1000 resultados para Ensino da Física e da Química


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la física y la química utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación que incluye la investigación orientada en Internet a través de las WebQuest y las lecciones interactivas. La utilización de recursos infórmaticos, en paralelo con otras estrategias habitualmente utilizadas en la enseñanza de esta asignatura, incrementa la predisposición para aprender conceptos lo que constituye una de las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo. Es necesario avanzar en la 'fundamentación didáctica' de la informática orientándola hacia el diseño y la aplicación didáctica del nuevo 'software' educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la metodología didáctica en las clases de física y química en la enseñanza media. Se argumenta que un profesor de estas materias en este nivel no puede limitarse a dar los contenidos a los alumnos como meros oyentes, ya que son asignaturas de gran complejidad, que se comienzan a impartir en jóvenes que no tienen todavía desarrollada la capacidad de prestar atención durante un largo periodo de tiempo, a los que además no se les debe dejar el papel de ser meros oyentes pasivos. Se sostiene la idea de que el alumno debe participar en el desarrollo de la clase. Y se aporta como metodología hacer que la clase dialogada y dirigida por el profesor. Para conseguir esto se considera que es indispensable que la lección sea minuciosamente preparada. Al preparar la lección hay que tener en cuenta dos cosas: lo que hay que explicar, y cómo se quiere hacerlo. Una vez explicada la lección es sumamente provechoso hacer una pequeña síntesis de los puntos fundamentales e interrogar acerca de ella. Por otro lado, no debemos olvidar que la física y química son ciencias experimentales, por lo que es de gran utilidad disponer de un aula-laboratorio de física y otro aula-laboratorio de química. Pero son muchos los que no disponen del aula-laboratorio, del material didáctico y del profesorado auxiliar necesario. Con frecuencia las aulas no están asignadas a las materias, sino a los cursos. Como último punto se destaca que está previsto de que todos los centros de enseñanza media dispongan en breve del material necesario para una enseñanza eficiente de la física y la química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Milá y Fontanals (4 febrero 1966)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo forma parte del proyecto: Hacia la Convergencia Europea: una oportunidad para mejorar la docencia en el Área de Ciencias, un estudio comparativo de la enseñanza de la Física y la Química en la educación secundaria en Alemania y España. Se ha investigado la opinión de cuatro colectivos: equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diante dos problemas vivenciados no ensino da Física cabe ao professor a tarefa de tentar combater as dificuldades de seus alunos, proporcionando-lhes experiências de aprendizagem eficazes, procurando atualizar, tanto quanto possível, os instrumentos pedagógicos que utiliza. Considerando a especificidade experimental da Física, a realização de atividades de laboratório faz-se de grande importância. Porém, uma reflexão a respeito de como utilizar tais atividades é necessária para que possam realmente contribuir para uma aprendizagem significativa. Nesta busca, a utilização da aquisição automática de dados através de dispositivos do tipo CBL (do inglês Calculator Based Laboratory) pode, sem dúvida, trazer grande contribuição. Aliando-se à grande potencialidade do uso destes dispositivos, à inexistência de trabalhos divulgados envolvendo seu uso no ensino de Física no Brasil e, finalmente, ao fato deste ser um equipamento adquirido recentemente pelo Centro Federal de Educação Tecnológica de Pelotas, instituição na qual este trabalho foi desenvolvido, optou-se por propor nesta dissertação a utilização de tais equipamentos em laboratório didático de Física Térmica no ensino médio. Dentre os assuntos abordados cita-se: calor, temperatura e energia interna; resfriamento de um corpo; mudança de estado físico e pressão de vapor; transmissão do calor. Alguns destes assuntos não são normalmente abordados no ensino médio, como a lei de resfriamento e análise da curva de pressão de vapor. Outros tópicos levam a uma maior contextualização da Física, como umidade relativa do ar e formação de geada. Esta proposta é fundamentada pela teoria da aprendizagem significativa de David Ausubel e pela teoria da interação social de Lev Vigotski Através desta experiência de implementação em aulas regulares de ensino médio, espera-se verificar a possibilidade de sua utilização neste nível de ensino. Como produto deste trabalho de dissertação, foi produzido material instrucional que compreende guias experimentais e textos envolvendo os conteúdos abordados, assim como material hipermídia sobre transmissão do calor contendo algumas animações e teste interativo desenvolvidos em Flash MX. Todo este material foi concebido e implementado buscando levar o aluno a uma aprendizagem significativa dos conceitos físicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação contém a caracterização crítica de prática do ensino e da pesquisa em Química na universidade brasileira a partir dos conceitos de base extraídos da obra de Gaston Bachelard. A validade das idéias de Bachelard permite a colocaça0 de propostas de pesquisas pedagógicas e epistemológicas que possivelmente abrirão novos caminhos de encontro e enriquecimento mútuo entre o ensino e a pesquisa no campo da Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento de um conjunto de actividades inseridas num estágio pedagógico é a base deste documento onde constam informações sobre o processo ensino – aprendizagem, nomeadamente as estratégias usadas, assim como os resultados e principais dificuldades sentidas. São também analisadas as acções de carácter científico - pedagógico, a actividade de intervenção na comunidade escolar, assim como as actividades de integração no meio, que engloba um estudo de caso, uma caracterização da turma e uma acção de extensão curricular. Salienta-se os resultados obtidos através da interacção entre os modelos de ensino Teaching Games for Understanding e o Modelo de Educação Desportiva, assim como os resultados de uma nova abordagem a conteúdos rítmico – expressivos em contexto escolar, através do RopeSkipping. Destaque ainda para os resultados obtidos no estudo de caso, que além da identificação de possíveis causas para o problema, enuncia algumas medidas que podem vir a contribuir para a melhoria dos alunos envolvidos neste estudo. São ainda apresentadas algumas considerações sobre as actividades dinamizadas, apontando os aspectos que são passíveis de serem melhorados, assim como algumas sugestões que visam melhorar o processo de Ensino-Aprendizagem em que estivemos envolvidos.