581 resultados para EMBRIONES VEGETALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cebolla es una de las hortalizas más importantes a nivel mundial y uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina. Las pérdidas causadas por enfermedades por hongos de suelo constituyen una limitación en la productividad de este cultivo. El rol de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) en protección biológica contra patógenos ha sido ampliamente descripto en diferentes sistemas vegetales. En la última década, un particular interés ha sido enfocado a la comprensión y el estudio de los mecanismos de defensa de las plantas. Sin embargo, los procesos de bioprotección durante la interacción entre estos microorganismos benéficos y diversos patógenos aún son escasamente abordados a niveles moleculares y fisiológicos. Las vías de señalización en las plantas han sido propuestas como actores importantes en los mecanismos de control biológico de enfermedades. Numerosos estudios han demostrado la complejidad de los cambios transcripcionales que ocurren en una planta durante la colonización de raíces por PGPR, remarcando que un mejor conocimiento de los eventos moleculares desencadenados resultaría en una profunda comprensión del potencial bioprotector de estos microorganismos beneficiosos presentes en el suelo. Por otro lado, la creciente necesidad de disminuir el impacto ambiental que implica el uso masivo de productos químicos para el control de plagas en general (patógenos, artrópodos y malezas) en cultivos ha direccionado los esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias capaces de minimizar el efecto nocivo que los compuestos químicos pueden tener sobre el ecosistema, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura. Es por lo expuesto que este proyecto nos planteamos el objetivo de general conocimientos útiles para desarrollar herramientas que permitan ejecutar estrategias de manejo de hongos de suelo patógenos para cultivos de cebolla, utilizando el biocontrol como medio de bajo impacto ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se asienta en la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (GSPC), asumido por el gobierno como un programa más dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CDB); la cual incluye 5 objetivos y 16 metas para lograr la conservación vegetal hacia el 2020. En este contexto se propone trabajar en los objetivos II, IV y V referentes al % de conservación in-situ de flora nativa y al % de material disponible para restauración y recuperación. En la faz educativa re refiere a las acciones para promover la educación y la concienciación sobre la diversidad de las especies vegetales, su papel en los medios de vida sostenible y su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra; así como el último objetivo apunta a incrementar la cantidad de personas dedicadas al estudio y conservación de la flora regional. En este contexto se realizará investigación, restauración, valorización y cuidado de fragmentos de bosque nativo, ubicados en el Campus universitarios, entendidos como nodos de conservación dinámica de la biodiversidad tanto como al intercambio y utilización de nuevos conocimientos, basados en la educación ambiental. Con respecto a los fragmentos se realizarán acciones tendientes a unificarlos para estabilizar el sistema. Se relevará la presencia de avifauna a fin de determinar la importancia de la preservación de estos relictos en el mantenimiento de la biodiversidad y se estudiará la expansión del bosque en el área de clausura. Por otra parte se relevará el efecto del fuego en una forestación de algarrobos de 7 años vecino a los fragmentos. Por último, el diálogo sobre la ciencia y la tecnología se plantea hoy como una necesidad ligada a los procesos de democratización, la ciencia no tiene sentido si no llega a los ciudadanos por lo que se realizarán visitas educativas destinadas a alumnos de nivel primario y medio. Por otra parte, el proyecto se basa en el trabajo de los educadores extraescolares, cuyo papel resulta esencial para vitalizar a unas sociedades necesitadas de permanente reflexión acerca de los objetivos que persiguen, la sustentabilidad de las estrategias que utilizan para conseguirlos, y la equidad en su reparto y utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las regiones áridas y semiáridas los bordes de los caminos o cortafuegos pueden afectar variables micro-climáticas las cuales, a su vez, alteran la abundancia de las hormigas que nidifican en el suelo. Se estudió la densidad de nidos en ambientes con diferentes características edáficas (suelos sueltos y compactados), y de cobertura de vegetación (monte cerrado, pastizal y suelo desnudo). El área de estudio se encuentra en el sur del Caldenal (sudeste de La Pampa), tiene 12 ha clausuradas al pastoreo con seis unidades experimentales en cada una de las cuales se seleccionaron tres sitios con cobertura leñosa (monte), con cobertura herbácea (pastizal) y con el 80% de suelo desnudo (cortafuegos). En cada sitio se registraron la temperatura superficial, y la humedad, el pH, y el grado de compactación del suelo. La densidad de nidos se evaluó colocando tres transectas (80 m x 5 m) al azar por cada unidad experimental. La temperatura del suelo fue mayor en los cortafuegos y la compactación del suelo fue mayor en los ambientes de monte y pastizal. El ensamble de hormigas estudiado no mostró diferencias (p>0,05) de nidificación entre los ambientes. En cambio, Acromyrmex striatus (Roger, 1863) se encontró principalmente en los cortafuegos donde los suelos sueltos con mayor porosidad permiten mayor intercambio gaseoso e infiltración de agua. La construcción de cortafuegos favorece el establecimiento de especies cortadoras de hojas que por ventajas competitivas podrían afectar negativamente la composición de la comunidad de hormigas y las comunidades vegetales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agricultura - USDA), California, USA, entre el 1 de Julio y el 30 de Septiembre del 2005. Las coberturas comestibles están siendo consideradas en frutas frescas cortadas, como una estrategia para reducir los efectos perjudiciales que inflige el proceso mínimo en los tejidos vegetales. El empleo de puré de frutas constituye una excelente opción para la formación de recubrimientos o películas comestibles, ya que es una matriz constituida por polisacáridos primarios (sustancias pépticas y celulósicas) con propiedades de permeabilidad a la película y plastificantes gracias a los azúcares presentes en las frutas. Estas películas son buenas barreras contra el oxígeno en sistemas alimenticios de baja humedad, mejorando la calidad de los productos y extendiendo su vida útil. Se evalúa películas a base de puré de manzana como soporte de agentes antioxidantes y de aceites esenciales como antimicrobianos. Se estudia su permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno, además de las propiedades de tensión, color y antimicrobianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrógeno y fósforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminución del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulación con aminoácidos disponibles, mejora de la utilización de la proteína con diferentes enzimas, etc.). El fósforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formación de huesos y como regulador de la ingesta. El fósforo presente en los vegetales (base de la alimentación de las aves) se encuentra básicamente formando el ácido fítico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fósforo inorgánico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en áreas de gran concentración de producciones intensivas de animales. En la ultima década se ha estudiado el efecto que la incorporación de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fósforo fítico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fósforo inorgánico añadido a las dietas y, por tanto, la disminución del fósforo excretado. Se ha descrito que la incorporación de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). También se han descrito mejoras en la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del ácido fitico de la dieta (O’Dell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maíz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez más se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endógena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulación. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adición de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, más importantes en los aumentos de consumo y mejores índices de conversión que en los derivados de la propia liberación del fósforo, es decir, en los llamados “side effects”, (básicamente, mejora de parámetros productivos, del valor de energía de las dietas, de la utilización de diversos minerales, y de la proteína), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuación de estos enzima (interacción positiva o negativa).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’elecció varietal és un aspecte d’extraordinària importància en el cultiu de l’ametller. Les principals varietats cultivades a Espanya tenen característiques destacables, però també limitacions que incideixen negativament en la rendibilitat del cultiu, o que redueixen la seva possible àrea d’utilització. Per exemple, ‘Marcó’ i ‘Desmai Llarguet’, les més difoses, produeixen fruits d’una gran qualitat, però tenen una floració precoç (susceptible de ser danyada per gelades tardanes), són exigents en poda, sensibles als atacs de Fusicoccum amygdali, etc. Les condicions de medi de moltes zones ametlleres no són, evidentment, favorables per al cultiu d’aquestes varietats. L’any 1975 va començar a Mas de Bover un programa de millora de varietats d’ametlla mitjançant encreuaments dirigits. A partir d’aquí, s’ha efectuat un gran nombre d’encreuaments diferents i s’han obtingut molts milers de descendents. El programa ha permès la selecció de tres varietats, ‘Masbovera’, ‘Glorieta’ i ‘Francolí’ que, al nostre parer, reuneixen un conjunt de característiques agronòmiques i comercials d’indubtable interès, a jutjar pels resultats proporcionats fins ara en una àmplia xarxa de plantacions experimentals, localitzades a Catalunya i en d’altres àrees mediterrànies espanyoles i estrangeres, que suposen una sensible millora en relació amb les varietats tradicionals. D’acord amb la ‘Ley de Protección de Obtenciones Vegetales’, l’IRTA va obtenir del MAPA (INSPV), l’any 1992, el ‘Título de Obtención Vegetal’ per a ‘Masbovera’, ‘Glorieta’, i ‘Francolí’. Per a la difusió d’aquestes varietats en el sector ametller espanyol, l’IRTA, a través de GESLIVE, A.I.E., ha concedit llicències de multiplicació a nombrosos vivers. Els darrers anys, s’han realitzat moltes de les noves plantacions espanyoles amb aquestes varietats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els incendis forestals són una pertorbació amb un paper decisiu en l’estructura i dinàmica dels ecosistemes mediterranis. La majoria de les seves espècies vegetals presenten mecanismes de resposta al foc, com la germinació de llavors i la rebrotada d’individus cremats. Les masses forestals regenerades a partir de rebrots assoleixen densitats massa altes i una baixa producció, i, per tant, és fonamental dur a terme una gestió mitjançant tractaments silvícoles. El principal objectiu d’aquest projecte és quantificar l’efecte de la selecció de rebrots i la selecció de rebrots més la desbrossada sobre el creixement de l’Arbutus unedo. S’han estudiat 12 parcel—les en regeneració després dels incendis de 1985, 1986 i 1994 al terme municipal d’Esparreguera. Els resultats mostren que els dos tractaments afavoreixen de la mateixa manera el creixement dels peus d’Arbutus unedo, a causa de la disminució de la competència intraespecífica i interespecífica. La desbrossada (a nivell de parcel—la, no d’individu), no obstant, provoca un increment probablement perjudicial de l’alçada dels rebrots, per la major disponibilitat de llum. Per tal de proposar un model de gestió forestal, s’ha realitzat una anàlisi multicriterial dels diferents escenaris, on s’han considerat altres criteris, com són el model de combustible, la possibilitat de pastura i el cost econòmic. L’alternativa preferida en els boscos d’Arbutus unedo és la selecció de rebrots i la desbrossada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’explosió del sector turístic experimentat en les costes catalanes des de principis dels anys 60 ha provocat un important impacte sobre el medi litoral català i el seu principal atractiu turístic, les platges. Sitges és un municipi annex a una important zona urbana (Barcelona), i s'ofereix com a indret de segona residència i ciutat de vacances, sobretot a l’estiu, incrementant fortament la pressió sobre el medi. L'objectiu principal d'aquest projecte ha estat estudiar les pertorbacions sobre alguns aspectes del sistema litoral Sitgetà: el perfil litoral i la dinàmica sedimentària, la qualitat microbiològica de les aigües i la sorra, els cabals d'aigües residuals tractades i els residus de les platges. A partir dels registres de neteja en platges, proposem el rebuig i envasos en sorra (concentració de residus, kg/m2) com a nou indicador de presència d’usuaris a les platges (usuaris/m2). La diagnosi realitzada indica que l'estat físic de les platges de Sitges respon a les actuacions en matèria d'obres marítimes en interacció amb les dinàmiques sedimentaries. Pel que fa als anàlisis microbiològics de l'aigua i la sorra trobem una situació regulada a excepció de pics provocats per pluges puntuals. Malauradament hem vist com es podrien potenciar el valors ambientals de totes les parts treballades si es fomentessin figures de protecció del medi, la regeneració d’espècies vegetals tan fora com dins de l'aigua i es garantís una gestió de l’aigua 100% eficient i sense causar intromissions en el desenvolupament dels ecosistemes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las células madre embrionarias (Embryonic Stem Cells; ESC) son células pluripotentes que presentan la capacidad de dividirse indefinidamente a la vez que mantienen la habilidad para diferenciarse a cualquier tipo celular. Aunque de manera rutinaria se derivan a partir de la masa celular interna de embriones en estadio de blastocisto, también pueden derivarse a partir de embriones en estadios precompactacionales y de embriones reconstruidos por procesos de transferencia nuclear. Debido a que durante el desarrollo embrionario temprano, momento en el que se derivan las ESC, tienen lugar profundos cambios de metilación en el genoma, tanto la derivación como el cultivo se consagran como técnicas que pueden alterar los patrones de metilación en genes regulados por impronta genómica. Con el objetivo de analizar la estabilidad epigenética de embriones preimplantacionales y ESC murinas, en este trabajo se ha optimizado un protocolo de anàlisis de los niveles de metilación mediante pirosecuenciación. Para ello se han seleccionado tres genes regulados por impronta genómica (H19/Igf2, Snrpn and Peg3), dos genes relacionados con el mantenimiento de pluripotencia en ESC (Oct4, Nanog y Sox2) y dos genes marcadores de diferenciación temprana (Cdx2 y Gata6). Nuestros resultados muestran que algunos grupos de embriones preimplantacionales presentan una hipo e hipermetilación en las regiones diferencialmente metiladas (Differentially Methylated Regions, DMRs) de los genes Snrpn y Peg3. Además, la línea de ESC analizada presentó anomalías en los tres genes regulados por impronta genómica. No obstante, el hecho de que esta línea fuera inestable a nivel cariotípico no permite establecer una relación entre el cultivo in vitro o la técnica de derivación y la inestabilidad epigenética demostrada. Por todo esto, parece pertinente analizar tanto la integridad epigenética como la estabilidad cromosómica de ESC antes de proceder a realizar ensayos clínicos en humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Phytopharmacological studies of different Calendula extracts have shown anti-inflammatory, anti-viral and anti-genotoxic properties of therapeutic interest. In this study, we evaluated the in vitro cytotoxic anti-tumor and immunomodulatory activities and in vivo anti-tumor effect of Laser Activated Calendula Extract (LACE), a novel extract of the plant Calendula Officinalis (Asteraceae). METHODS An aqueous extract of Calendula Officinalis was obtained by a novel extraction method in order to measure its anti-tumor and immunomodulatory activities in vitro. Tumor cell lines derived from leukemias, melanomas, fibrosarcomas and cancers of breast, prostate, cervix, lung, pancreas and colorectal were used and tumor cell proliferation in vitro was measured by BrdU incorporation and viable cell count. Effect of LACE on human peripheral blood lymphocyte (PBL) proliferation in vitro was also analyzed. Studies of cell cycle and apoptosis were performed in LACE-treated cells. In vivo anti-tumor activity was evaluated in nude mice bearing subcutaneously human Ando-2 melanoma cells. RESULTS The LACE extract showed a potent in vitro inhibition of tumor cell proliferation when tested on a wide variety of human and murine tumor cell lines. The inhibition ranged from 70 to 100%. Mechanisms of inhibition were identified as cell cycle arrest in G0/G1 phase and Caspase-3-induced apoptosis. Interestingly, the same extract showed an opposite effect when tested on PBLs and NKL cell line, in which in vitro induction of proliferation and activation of these cells was observed. The intraperitoneal injection or oral administration of LACE extract in nude mice inhibits in vivo tumor growth of Ando-2 melanoma cells and prolongs the survival day of the mice. CONCLUSION These results indicate that LACE aqueous extract has two complementary activities in vitro with potential anti-tumor therapeutic effect: cytotoxic tumor cell activity and lymphocyte activation. The LACE extract presented in vivo anti-tumoral activity in nude mice against tumor growth of Ando-2 melanoma cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

High postprandial levels of TAG may further induce endothelial dysfunction and inflammation in subjects with high fasting levels of TAG, an effect that seems to be related to oxidative stress. The present study investigated whether minor compounds of olive oil with antioxidant activity decrease postprandial levels of soluble isoforms of intercellular adhesion molecule 1 (sICAM-1) and vascular cell adhesion molecule 1 (sVCAM-1), as surrogate markers of vascular inflammation, after a high-fat meal. A randomized crossover and blind trial on fourteen healthy and fourteen hypertriacylglycerolaemic subjects was performed. The study involved a 1-week adaptation lead-in period on a National Cholesterol Education Program Step I diet supplemented with extra-virgin olive oil (EVOO) containing 1125 mg polyphenols/kg and 350 mg tocopherols/kg, or refined olive oil (ROO) with no polyphenols or tocopherols. After a 12 h fast, the participants ate a high-fat meal enriched in EVOO or ROO (50 g/m2 body surface area), which on average provided 3700 kJ energy with a macronutrient profile of 72% fat, 22% carbohydrate and 6% protein. Blood samples drawn hourly over the following 8 h demonstrated a similar postprandial TAG response for both EVOO and ROO meals. However, in both healthy and hypertriacylglycerolaemic subjects the net incremental area under the curve for sICAM-1 and sVCAM-1 were significantly lower after the EVOO meal. In conclusion,the consumption of EVOO with a high content of minor antioxidant compounds may have postprandial anti-inflammatory protective effects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Phytopharmacological studies of different Calendula extracts have shown anti-inflammatory, anti-viral and anti-genotoxic properties of therapeutic interest. In this study, we evaluated the in vitro cytotoxic anti-tumor and immunomodulatory activities and in vivo anti-tumor effect of Laser Activated Calendula Extract (LACE), a novel extract of the plant Calendula Officinalis (Asteraceae). METHODS An aqueous extract of Calendula Officinalis was obtained by a novel extraction method in order to measure its anti-tumor and immunomodulatory activities in vitro. Tumor cell lines derived from leukemias, melanomas, fibrosarcomas and cancers of breast, prostate, cervix, lung, pancreas and colorectal were used and tumor cell proliferation in vitro was measured by BrdU incorporation and viable cell count. Effect of LACE on human peripheral blood lymphocyte (PBL) proliferation in vitro was also analyzed. Studies of cell cycle and apoptosis were performed in LACE-treated cells. In vivo anti-tumor activity was evaluated in nude mice bearing subcutaneously human Ando-2 melanoma cells. RESULTS The LACE extract showed a potent in vitro inhibition of tumor cell proliferation when tested on a wide variety of human and murine tumor cell lines. The inhibition ranged from 70 to 100%. Mechanisms of inhibition were identified as cell cycle arrest in G0/G1 phase and Caspase-3-induced apoptosis. Interestingly, the same extract showed an opposite effect when tested on PBLs and NKL cell line, in which in vitro induction of proliferation and activation of these cells was observed. The intraperitoneal injection or oral administration of LACE extract in nude mice inhibits in vivo tumor growth of Ando-2 melanoma cells and prolongs the survival day of the mice. CONCLUSION These results indicate that LACE aqueous extract has two complementary activities in vitro with potential anti-tumor therapeutic effect: cytotoxic tumor cell activity and lymphocyte activation. The LACE extract presented in vivo anti-tumoral activity in nude mice against tumor growth of Ando-2 melanoma cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To assess the association between consumption of fried foods and risk of coronary heart disease. DESIGN Prospective cohort study. SETTING Spanish cohort of the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. PARTICIPANTS 40 757 adults aged 29-69 and free of coronary heart disease at baseline (1992-6), followed up until 2004. MAIN OUTCOME MEASURES Coronary heart disease events and vital status identified by record linkage with hospital discharge registers, population based registers of myocardial infarction, and mortality registers. RESULTS During a median follow-up of 11 years, 606 coronary heart disease events and 1135 deaths from all causes occurred. Compared with being in the first (lowest) quarter of fried food consumption, the multivariate hazard ratio of coronary heart disease in the second quarter was 1.15 (95% confidence interval 0.91 to 1.45), in the third quarter was 1.07 (0.83 to 1.38), and in the fourth quarter was 1.08 (0.82 to 1.43; P for trend 0.74). The results did not vary between those who used olive oil for frying and those who used sunflower oil. Likewise, no association was observed between fried food consumption and all cause mortality: multivariate hazard ratio for the highest versus the lowest quarter of fried food consumption was 0.93 (95% confidence interval 0.77 to 1.14; P for trend 0.98). CONCLUSION In Spain, a Mediterranean country where olive or sunflower oil is used for frying, the consumption of fried foods was not associated with coronary heart disease or with all cause mortality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND/OBJECTIVES Aging enhances frequency of chronic diseases like cardiovascular diseases or periodontitis. Here we reproduced an age-dependent model of the periodontium, a fully physiological approach to periodontal conditions, to evaluate the impact of dietary fat type on gingival tissue of young (6 months old) and old (24 months old) rats. METHODS/FINDINGS Animals were fed life-long on diets based on monounsaturated fatty acids (MUFA) as virgin olive oil, n-6 polyunsaturated fatty acids (n-6PUFA), as sunflower oil, or n-3PUFA, as fish oil. Age-related alveolar bone loss was higher in n-6PUFA fed rats, probably as a consequence of the ablation of the cell capacity to adapt to aging. Gene expression analysis suggests that MUFA or n-3PUFA allowed mitochondria to maintain an adequate turnover through induction of biogenesis, autophagy and the antioxidant systems, and avoiding mitochondrial electron transport system alterations. CONCLUSIONS The main finding is that the enhanced alveolar bone loss associated to age may be targeted by an appropriate dietary treatment. The mechanisms involved in this phenomenon are related with an ablation of the cell capacity to adapt to aging. Thus, MUFA or n-3PUFA might allow mitochondrial maintaining turnover through biogenesis or autophagy. They might also be able to induce the corresponding antioxidant systems to counteract age-related oxidative stress, and do not inhibit mitochondrial electron transport chain. From the nutritional and clinical point of view, it is noteworthy that the potential treatments to attenuate alveolar bone loss (a feature of periodontal disease) associated to age could be similar to some of the proposed for the prevention and treatment of cardiovascular diseases, a group of pathologies recently associated with age-related periodontitis.