998 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909: València)
Resumo:
EuroSIDA is a pan-European observational study that follows 14,265 HIV-infected patients from 31 European countries, Israel and Argentina, of which 2,560 are patients from eastern Europe (EE). The study group has performed several analyses addressing regional differences in the HIV-epidemic across Europe, where all countries were divided into five regions: south, west central, north, east central Europe and EE. Significant regional differences in patients' characteristics and pattern of AIDS diagnoses were documented. More patients from EE were diagnosed with tuberculosis compared to other regions. Significantly fewer HIV-infected patients in EE, who fulfilled the criteria for starting combination antiretroviral therapy (cART), actually received cART as compared with other regions of Europe. Those, receiving cART in EE had a lower initial virologic response rate irrespectively of the regimen used, although it has improved within years. Besides, treatment failure was more common in this region. Thus, improvements in the clinical management of HIV patients in EE are urgently needed. Strategies include creating scientific collaborations for HIV clinicians as well as teaching clinicians about the most advanced HIV management at clinically oriented courses held in eastern Europe.
Resumo:
Os critérios para recomendação de adubação nitrogenada e potássica em pomares cÃtricos carecem de experimentação regional. O objetivo deste experimento foi avaliar os efeitos de doses combinadas de N e de K2O para a laranjeira-Valência cultivada em solo representativo do municÃpio de Adolfo, Norte do Estado de São Paulo, de citricultura desenvolvida. Em delineamento tipo fatorial 3 x 3, com 3 repetições, foram combinadas as doses de 94; 188 e 376 kg ha-1 de N, como nitrato de amônio e 38; 75 e 150 kg ha-1 de K2O, como cloreto de potássio, durante três safras (1997 a 1999). Anualmente, foram feitas avaliações de diagnose foliar para nitrogênio e potássio, de produção e de análise de suco para acidez titulável e teor total de sólidos solúveis. Os dados obtidos mostraram que os pomares mantiveram a produtividade com as doses mÃnimas de N e de K2O durante os três anos, não havendo resposta em produção à s doses crescentes desses nutrientes. Os teores foliares de N e de K mantiveram-se dentro das faixas consideradas adequadas, nos tratamentos com doses mÃnimas de N e de K2O, nas três safras. Apenas no segundo ano, em que a produção foi diminuÃda por fatores climáticos, foram observados efeitos significativos de combinações de doses de N e de K2O sobre a acidez e o teor de sólidos solúveis do suco.
Resumo:
[Vente. Art. 1909-03-01 - 1909-03-04. Paris]
Resumo:
Helsinki : Princess 1909, Helsingin kivipaino
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en FarmacologÃa y ToxicologÃa) UANL, 2014.
Resumo:
gvSIG Mobile, la versión de gvSIG para dispositivos móviles presenta su nueva versión que incluye las esperadas funcionalidades de creación de nuevas entidades geográficas y utilización de formularios personalizados para edición de datos, además de nuevos formatos de datos vectoriales (GML, KML, GPX) y sistemas de referencia. Funcionalidades que se suman a las capacidades de visor de cartografÃa (ECW, SHP, WMS) y sistema de localización mediante GPS que ya posee. gvSIG Mobile está siendo desarrollado por Prodevelop, la Universitat de València e Iver para la Conselleria d’Infraestructures i Transport de la Generalitat Valenciana y se distribuye con una licencia GPL
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formación de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histórico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclásico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e interés mediático común.
Resumo:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fracción respirable a polvo de carbón y sÃlice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavón del departamento de Cundinamarca. Métodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamaño muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realizó un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón y sÃlice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 46±9,5 años y género masculino (97,2%), se encontró una asociación significativa entre polvo de carbón y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a sÃlice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresión logÃstica mostró asociación significativa con la escala de nivel de riesgo de carbón medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamaño de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigüedad mayor o igual a 30 años (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabáquico por más de un año (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para sÃlice cristalina no hubo asociación en el modelo multivariado. Conclusión: El riesgo de exposición a carbón de nivel medio está relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamaño de la empresa mediana, antigüedad mayor o igual a 30 años y habito tabáquico por más de un año para los trabajadores de minerÃa de socavón en Cundinamarca. Para los niveles de sÃlice cristalina no se encontró asociación significativa.
Resumo:
La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patologÃa frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economÃas en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el perÃodo comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. MetodologÃa: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clÃnicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadÃsticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.
Resumo:
Introducción: El uso de sustancias quÃmicas como protección contra plagas es una práctica común en las floriculturas, la aplicación de los conceptos de manejo integrado de éstas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposición al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplicó una encuesta, la cual incluyó las variables socio demográficas, ocupacionales y toxicológicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observó que la fuerza laboral pertenecÃa en su gran mayorÃa a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participación del género femenino en edades de entre 19 y 58 años con un promedio de 36,7 años. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mÃnimo de 12 (3.3%) y máximo de 22 años (6.1%). En cuanto a los elementos de protección personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 μg/l y al finalizar 15,70 μg/l. Conclusiones: Este trabajo permitió conocer el panorama de la exposición al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusión en programas de vigilancia epidemiológica.
Resumo:
Se recogen las actas de la Segunda Escuela de Verano sobre la metodologÃa y evaluación de la Educación de Personas Adultas. Incluye las ponencias y mesas redondas organizadas para este encuentro, los talleres, comunicaciones y experiencias. El trabajo presenta, como ideas principales, la metodologÃa en la educación de adultos, amplia y variada, que debe permitir aplicar métodos adecuados, bien en grupo o mediante resolución de problemas u organización de talleres; y que el educador debe ser un experto en inserción social y profesional y poseer aptitudes positivas para las relaciones interpersonales. Por último, se mencionan algunas lÃneas de actuación para el desarrollo comunitario de estas personas y para prever las necesidades que surgirán en el futuro. Se destaca la necesidad de una permanente revisión de las demandas de educación permanente; de analizar las necesidades sociales de este grupo; y supervisar las acciones educativas para mejorar la eficacia; del trabajo en equipo, la coordinación de programas y las intervenciones multidisciplinares.
Resumo:
Este material recoge las actas de la III Escuela de Verano, que trata sobre la educación de personas adultas para el siglo XXI. Las ponencias, mesas redondas, talleres y comunicaciones se centran en la necesidad social de la educación permanente, que debe permitir múltiples oportunidades de aprendizaje de nuevas habilidades y contribuir a mejorar las actitudes de convivencia, solidaridad, participación y creatividad. Se afirma la necesidad de establecer una oferta educativa para adultos en la Comunidad de Madrid que garantice el acceso al aprendizaje a todos los colectivos, para que puedan obtener y actualizar los conocimientos que necesitan para participar de forma activa en la sociedad del conocimiento. El libro recoge propuestas para la educación de adultos en cuanto a formación general y básica, enseñanzas abiertas, formación profesional, talleres de varios tipos, y proyectos y experiencias educativas sobre diversos temas. Durante la celebración de la Escuela de Verano permanece abierta una exposición de los trabajos realizados en los talleres de los Centros de Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid.