574 resultados para Fonologia métrica : Acentuação


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de avaliar o comportamento de cinco cultivares de girassol em um Latossolo Vermelho argiloso, foram realizados quatro ensaios sob quatro níveis de saturação por bases (18%, 35%, 56% e 77%) obtidos com aplicação de calcário dolomítico. Os dados semanais de crescimento foram ajustados pelas funções logística, Weibull de três parâmetros e a logística generalizada de quatro parâmetros empregando-se o procedimento NLIN do SAS, bem como os processos interativos do método DUD. A função logística forneceu os melhores ajustes aos dados de crescimento. As cultivares foram categorizadas de acordo com o porte das plantas e tendências de crescimento a partir da análise de agrupamentos (cluster analysis), usando o método das ligações completas e a métrica da distância euclidiana. Todas as cultivares tiveram o crescimento reduzido quando o nível de saturação de bases foi de 18%. A cultivar M734 apresentou bom desempenho no nível de 35% de saturação por bases. Nos demais casos, os melhores resultados foram obtidos nos níveis de saturação por bases entre 56% e 77%. As cultivares EMBRAPA 122 e M738 tiveram redução de crescimento quando a saturação foi elevada para 77%. 'EMBRAPA 122' apresentou maior crescimento inicial e menor altura ao final do ciclo vegetativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball consisteix en una descripció de les característiques d'una varietat gascona parlada a la vall de Varossa, situada al sud est de Gascunya. Aquest estudi s'ha realitzat a partir d'un documental etnogràfic gravat en aquesta zona. En primer lloc, s'introdueix el document estudiat i la zona on s'emmarca. Tot seguit, s'exposen els comentaris lingüístics, que han estat dividits en cinc apartats: trets generals del document, aspectes de fonètica i fonologia, morfologia, sintaxi i lèxic amb referències específiques al contacte de llengües. També s'ha inclòs un apartat de qüestions relatives al contacte de llengües i a la interferència. Aquest tipus d'estudi, que cal remarcar que no és exhaustiu, pot servir d'introducció a un altre de més ampli, i explora un mètode d'investigació original amb força possibilitats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball consisteix en una visió general del ribagorçà concentrada en un sol parlant de la Vall de Boí, i més concretament del municipi de Boí. La informació l’hem extret d’una entrevista realitzada per Susana Ariño a Lluís Pifarré. L’objectiu és estudiar el dialecte utilitzant el mètode inductiu: des d’un informant concret per arribar a una caracterització general. L’informant ha estat escollit escrupolosament seguint uns criteris; s’ha valorat l’edat, 92 anys, el sexe, masculí, la professió, vaquer i taxista, les experiències, èpoques de transhumància a la plana de Lleida, i la seva procedència, les seves arrels les trobem a la Vall Fosca. Després de fer una classificació per nivells de llengua: lèxic, morfològic, fonètic i sintàctic, observem les diferents característiques del dialecte i ens adonem dels trets que resten vius i d’aquells que estan en procés de recessió. Per acabar, cal remarcar que l’interès d’aquest treball era pràctic i no pas biogràfic o bibliogràfic, i reserva el seu atractiu en la conversa ribagorçana i en el dialecte, per extensió. Un factor que ha contribuït a la millora de l’enteniment del treball ha estat el coneixement previ del dialecte i l’atractiu que hom sent per la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A crucial step for understanding how lexical knowledge is represented is to describe the relative similarity of lexical items, and how it influences language processing. Previous studies of the effects of form similarity on word production have reported conflicting results, notably within and across languages. The aim of the present study was to clarify this empirical issue to provide specific constraints for theoretical models of language production. We investigated the role of phonological neighborhood density in a large-scale picture naming experiment using fine-grained statistical models. The results showed that increasing phonological neighborhood density has a detrimental effect on naming latencies, and re-analyses of independently obtained data sets provide supplementary evidence for this effect. Finally, we reviewed a large body of evidence concerning phonological neighborhood density effects in word production, and discussed the occurrence of facilitatory and inhibitory effects in accuracy measures. The overall pattern shows that phonological neighborhood generates two opposite forces, one facilitatory and one inhibitory. In cases where speech production is disrupted (e.g. certain aphasic symptoms), the facilitatory component may emerge, but inhibitory processes dominate in efficient naming by healthy speakers. These findings are difficult to accommodate in terms of monitoring processes, but can be explained within interactive activation accounts combining phonological facilitation and lexical competition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento de mudas de maracujazeiro-amarelo 'FB 200'enxertadas em seis espécies e nela mesma como porta-enxerto. o trabalho foi desenvolvido na Fazenda experimental da FAMEV/UFMT entre fevereiro e junho de 2006. o método de enxertia utilizado foi fenda cheia, realizada acima da terceira folha e a uma altura variando de 15 a 30 cm, dependendo do porta-enxerto. as espécies utilizadas como porta-enxerto foram: Passiflora edulis, P. quadrangularis,P. giberti,P. alata,P. nitida, P. coccinea e a 'FB 200', e como enxerto, a variedade FB 200. o desenvolvimento das plantas foi avaliado pelo critério de mensuração da altura e diâmetro, utilizando-se de fita métrica e paquímetro, respectivamente, e pela contagem do número de folhas e de entrenós, realizada aos 60; 75; 90; 105 e 120 dias após a enxertia. as mudas de 'FB 200' apresentam maior desenvolvimento nas condições da Depressão Cuiabana-MT, quando enxertada nos porta-enxertos Passiflora edulis e nele mesmo. Grande dificuldade encontrada para a produção de mudas de maracujazeiros, utilizando-se das espécies P. giberti, P. coccinea e P. nitida como porta-enxerto, é o pequeno e lento desenvolvimento do diâmetro do caule.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia del conocimiento fonológico para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los alumnos sordos. Estos alumnos precisan de esta representación por canales no auditivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos casos, R+ y el símplex Sn, en que subconjuntos de un espacio euclídeo real se dotan de una estructura euclídea propia. Ambos casos corresponden a situaciones con aplicaciones prácticas en múltiples campos de las ciencias experimentales, ya que R+ corresponde a observaciones positivas y el símplex Sn a datos composicionales, como por ejemplo porcentajes o tantos por uno. El mérito de estas estructuras euclídeas reside en que las operaciones y la métrica propuestas son interpretables en la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball estudiarem el procés d'adquisició i de producció dels sons consonàntics de la llengua catalana en nois i noies d'origen arabomarroquí (en endavant àrab) i xinès en un context d'adquisició guiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores resumen en un decálogo la experiencia de más de 30 años de estudio de los ríos españoles con dos focos principales: el uso de macroinvertebrados para la obtención de la calidad biológica y el diseño de sistemas de evaluación del estado ecológico de los ríos. Después de una introducción general y de un resumen de cómo se gestaron los estudios de biomonitoreo en España, los autores analizan los trabajos que se han publicado en la revista Limnetica sobre este tema. Se usan estos datos para ilustrar los puntos relevantes en el diseño y aplicación del biomonitoreo, que es posteriormente resumido en un decálogo. Este está pensado para contener todos los puntos necesarios para que el diseño de un sistema de biomonitoreo cumpla las especificaciones de la Directiva Marco del Agua (DMA). Los diez puntos analizados son: 1) establecimiento de la zona de estudio; 2) recursos humanos y materiales disponibles; 3) tipología de ríos; 4) establecimiento de las condiciones de referencia; 5) protocolos de muestreo; 6) métricas a utilizar; 7) establecimiento de los cortes de calidad y relación de las métricas con las presiones; 8) mapas de estado ecológico usando el valor relativo respecto a los valores de referencia (el EQR: Ecological Quality Ratio); 9) control de calidad; 10) uso de los datos para establecer los objetivos de calidad y el programa de medidas. En la revista Limnetica se han publicado desde su inicio en el año 1981 un total de 641 trabajos, de los cuales un 42% trataban de ríos y un 18% se centraban exclusivamente en el biomonitoreo. La mayor parte de los trabajos de biomonitoreo publicados utilizaron a los macroinvertebrados como elemento de calidad (88%), pero relativamente pocos (menos del 20%) usaron la tipología y las condiciones de referencia para establecer correctamente las clases de calidad. Se analiza por separado el período anterior al año 2002, y con un número similar de trabajos se advierte un mayor porcentaje de trabajos de biomonitoreo después de 2002. Sin embargo, y a pesar de la existencia de la DMA desde el año 2000, muchos trabajos publicados en Limnetica a partir de 2002 (cuando se hizo un número especial sobre biomonitoreo en ríos mediterráneos) no cumplen los requisitos que demanda esta Directiva. En este momento, después de la experiencia que se tiene por la implementación de la DMA, cualquier sistema de biomonitoreo desarrollado en Europa debe ser comparable a los que existen actualmente, especialmente a la métrica común de intercalibración (ICM).Este decálogo presenta los pasos necesarios para que cuando se diseñe un sistema de muestreo este cumpla los requisitos que demanda la DMA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso al desarrollo de la concepción métrica en la tipografía en plomo, alternativa y complemento de la visión habitual en lo que conocemos como 'tipometría'. Se parte de una noción amplia de medida: el factor cuantitativo se dilata con la articulación de relaciones proporcionales e integra la dimensión cualitativa de los sistemas métricos tradicionales. La tipografía se considera bajo presupuestos similares: como sistema articulado de piezas materiales cuyas magnitudes contienen usos y valores específicos, más allá de su simple expresión numérica. Con tales premisas, se revisan fuentes documentales significativas del 'período de la imprenta manual'. Su examen, vinculado a los usos y costumbres de oficio, desvela la distinta aproximación métrica, que puede resumirse en tres fases evolutivas: hermética, intensiva, expansiva como recogen las referencias de los cuerpos tipográficos: adjetivas, sustantivas, numéricas. Se proporciona así un marco para apreciar el cambio de sentido en las medidas tipográficas hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: construir uma curva de altura uterina, em função da idade gestacional, em população de gestantes normais. Analisar diferenças com as curvas existentes e avaliar a influência da cor, paridade e peso materno na variação da altura uterina. Métodos: entre julho de 1997 e julho de 1999, 100 gestantes sem intercorrências clínicas e/ou obstétricas foram submetidas a medidas de altura uterina, da 20ª à 42ª semana de gestação. A idade gestacional foi confirmada por ultra-sonografia em todos os casos. O mesmo observador realizou 726 medidas de altura uterina, com fita métrica, da borda superior da sínfise púbica ao fundo uterino. Resultados: foram obtidas curvas e tabelas de altura uterina em função da idade gestacional. O crescimento da altura uterina foi, em média, 0,7 cm/semana. Os valores médios de altura uterina deste estudo mostraram-se estatisticamente diferentes, quando comparados a outras curvas de altura uterina. Não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas para as variáveis cor, paridade e peso em relação à altura uterina. Conclusão: a construção de uma curva própria de altura uterina, por meio de metodologia adequada, visa o diagnóstico clínico das alterações do crescimento fetal, fato que deverá ser analisado em estudo posterior.