979 resultados para Español lengua extranjera
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Proyecto de pedagogía homogénea de las lenguas en el marco escolar. Este proyecto pretende desarrollar una pedagogía centrada en la potenciación de la lengua oral como vehículo de expresión y comunicación. Renovar la pedagogía de las lenguas extranjeras dentro de la escuela, aprovechándola para el desarrollo óptimo de la lengua materna. La experiencia se realizó en dos escuelas públicas de Madrid: una en Leganés y otra en Chamberí, donde dos aulas de primero empezaron una experimentación únicamente con el español. El programa estaba compuesto por un cuerpo metodológico donde cada subunidad trabajaba las materias propias de preescolar (nociones de esquema corporal y sensorial, nociones de cantidad, espacio, tiempo, cualidad) y a partir de las actividades habituales (juego, música, dramatización, trabajos manuales); también cuentos, poesías canciones, como medios educativos en los que el niño puede aprender de un modo natural. Respecto a la enseñanza de la lengua extranjera, seguía el mismo concepto de unidad, metodológica y temática pero con un nivel distinto, ya que, la idea es de profundización y asentamiento de la lengua materna. Se pretendía que el proyecto no fuese algo puntual y de investigación limitado a preescolar sino como una propuesta de enseñanza bilingüe dentro de la escuela pública.
Resumo:
La disciplina enunciada como 'El Mundo de la Lengua Extranjera' (MLE) por la Universidad Lomonosov (UL), Rusia, abarca en esencia los aspectos de historia, geografía, economía, cultura, identidad nacional, creaciones y tradiciones colectivas de los habitantes de las regiones correspondientes a la lengua meta (en el caso particular el español y el francés). Su objetivo es integrar a los estudiantes en la cultura meta poyándose en el enfoque nocio-funcional para que el alumno no sólo adquiera el conocimiento y comprensión de las normas y los códigos del medio de estudio y pueda comunicarse con los individuos de ese entorno, sino que reflexione. El concepto de la disciplina MLE abarca la Cultura con C mayúscula, donde lo más importante es que los alumnos de la Facultad conozcan a través de sus estudios los estereotipos de dichos pueblos, su idiosincracia y la percepción del mundo que los rodea.
Resumo:
Se describe en primer lugar el servicio de microblogging Twitter para ahondar a continuación en las posibilidades que ofrece esta red social en la enseñanza del español como lengua extranjera y los beneficios que puede aportar a los docentes tanto en la construcción de entornos personales de aprendizaje como en la incorporación de la herramienta al aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
Resumo:
En este artículo ofrecemos una perspectiva diferente del aprendizaje y la enseñanza de la fraseología en clase de lengua extranjera (LE). Partiendo de la premisa sobre el carácter eminentemente holístico del lenguaje, concebimos las unidades fraseológicas (UF) como elementos habituales e inherentes en la comunicación verbal, por lo que no pueden excluirse del proceso de adquisición de la competencia comunicativa en una LE. Nuestra propuesta consiste en partir de la fraseología para optimizar el desarrollo de diversas subcompetencias de la competencia comunicativa. Para ello, resulta imprescindible indagar en la configuración y el funcionamiento del significado fraseológico, que, según defendemos en este trabajo, conforma un conjunto de informaciones de diversa índole que se articulan en dos niveles, el semántico y el pragmático. Tal indagación permite desarrollar una serie de consideraciones con interesantes implicaciones didácticas.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunas estrategias para la enseñanza de la escritura de textos narrativos en el aula de lengua extranjera. Enmarcamos el estudio en la Lingüística Sistémico Funcional, en particular en la Teoría de Género (Martin 1992, Martin y Rose 2008) y la Teoría de la Valoración (White 2003, Martin y White 2005). Tomamos además en consideración las Dimensiones de la Narración presentadas por Ochs y Capps (2001) Trabajamos con un corpus de 10 narraciones producidas por estudiantes de nivel A2-B1 del MCER. En esta oportunidad, por razones de tiempo, seleccionamos una de las producciones, que reúne las características comunes a la mayoría de ellas, para su análisis detallado. En primer lugar, efectuamos una evaluación diagnóstica. Luego, proponemos sugerencias de cambios, y por último presentamos algunas sugerencias que pueden contribuir a mejorar la producción, tomando en consideración tanto la estructura del fragmento como el lenguaje evaluativo utilizado en las distintas etapas
Resumo:
Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros
Resumo:
En este trabajo presentamos algunas estrategias para la enseñanza de la escritura de textos narrativos en el aula de lengua extranjera. Enmarcamos el estudio en la Lingüística Sistémico Funcional, en particular en la Teoría de Género (Martin 1992, Martin y Rose 2008) y la Teoría de la Valoración (White 2003, Martin y White 2005). Tomamos además en consideración las Dimensiones de la Narración presentadas por Ochs y Capps (2001) Trabajamos con un corpus de 10 narraciones producidas por estudiantes de nivel A2-B1 del MCER. En esta oportunidad, por razones de tiempo, seleccionamos una de las producciones, que reúne las características comunes a la mayoría de ellas, para su análisis detallado. En primer lugar, efectuamos una evaluación diagnóstica. Luego, proponemos sugerencias de cambios, y por último presentamos algunas sugerencias que pueden contribuir a mejorar la producción, tomando en consideración tanto la estructura del fragmento como el lenguaje evaluativo utilizado en las distintas etapas
Resumo:
Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros
Resumo:
En este trabajo presentamos algunas estrategias para la enseñanza de la escritura de textos narrativos en el aula de lengua extranjera. Enmarcamos el estudio en la Lingüística Sistémico Funcional, en particular en la Teoría de Género (Martin 1992, Martin y Rose 2008) y la Teoría de la Valoración (White 2003, Martin y White 2005). Tomamos además en consideración las Dimensiones de la Narración presentadas por Ochs y Capps (2001) Trabajamos con un corpus de 10 narraciones producidas por estudiantes de nivel A2-B1 del MCER. En esta oportunidad, por razones de tiempo, seleccionamos una de las producciones, que reúne las características comunes a la mayoría de ellas, para su análisis detallado. En primer lugar, efectuamos una evaluación diagnóstica. Luego, proponemos sugerencias de cambios, y por último presentamos algunas sugerencias que pueden contribuir a mejorar la producción, tomando en consideración tanto la estructura del fragmento como el lenguaje evaluativo utilizado en las distintas etapas