1000 resultados para Ensenyament individualitzat -- Catalunya
Resumo:
Aquest treball vol ser una revisió d'algunes de les principals metodologies desenvolupades al llarg del segle XX per l'ensenyament del llenguatge musical. Aquesta revisió serà completada amb una anàlisi comparada de les visions filosòfiques i els objectius didàctics de les diferents propostes, d'on extreure unes conclusions per a una possible nova proposta didàctica. Les metodologies que s'analitzen són les dels següents autors: Émile Jaques-Dalcroze, Carl Orff, Zoltán Kodály, Edgar Willems i Maurice Martenot.
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis de todos los factores que influyen en el desarrollo del área de ingeniería gráfica en la UPC. Se identifican tres etapas historicas: una primera correspondiente a la docencia basada en el uso de herramientas tradicionales, ajustada básicamente a los planes de 1964 y 1972; una segunda correspondiente a la introducción de las primeras herramientas CAD, identificada en los planes de 1992 y 1995; y una última etapa donde los nuevos planes de estudio implementan los conceptos teóricos del EEES, y extiende el uso de CAD paramétrico en la docencia, correspondiente principalmente a los nuevos planes de estudios 2009-10.
Resumo:
L’objectiu d’aquesta comunicació és presentar el treball que s’ha vingut desenvolupant al llarg dels darrers anys en els estudis d’Història de l’art de la Universitat de Girona, i més concretament entorn de l’àrea de coneixement d’Art contemporani. Aquest treball, emmarcat en diversos programes d’innovació docent, va consistir, en una primera fase, en la digitalització del material visual utilitzat en la docència (les anteriors diapositives); i en la fase que actualment estem desenvolupant, en la creació i posta en marxa d’una Base d’imatges d’art contemporani en línia, que està actualment en fase de proves. Des del punt de vista docent, aquest projecte posa èmfasi en l’aspecte que nosaltres considerem clau en l’àmbit de la nostra tasca docent: el que hem intentat és crear una eina que faciliti la tasca dels nostres estudiants posant a la seva disposició tot el material visual treballat a les classes, de manera que el seu procés d’aprenentatge esdevingui molt més autònom i individualitzat. La valoració que els estudiants han fet de les fases del projecte executades fins ara ha estat molt positiva, i per això creiem que aquest projecte continua essent vàlid per al seu desenvolupament futur. Així mateix, aquesta eina s’està mostrant també molt útil pel que fa a temes de recerca, tant per als docents com per els estudiants, i voldríem aprofundir també en aquesta direcció. En la propera fase el que pretenem és afavorir molt més la implicació de l’estudiant, ja que posant al seu abast més recursos, esperem que els utilitzi també de forma més autònoma i creativa, i que això tingui una repercussió positiva en el seu procés d’aprenentatge. Així mateix, i partint del fet que tot aquest material serà disponible on-line, pretenem explorar les possibilitats de connectar el nostre recurs amb altres de similars que puguin altres universitats, amb l’objectiu d’optimitzar-ne l’ús i les potencialitats
Resumo:
Resum i conclusions del Primer Congrés de la Renovació Pedagògica de l’any 1996, fent especial atenció en la participació de persones i entitats de les comarques de Girona
Resumo:
El resumen es traducci??n de la introducci??n al art??culo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Els fluxos d'alumnat a l'ensenyament secundari : in??rcies i canvis malgrat les reformes educatives.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
Elaborar una propuesta de currículum idónea para todos los niveles de la Enseñanza Obligatoria retomando el modelo de currículum propuesto por el dictamen de noviembre de 1984, con la finalidad de: explicitar y argumentar sus propósitos fundamentales; eliminar, en la medida de lo posible, las ambigüedades detectadas; precisar al máximo los puntos en los cuales falta una concreción suficiente; introducir las modificaciones que aconsejan las dificultades encontradas durante el primer año de experimentación de la reforma del ciclo superior y del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria; formular sugerencias sobre el procedimiento a seguir en el desarrollo de la propuesta y proponer actuaciones a corto y medio plazo en el marco del modelo de currículum adoptado. Análisis progresivo de los antecedentes inmediatos (actuaciones del Departament d'Ensenyament) del marco curricular. Entre ellos destacar: orientaciones y programas, procesos de mejora y complementación del Diseño Curricular, trabajos realizados en el Servicio de Educación Especial y el Gabinete de Ordenación Educativa, jornadas de estudio, etc. Cuadros resumen. La culminación de los Diseños Curriculares radica en el cumplimiento de sus funciones: contribuir a la formación inicial y al perfeccionamiento profesional de los profesores, estimular la renovación y la creatividad pedagógicas y asistir a la mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello, no es bastante con disponer ni de los mejor elaborados, ni científicamente fundamentados, sino que es necesario impulsar su desarrollo, convirtiéndolos en verdaderos instrumentos de trabajo y de indagación.
Resumo:
Conocer la inserción profesional de los titulados de FP2 en el sistema productivo y obtener los datos necesarios que permitan evaluar la consecución del objetivo de la Formación Profesional: la capacitación para el ejercicio de una profesión. La muestra está compuesta por 170 industriales, 273 de servicios, 19 otros profesionales. Análisis de la encuesta. Resultados de la encuesta. Entrevista personal. La grabación, la verificación y la explotación de los datos de la encuesta ha sido realizada por Opina SA. La FP2 es una carrera con salida laboral apreciada tanto por los ocupadores como por los propios titulados. Las ramas industriales mantienen un nivel medio de ocupación parecido en todas las comarcas. La rama de servicios tiene fuertes diferencias de ocupación entre la conurbación barcelonesa y el resto de comarcas (63.3 por ciento frente al 87.75). En relación a ramas minoritarias, se constata su 'buena salud' en cuanto a ocupación y prestigio laboral; los propios centros de FP juegan un papel importante en la ocupación de los titulados. Se deduce la importancia y necesidad de una orientación escolar y profesional.
Resumo:
Hacer disponible un marco de referencia que, por su objetividad, facilite el estudio de la mejor utilización de los recursos existentes en Educación Especial en Cataluña. Ayudar en el momento de señalar las prioridades para la aplicación de nuevos recursos humanos y materiales. El marco de la Educación Especial en Cataluña; los costes de la Educación Especial; la financiación de los centros de Educación Especial en Cataluña; su coste; los costes de la integración. Bibliografía, estadísticas. Baja participación del sector público y gratuidad lejos de ser total en la oferta de servicios de Educación Especial. La localización geográfica de los centros y los costes dificultan la escolarización de niños disminuidos. Se necesita una planificación escolar. Los costes son menores en los centros privados. Los costes de la Educación Especial no son elevados en relación a su especificidad. Hay desequilibrios territoriales en la distribución de los gastos. La aplicación de los criterios de la circular del 4 de septiembre de 1981 de Departament d'Ensenyament aumentaría los costes en un 20-25 por ciento. A mayor calidad de la EGB, menos costes en integración.
Resumo:
Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.
Resumo:
Poder identificar las tendencias de crecimiento o disminución de la demanda universitaria en Cataluña. La demanda universitaria en Cataluña en los cursos 1985-86 y 1986-87. Se recogen y analizan las cifras sobre las solicitudes de acceso a la Universidad, en primera pre-inscripción y primera opción de los estudiantes de COU. Se han obtenido datos de: las 3 universidades catalanas, la demanda global por grupos de estudios técnicos y no técnicos, la distribución por áreas de estudio y carreras concretas, se han estratificado los incrementos relativos por diferentes áreas y estudios. Pre-inscripciones. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Los incrementos relativos más importantes los presentan, por universidades, la Universitat Politècnica de Catalunya, y, por estudios, las carreras técnicas de grado medio. Las carreras menos solicitadas, en valores relativos, el curso 1986-87 respecto al curso 1985-86 son Química, Enfermería y Arquitectura, y las más solicitadas Ciencias de la Información, Empresariales, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones e Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Resumo:
Determinar con profundidad las características de la realidad escolar en Cataluña, muy particularmente en lo referente a los costes. Las necesidades de la escolarización en la EGB. La oferta de plazas escolares en la EGB. Características de la escolarización. La fuerza de trabajo. El coste global de la EGB pública. Ajuntament de Barcelona. CIDC. INE. Cuadros estadísticos.
Resumo:
Evolución de la demanda universitaria catalana. Flujos de entrada a la Universidad. La demanda universitaria por comarcas. Fuentes estadísticas: MEC, Direcció General d'Universitats de la Generalitat, Memories de les Univesitats, Centre de Càlcul de la Universitat de Barcelona. La demanda universitaria está excesivamente decantada hacia estudios de ciclo largo más o menos teóricos, y no en relación con las oportunidades reales de cada carrera y las necesidades del país. La reconducción de la demanda es difícil pero viable a partir de un gran esfuerzo de información. Habría que concentrar esfuerzos para mejorar el atractivo de la Enseñanza profesional a nivel medio. Hace falta como mínimo poner en relieve la necesidad de profundizar en el componente científico y profesional de una parte de la Universidad.