993 resultados para GAITÁN MAHECHA, JORGE ELIECER, 1898-1948 – PROCLAMAS Y DISCURSOS
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
Se explora la prensa gráfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemiótico y comunicativo, para dar cuenta de la conformación y las características de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación) y desde una perspectiva crítica y política, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediación que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos géneros y discursos que lo conforman.
Resumo:
Se explora la prensa gráfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemiótico y comunicativo, para dar cuenta de la conformación y las características de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación) y desde una perspectiva crítica y política, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediación que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos géneros y discursos que lo conforman.
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias
Resumo:
II. Aplausos y censuras
Resumo:
La tesis describe y discute la influencia de Le Corbusier en Uruguay a través de una serie de viajes, el primero del propio arquitecto suizo-francés en 1929, y los restantes de los tres arquitectos uruguayos que se integraron a su taller: Carlos Gómez Gavazzo, en 1933, Justino Serralta, en 1948, y Carlos Clémot, en 1949. También se discutirán aspectos de la actuación de Antonio Bonet Castellana, que estuvo allí en 1937 y en Uruguay desde 1945 a 1948, y lateralmente se analizará lo recibido por Eladio Dieste de sus socios lecorbusierianos Serralta y Clémot. El lapso abarcado va desde 1929 a 1973, pero con especial énfasis en el período comprendido entre la visita de Le Corbusier y la aprobación del Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura en 1952.
Resumo:
« Musallá » y « saría » en las ciudades hispanomusulmanas. En Al-Andalus, XIII. Madrid 1948
Resumo:
Cáceres y su cerca almohade. En Al-Andalus, XIII. Madrid 1948
Resumo:
Pt. 2, Executive decrees, discontinued with 1928/29.
Resumo:
El presente texto analiza la función del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematográfica nacional entre 1947 y 1955 —los años de Victoriano López— y dirige el foco analítico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros años. Para ello, este artículo fija su atención en uno de los pocos documentos originales conservados de esa época, un boletín publicado por los alumnos en 1951, material que será aquí completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administración. La piedra de toque del análisis la constituyen por un lado las actividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmología, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las actividades del Instituto de una base teórica con desiguales resultados. Se consigue así un acercamiento a las prácticas y discursos esenciales para comprender la importancia del instituto como punto central dentro de una naciente cultura cinematográfica nacional.
Resumo:
In the first third of the 20th century, Spain entered into modernity thanks to the positive state of its economic, cultural and social domains after the First World War. The objective of this article is to understand the role of artistic advertisements in the transformation of Spanish society that occurred during the decade of the ‘20s. My study of the illustrated magazine La Esfera has revealed that illustrated advertisements spread fashion, fostered sports and outdoors life, created the habit of smoking among women and had an educational influence that was powerful enough to change hygienic practices among children.
Resumo:
Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.