1000 resultados para ESCUELAS PÚBLICAS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la actividad desempeñada por la oficina o Bureau de investigación sobre Planes de estudio, de Nueva York. Esta oficina es un órgano especializado, de creación reciente en los Estados Unidos. Se les denomina oficinas de investigación sobre los planea de estudios o Curriculum Research Bureaux. La creación de dichas oficinas es el resultado de una evolución gradual. Para satisfacer las necesidades de una sociedad dinámica, los planes de estudio en las escuelas públicas deben adaptarse a un proceso de desarrollo casi constante. La oficina de Nueva Cork es la más antigua. Se inaugura en 1938, aunque no empieza a funcionar hasta mayo de 1948. Se especifican sus funciones, actividades y servicios, que se agrupan en seis categorías; así como sus relaciones con las demás oficinas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el discurso del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, pronunciado en el Congreso norteamericano el 20 de febrero de 1961, sobre la estructura del sistema educativo en ese país. En el discurso Kennedy defiende que el progreso como nación no puede ser más rápido que el que se alcance en la educación. Los puntos esenciales que trata son: la asistencia a las escuelas públicas, elementales y medias; la construcción de servicios en colegios y universidades; la ayuda a los estudiantes y la orientación profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado oficial de enseñanza media debe tener tres o cuatro materias cada uno y no contentarse con estudiar una sola especialidad. Tras la guerra se exigen sólo dos disciplinas. En cuanto a la formación académica de los aspirantes al profesorado en las escuelas superiores: ocho semestres de estudios universitarios, seguidos como regla en una universidad alemana.. Otra característica es la exigencia de una preparación filosófica-pedagógica fundamental, perfectamente distinta de la formación científica en sentido estricto y de la formación pedagógica que se requiere en los candidatos como último elemento juzgado en los exámenes. Tras superar la prueba previa sobre filosofía y pedagogía, el aspirante puede presentarse a las pruebas científicas si reúne los requisitos generales, y algunos de carácter especial. El profesorado no oficial no está generalizado en todos los Länder alemanes como ocurre con la enseñanza oficial. Los profesores de estos centros deben poseer los mismos diplomas que en los oficiales. En cuanto a la preparación científica se exige que ésta, no sea inferior a la del profesorado de escuelas públicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existen metas contradictorias. Por un lado demanda aumentar el grado de atención a los estudiantes individuales por parte de la escuela. Lo que ha llevado a prestar más importancia a las actividades pedagógicas del administrador de la educación y a descentralizar el gobierno de la escuela. También aparición de pequeños pero crecientes movimientos de escuelas por contrato, transfiriendo dinero público hacia escuelas públicas, organizadas y gestionadas de forma independiente. Por otra parte quienes están preocupados por el bienestar economico del país piden que se midan los niveles de este a través de pruebas estandarizadas que puedan asegurar a las familias, a las comunidades y a las empresas la calidad de la escuela. Pero ignoran interesadamente los males sociales que afectan al país que se reflejan y no se originan en las escuelas. A pesar de ello, las autoridades han otorgado una creciente responsabilidad a las escuelas como paliativo para sus electores. Reformas que se realizarán sin mirar su valor como posible cambio educativo. La investigación poco valor duradero en un sistema social en el que la empresa reina de forma suprema, siendo, a menudo, muy poco rentable. El siglo comenzó y parece estar acabando, con la empresa teniendo el control de la ideas por las que Estados Unidos juzga el éxito de nuestras escuelas. Estados Unidos es uno de los países que destina más dinero a la investigación, pero es mínimo si lo comparamos con el gasto militar. La investigación representa el 0,1 por 100 del presupuesto nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de la educación en Italia, desde la reforma Gentile de 1923 y las sucesivas reformas, hasta la nueva escuela italiana de 1958, su organización, distribución de los ciclos desde la escuela elemental a la superior y los cursos de especialización. Se dedica un apartado especial a la libertad de elección de escuela y religión, intentando un sistema de paridad entre las escuelas públicas y privadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la escuela pública, de su nacimiento, desarrollo y consolidación. Concretamente, se centra en la escuela pública de educación primaria y en su progresiva implantación en la sociedad gallega durante los siglos XIX y XX. Se analiza la evolución del número de escuelas públicas, los habitantes por escuela pública en cada municipio, los niveles de escolarización, los hitos históricos que influyeron en la instauración de un sistema público de educación, las distintas leyes y planes y las campañas de alfabetización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el programa de apertura de centro llevado a cabo por el Instituto de Educación Secundaria (IES) Josep Sureda i Blanes (Palma de Mallorca). Este programa pretende poner a disposición de las familias y los alumnos toda una serie de servicios y actividades fuera del horario escolar para conseguir, ante todo, mejorar los resultados académicos. Con este programa se espera generar confianza en las familias de la calidad de la enseñanza de las escuelas públicas, facilitar recursos a familias desfavorecidas y desarrollar una buena gestión de los recursos públicos. Finalmente se definen las características de este programa y se ofrecen algunas de las claves mediante las que otros centros pueden aplicar un proyecto de similares características.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen tomado de la publicación