación entre los grupos integrantes del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo empresarial no puede ser visto solo con los ojos de la producción y la ganancia económica, debe contener observaciones de interacción social. El análisis se enmarca en la composición, entorno, relacionamiento de las microempresas en Mushuñan barrio periférico de la ciudad de Sangolqui, Cantón Rumiñahui que contiene elementos rurales en su dinámica social con tradiciones válidas que generan valor en sustento de las nuevas necesidades que presenta una población en crecimiento. Esta satisfacción para que sea sostenible en el tiempo debe alimentarse de nuevos conocimientos que pongan a su disposición competencias ajustadas a la globalización, pero que a su vez permitan manejar en forma adecuada su inevitable embate. El capital social constituye la suma de las gestiones conjuntas de los actores de una circunscripción geográfica, las cuales en este caso observadas hacia la calidad, la productividad, el cuidado del medio ambiente en el marco del respeto a los mayores como repositorios de tradiciones y de experiencia social, puede formar un ambiente adecuado de sostenibilidad de las microempresas y generar mayor empleo y satisfacción de vida. El individuo, las organizaciones que los agrupan, sus interacciones son una dinámica de cooperación, en la que partiendo de realidades preexistentes avanza en un proceso participativo que genera estructuras sólidas en el desempeño económico, y mantiene la tradición y el ambiente. El presente trabajo analiza y conceptualiza las microempresas, realiza en base a esto un plan de mejoras dentro de los conceptos de capital social, competitividad y desarrollo local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se discuten las dos formas fundamentales de aprehender los derechos humanos en tiempos de neoliberalismo: la postmoderna, que los condiciona a la eficiencia productiva, utilizándolos como vía para aumentar cifras de ganancia y los enfoques solidarios, que defienden con fuerza su innegociabilidad. Se señala también la contradicción que se establece entre el discurso y su práctica cuando por un lado el poder hegemónico realiza esfuerzos desmesurados por imponer la lógica de calidad total, mientras se sumerge a la población trabajadora en un deterioro total de su vida. Por tanto, en el mundo tal y como está organizado hoy, se conjura de manera permanente una violación institucionalizada de los derechos humanos. Por último, utilizando como estudio de caso a las trabajadoras de la floricultura en Ecuador para ilustrar la relación entre inequidad, violación de los derechos humanos y enfermedad, enfatiza que las medidas puntuales son ineficientes para remediar la situación de las mayorías latinoamericanas y que el disfrute de los derechos humanos sólo puede generarse como parte de un proceso entrelazado de construcción plural del poder popular y la democratización del Estado nacional, con desmonopolización del poder en todas sus formas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El litigio estratégico consiste en la selección de un caso de alto impacto, con el cual acudir a los tribunales de justicia a fin de conseguir una sentencia que más allá de reparar a las víctimas directas del caso en cuestión, permita conseguir reformas legales, la adopción o reforma de políticas públicas o cambiar la conducta de las autoridades, a fin de que los beneficiarios finales del litigio sean todas aquellas personas que se encuentren en una situación similar. Dicho litigio se efectuará cuando haya violaciones sistemáticas a los derechos humanos, exista incompatibilidad entre el derecho interno y el internacional o los jueces no brinden seguridad jurídica. Previo a ello se establecerán los objetivos que se persigue, se efectuará un análisis de viabilidad del caso analizando, determinadas condiciones tales como que el interés público sea claro; que sea paradigmático; se demuestre defectos estructurales del marco jurídico, las repercusiones que tendrá la pérdida o ganancia del caso, el tipo de recurso a utilizarse, la posición que tiene los jueces en torno al derecho que versará el litigio. El litigio estratégico nos permitirá develar patrones de conducta ilegales o arbitrarios y estructuras desde las que sistemáticamente se violan derechos humanos, denunciar políticas públicas que contradicen estándares internacionales, sea porque su diseño, contenido o forma de implementación afectan derechos humanos, abrir nuevas vías de participación fortaleciendo la capacidad de acción de las organizaciones, lograr un cambio para personas en situación similar y aumentar la toma de conciencia y generar debate público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificación Tributaría, es un factor importante a ser considerado por quienes realizan y administran negocios, ya que al iniciar las actividades económicas, el objetivo es generar una ganancia, optimizando los costos y con el menor riesgo. Los tributos constituyen uno de los componentes de los costos y su manejo debe ser direccionado al cumplimiento de la normativa, con la finalidad de obtener los beneficios que otorga la Administración Tributaria conforme a la aplicación de la legislación vigente, de esta forma seevita riegos innecesarios que perjudiquen al negocio. La optimización de los costos impositivos da como resultado una mayor utilidad, para ello es necesario establecer las estrategias más adecuadas. La Planificación Tributaria varía dependiendo del tipo de contribuyente y su actividad económica, por lo que no existe un modelo específico al cual ceñirse. Esta investigación ha recogido los principales puntos para una eficiente Planificación Tributaria dentro de las Empresas de Transporte de Carga Terrestre, considerando la imposición nacional y seccional como incentivos tributarios, exenciones, reducciones, escudos fiscales, deducciones, que contribuyan al ahorro de la carga fiscal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reajuste del salario mínimo (SM) es una de las materias de política pública que suscita más debate en Brasil, debido a sus múltiples efectos sobre los más diversos segmentos de la economía. Por ejemplo, si aumentara demasiado, se podría generar un deterioro en la cantidad y calidad del empleo, dado que se perderían algunos puestos de trabajo, mientras que en otros habría una migración hacia el sector informal del merca do de trabajo. Paralelamente, el incremento del SM produce una ganancia de bienestar para las personas que permanecen empleados. Según sus críticos, la existencia de este instrumento implica una restricción para el crecimiento del empleo agregado además de generar impactos adversos sobre el equilibrio presupuestario fiscal, por el mayor gasto en la previsión social, el seguro de desempleo y otros elementos del llamado estado de bienestar brasileño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo visou avaliar a ingestão alimentar, ganho de peso e metabolismo muscular da glicose em ratos submetidos ao treinamento aeróbio durante recuperação de desnutrição protéica. Para isso, 60 ratos da linhagem Wistar, machos, foram separados nos grupos normoprotéico (NP) e hipoprotéico (HP), de acordo com a dieta NP (17% de proteína) ou HP (6% de proteína), respectivamente, recebida do desmame (21 dias) aos 90 dias de idade. Todos os animais passaram então, a receber a dieta NP e foram submetidos (treinado TRE) ou não (sedentário - SED) ao treinamento físico, que consistiu de corrida em esteira rolante, 25m/min, 50 minutos ao dia, cinco dias na semana, durante 30 dias, compondo os grupos NP-SED, NP-TRE, HP/NP-SED e HP/NP-TRE. Foi avaliado o metabolismo da glicose em fatias de músculo sóleo incubado em presença de insulina (100miU/L) e glicose (5,5mM, contendo [C14] glicose e [H³] 2-deoxiglicose). A ingestão alimentar diária (g/100g de peso corporal) do grupo HP/NP-TRE (24,39 ± 4,07) foi maior do que o grupo HP/NP-SED (21,62 ± 4,69). O ganho de peso (g) foi semelhante nos grupos HP/NP-TRE (203,80 ± 34,03) e HP/NP-SED (214,43 ± 30,54). Não houve diferença entre estes dois grupos quanto aos parâmetros: captação de glicose, oxidação de glicose e síntese de glicogênio pelo músculo sóleo. Desse modo, pudemos concluir que o treinamento aeróbio não teve impacto sobre a recuperação nutricional, visto que não houve diferenças metabólicas ou somáticas entre animais recuperados em presença ou ausência do treinamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía