1000 resultados para Educación corporal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodología coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorías en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recíproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unívoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en común es una situación personalizante en cuanto que hace alusión al concepto de persona de la escuela personalista que, entre otros, reconoce como esenciales su capacidad de relación, participación y comunicación. Todo concepto de persona, una actividad pedagógica que se traduce en situaciones didácticas como la puesta en común. Con ella, se provoca la participación, la relación, la expresión, porque se cree que el niño, el joven son capaces de participar, de relacionarse, de expresarse. Es un ámbito donde entran en relación varios individuos. Es una situación que pretende que cada un se exprese como es ante otras personas con capacidad de recibir el mensaje. Pero, es necesaria la receptividad, acogida de la expresión del otro. De lo contrario, habrá mentiras. Proporcionar un ámbito donde la persona se exprese natural y espontáneamente, de acuerdo a su ser, a su capacidad, es ayudarle a crecer. En la puesta en común se fomentan dos dimensiones en la persona que participa en ellas: el saber expresarse y el saber escuchar, convirtiéndose en la situación escolar de clase que complementa el trabajo personal. En esa participación el alumno deberá valorar las ideas de los demás como algo que merece la pena, como algo importante porque vienen con el sello de su originalidad, de su persona, de su nombre y defender las suyas propias, razonándolas, siendo capaz, cuando no coinciden con la de otros, de llegar en lo fundamental a una colaboración . La actitud del profesor sería no la del especialista, sino la del educador: que por encima de todo sirva para que el alumno tome conciencia de si mismo, de los demás, de su propio trabajo, de los recursos de que dispone, de lo que hace, pero sobre todo de cómo lo hace y en qué medida puede aportar algo al progreso del otro. Pero, la presencia corporal no ha llegado a los sistemas educativos, sino de forma excepcional, quizá porque todavía es muy fuerte el influjo cartesiano, el dualismo psique-soma. Una educación integral no es solo mental, ni solamente corporal, una educación donde la persona se manifiesta, se expresa con todos los lenguajes que posee. Favorecer estos lenguajes es proporcionar a los individuos ámbitos de expresión, congruentes con el concepto de hombre, que no admite el dualismo psique-soma. Así, el propio término psicomotriz habrá que interpretarlo como ejercicio en el que se da una educación corporal que hace alusión a la educación total. En nuestro concepto integral de educación, dada la unidad del ser, la educación corporal toma una dimensión capital. El niño, el joven y también el adulto, hacemos el aprendizaje del mundo con todo el cuerpo, con todo el ser y, por tanto, dominando el cuerpo, podremos aprehender el mundo de las cosas y establecer relaciones entre ellas y con nosotros mismos. Cuando dominamos el uso del yo podemos adquirir la independencia frente al mundo de los demás, aceptarlo y establecer relaciones necesarias con él. Es una gran aportación la educación psicomotriz dentro de la escuela activa que rescata la dimensión que faltaba a lo educativo: lo corporal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir en el niño de Preescolar y ciclo inicial unas destrezas encaminadas al aprendizaje y posterior adquisición de la lecto-escritura. Tres grupos de niños que han terminado el primer nivel del ciclo inicial, corresponden al Colegio Público Adolfo Martínez Chicano, de Las Pedroñeras (Cuenca), colegios públicos de Belmonte, El Pedernoso y un grupo experimental. Se parte de la definición del método de Gun Avanzini. Se toma como núcleo central de la experiencia una situación vivida, una emoción sentida, la observación de la realidad, que se traduce en lenguaje oral. Las restantes disciplinas se traducen o parten del lenguaje oral y cada una de ellas, se relaciona con las restantes de forma que ningún aspecto queda aislado. Se establecen unas pautas sobre la innovación de aspectos como la disposición de espacios, el uso de los instrumentos pedagógicos, la periodización del tiempo escolar u objetivos específicos. Otro bloque para mostrar los procesos en las diferentes áreas: Matemáticas, Lenguaje, Plástica, Educación Musical, Educación Corporal. El trabajo se diseña, no para cada ciclo ni cada nivel, sino para un período de 4 cursos. El material utilizado es muy variado, va desde el comercializado, hasta el construido por el profesor e incluso inventado. La evaluación de la primera generación de alumnos se hizo solamente cuando el proceso estaba ya terminado y con métodos caseros. Los resultados obtenidos tienen un valor anecdótico por la forma en que fueron elaboradas. En comprensión lectora, cuando los niños llegan al primer nivel del ciclo inicial, ya han sido iniciados en el aprendizaje de la lecto-escritura. Unos grupos han sido iniciados en lectura por métodos sintéticos, otro por el global. No en todos los grupos se obtienen resultados significativos. Si desde una perspectiva científica experimental no puede afirmarse la superioridad de un método sobre otro, los análisis precedentes ponen suficientemente en evidencia el hecho de que el método global responde mucho mejor que el silábico (sintéticos) a la modalidad del desarrollo de la inteligencia infantil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancístico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos políticos y culturales propios del campo dancístico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. Así, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarín a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vídeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del país, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento físico dancístico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la construcción de la tesis, reflexionamos sobre el sertão como un lugar que educa. Basado en la filosofía de la naturaleza, Merleau-Ponty, en alguna literatura del país, libros sobre la obra del poeta de la canción (João Batista de Siqueira), en las directrices, en conversaciones con los bosquimanos do Cariri paraibano y Pajeú Pernambuco, es posible pensar y entender la educación por la relación humana del interior con la naturaleza y la poesía. En el campo de la reflexión epistemológica, entendemos que la educación para la vida puede ser una ruta para entender el hombre de aprendizaje por medio de las relaciones y la construcción de un conocimiento compartido y experimentado a diario al nuevo aprendizaje. Involucrados con el fenómeno de Bush, la actitud fenomenológica era de fundamental importancia para poder caminar en los caminos de la investigación, siempre teniendo cuidado para no ser un alojamiento antes de que el fenómeno investigado, pero sí, un punto de partida para la construcción de horizontes de sentido, dando otros significados para una mejor aproximación. Es posible entender que la educación es la experiencia vivida de los sertanejos con la naturaleza y la poesía. Esta perspectiva fenomenológica revela que la educación de Bush emerge del mundo vivió de la montaña, a través del contacto sensible con otros animales, las plantas y la poesía. Es una educación corporal, como sucede en el universo de sensibilidad y abre el campo de la existencia humana, interconectado con los seres animados e inanimados do sertão

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las conclusiones de la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP), titulada "El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades", se planteaba la necesidad de profundizar en una línea teórica escasamente explorada en la sociología bourdieuana: entender al habitus como la "historia hecha cuerpo" - y más aún como la "historia hecha naturaleza"- remite a comprender en última instancia una naturalización de las prácticas que obvia las matrices y los matices políticos. Esto es, este trabajo es con Bourdieu, pretendiendo erigir al concepto cuerpo como uno de los conceptos fundamentales de su proyecto teórico; y contra Bourdieu, procurando esgrimir que decir que lo social es el encuentro de dos historias -la "historia hecha cosa" (el campo) y la "historia hecha cuerpo" (habitus)- reproduce una eternización y naturalización de las prácticas, deviniendo éstas en límite, y no expresa el sentido potencial ni de los conceptos de habitus y campo ni de la noción, central para este trabajo, de cuerpo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende hacer una descripción analítica de la lógica dominante y las características de las prácticas de gimnasia al interior de los gimnasios de hoy. Dicho trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis "La gimnasia en los gimnasios: ni educación, ni física" correspondiente a la Maestría en Educación Corporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar los jóvenes de hoy implica pensar nuevas modalidades de consumo, de producción y de construcción identitaria en una sociedad compleja, atravesada en los últimos años por sucesivas transformaciones en sus diferentes esferas. En este sentido las producciones de jóvenes diseñadores independientes se plantean como un nuevo espacio de participación económica y cultural. Productos diseñados por diseñadores, artistas o amateurs proponen una nueva manera de "vestir" la vida cotidiana. Productos de diseño, indumentaria, accesorios o aquello que acompañe al sujeto en su cotidianidad, son construidos en torno a una nueva cultura identitaria frente a la crisis de la sociedad de masas, proponiendo una opción sugerente de distinción social. Los diseños como objetos simbólicos de valor distintivo, en un espacio social de reconocimiento de lo no-masificado, son ofrecidos como productos que aportan identidad al usuario, caracterizados por ser originales, exclusivos o simplemente "de diseño". Se propone en este trabajo conocer la manera en que estos diseñadores participan en el espacio social, económico y cultural, e indagar cómo perciben el diseño y sus propias creaciones en tanto posible influencia en la conformación de una cultura identitaria -configurada en torno al diseño-, tratándose justamente de creaciones únicas orientadas a un público que apela a la 'no masividad'.