1000 resultados para Economia aplicada à administração
Resumo:
The objective of this paper is to identify empirically the logic behind short-term interest rates setting
Resumo:
El objetivo es analizar algunas de las características, ventajas y problemas de los sistemas de bicicletas públicas urbanas. Se presta especial atención a los modelos de 3ª generación y concretamente al caso del Bicing de Barcelona, poniendo de manifiesto dos costes relevantes que no están recogidos en el contrato de concesión: el coste de oportunidad del suelo o espacio ocupado y las externalidades asociadas a los vehículos de redistribución y mantenimiento. A su vez se plantean alternativas de inversión que pueden generar un impacto similar en el cambio modal de los desplazamientos a favor de la bicicleta.
Resumo:
En este documento se presenta un estudio acerca de cómo variables de estructura económica y de estructura espacial afectan el crecimiento del empleo en 50 provincias españolas entre los años 1999 y 2004. Para ello, se realiza una estimación global que abarca los sectores de manufacturas y de servicios. Los resultados evidencian economías de urbanización, pero ambigüedad para las economías de localización. Además, variables de estructura espacial como los índices de centralización y concentración resultaron no ser significativos, mientras que el porcentaje de empleo disperso y en subcentros explican ampliamente el modelo además de alcanzar su signo esperado
Resumo:
Public authorities and road users alike are increasingly concerned by recent trends in road safety outcomes in Barcelona, which is the European city with the highest number of registered Powered Two-Wheel (PTW) vehicles per inhabitant,. In this study we explore the determinants of motorcycle and moped accident severity in a large urban area, drawing on Barcelona’s local police database (2002-2008). We apply non-parametric regression techniques to characterize PTW accidents and parametric methods to investigate the factors influencing their severity. Our results show that PTW accident victims are more vulnerable, showing greater degrees of accident severity, than other traffic victims. Speed violations and alcohol consumption provide the worst health outcomes. Demographic and environment-related risk factors, in addition to helmet use, play an important role in determining accident severity. Thus, this study furthers our understanding of the most vulnerable vehicle types, while our results have direct implications for local policy makers in their fight to reduce the severity of PTW accidents in large urban areas.
Resumo:
La investigación estima los requerimientos sectoriales de energía eléctrica en México. Se utilizan tres metodologías: 1) la que calcula los requerimientos de energía primaria a través de los balances energéticos; 2) las necesidades de energía eléctrica obtenido del modelo insumo-producto y 3) el uso del índice de Theil y una medida de concentración con vínculos hacia delante y hacia atrás que mide el grado de inter-conectividad. Los altos valores de las entropías confirman que la importancia creciente del uso de energía disponible para la producción de la economía mexicana se debe a la gran integración de sus sectores productivos.
Resumo:
Entry regulations affecting professional services such as pharmacies are common practice in many European countries. We assess the impact of entry regulations on profits estimating a structural model of entry using the information provided by a policy experiment. We use the case of different regional policies governing the opening of new pharmacies in Spain to show that structural models of entry ought to be estimated with data from policy experiments to pin down how entry regulations change payoffs functions of the incumbents. Contrary to the public interest rationales, regulations are not boosting only small town pharmacies payoffs nor increasing all pharmacies payoffs alike. The gains from regulations are very unevenly distributed,suggesting that private interests are shaping the current mix of entry and markup regulations.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar el papel de los diferentes componentes del capital humano como determinantes de los ingresos de los inmigrantes recientes en el mercado de trabajo español. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, se examina la rentabilidad del capital humano de este colectivo, distinguiendo el adquirido en origen del acumulado en destino, así como el impacto salarial de la situación documental. La evidencia obtenida muestra que el capital humano adquirido en España tiene una mayor rentabilidad marginal que el acumulado en origen, lo que refleja la limitada transferibilidad de este último. La única excepción se da en el caso de los inmigrantes procedentes de países desarrollados o que han estudiado en España, independientemente de su procedencia, los cuales obtienen una rentabilidad de sus estudios –incluso de aquéllos cursados en origen– comparativamente elevada. Una situación legal en España está asociada, por su parte, con una sustancial prima salarial positiva (15%). Por último, el conjunto de la evidencia confirma la presencia de una fuerte heterogeneidad, tanto en la rentabilidad de las diferentes formas de capital humano como en la magnitud de la prima por trabajar legalmente, en función de la zona de origen de los inmigrantes.
Resumo:
En el presente estudio nos aproximamos al cálculo del impacto de una política de supresión de peajes en España. Se estima una función de demanda de autopistas de peaje, utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos. Los resultados confirman que las elasticidades son mayores que el promedio encontrado en la literatura, la razón es la existencia y calidad de una vía alternativa. En cuanto al impacto de la política, los resultados sugieren un incremento del tráfico en las autopistas de 43,40% en relación con 2007. El cambio del bienestar de los usuarios se estima en €1497,58 millones (en comparación con 2007)
Resumo:
En aquest treball es revisen els principals corrents teòrics dins de la literatura del "creixement favorable als pobres" ("pro-poor growth"). L'objectiu és analitzar el patró del creixement a Paraguai durant la dècada 1997-2007. S'analitza si el creixement de l'economia paraguaiana ha estat, o no, favorable als pobres. Els resultats, a partir d'enquestes de llars, llancen un panorama descoratjador. En les recessions, el creixement és favorable als pobres però en termes relatius i no en termes absoluts, el que impedeix reduir la pobresa. En les expansions, el creixement els resulta directament desfavorable.
Resumo:
Various methodologies in economic literature have been used to analyse the international hydrocarbon retail sector. Nevertheless at a Spanish level these studies are much more recent and most conclude that generally there is no effective competition present in this market, regardless of the approach used. In this paper, in order to analyse the price levels in the Spanish petrol market, our starting hypothesis is that in uncompetitive markets the prices are higher and the standard deviation is lower. We use weekly retail petrol price data from the ten biggest Spanish cities, and apply Markov chains to fill the missing values for petrol 95 and diesel, and we also employ a variance filter. We conclude that this market demonstrates reduced price dispersion, regardless of brand or city.
Resumo:
The objective of this study is the empirical identification of the monetary policy rules pursued in individual countries of EU before and after the launch of European Monetary Union. In particular, we have employed an estimation of the augmented version of the Taylor rule (TR) for 25 countries of the EU in two periods (1992-1998, 1999-2006). While uniequational estimation methods have been used to identify the policy rules of individual central banks, for the rule of the European Central Bank has been employed a dynamic panel setting. We have found that most central banks really followed some interest rate rule but its form was usually different from the original TR (proposing that domestic interest rate responds only to domestic inflation rate and output gap). Crucial features of policy rules in many countries have been the presence of interest rate smoothing as well as response to foreign interest rate. Any response to domestic macroeconomic variables have been missing in the rules of countries with inflexible exchange rate regimes and the rules consisted in mimicking of the foreign interest rates. While we have found response to long-term interest rates and exchange rate in rules of some countries, the importance of monetary growth and asset prices has been generally negligible. The Taylor principle (the response of interest rates to domestic inflation rate must be more than unity as a necessary condition for achieving the price stability) has been confirmed only in large economies and economies troubled with unsustainable inflation rates. Finally, the deviation of the actual interest rate from the rule-implied target rate can be interpreted as policy shocks (these deviation often coincided with actual turbulent periods).
Resumo:
Este trabajo analiza los lazos existentes entre productividad, innovación e investigación a nivel de empresa utilizando una extensión del modelo estructural de función de producción de Crépon, Duguet y Mairesse (1998). El modelo explica la productividad por medio de la innovación y, la innovación a través de la inversión en investigación. El estudio se realiza para las empresas del sector manufacturero español utilizando datos provenientes de la Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2004. Se corrigen los sesgos de selectividad y simultaneidad que se presentan dadas las características estadísticas de los datos y de las relaciones económicas entre las variables: sólo una pequeña proporción de las empresas realizan actividades de investigación; y la investigación, innovación y productividad se determinan de forma endógena. Al aplicar la forma tradicional de estimación del modelo se encuentran resultados muy similares a trabajos anteriores realizados para España. Sin embargo, se demuestra que dicha formulación no produce estimaciones consistentes, por lo que aquí se utilizan extensiones alternativas, y se exploran nuevas especificaciones para las decisiones de realizar actividades internas de investigación y desarrollo.
Resumo:
El punto de partida del análisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de ocupación es reconocer que existe una diferencia entre los jóvenes que están en la ocupación para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situación, por tanto, el desempeño de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educación formal y la ocupación les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodología utilizada ha sido aplicada por Béduwé et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francés, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formación y ocupación de los jóvenes, a través de la observación empírica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a través de índices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuación de salarios para observar el desempeño de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composición de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jóvenes que tienen correspondencia entre su formación y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el Índice de Gini de formación y del 13,73% para el Índice de Gini de ocupación
Resumo:
Can international trade act as the sole engine of growth for an economy? If yes, what are the mechanisms through which trade operates in transmitting permanent growth? This paper answers these questions with two simple two-country models, in which only one country enjoys sustained growth in autarky. The models differ in the assumptions on technical change, which is either labour- or capital-augmenting. In both cases, the stagnant economy imports growth by trading. In the first model, growth is transmitted because of permanent increases in the trade volume. In the alternative framework, the stagnant economy imports sustained growth because its terms of trade permanently improve.
Resumo:
Este trabajo proporciona una medición empírica de la desigualdad de renta del trabajo atribuible a la desigualdad de oportunidad entre la población ocupada de España. Esta medición se basa en estimar una ecuación de rentas del trabajo por mínimos cuadrados ordinarios y por variables instrumentales con el fin de controlar por el posible sesgo de endogeneidad de la variable de educación. Los resultados permiten seleccionar el método de los mínimos cuadrados ordinarios para estimar las ecuaciones de rentas del trabajo para cinco cohortes de edad. Así, se mide la magnitud de la desigualdad de oportunidad en España, sus principales determinantes y su evolución a lo largo del ciclo de vida. Asimismo se emplean índices de desigualdad para calcular la reducción de la desigualdad de renta del trabajo que se obtendría si se cumpliera la igualdad de oportunidad, y para evaluar cuales son las circunstancias que más impactarían en esta reducción.