999 resultados para EMBELLECIMIENTO URBANO - BARRIO LAS AGUAS (BOGOTA, COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Objetivo de esta comunicación es presentar los resultados sobre un análisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje lingüístico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje lingüístico han experimentado en el último tiempo un verdadero boom, sobre todo como reflejo de la convivencia de diferentes culturas con sus respectivas lenguas y variedades en las urbes del siglo XXI. En efecto: el paisaje lingüístico multilingüe es uno de los aspectos más explotados en trabajos en esta línea teórica. En este estudio el centro de atención no es el paisaje "real", documentado in situ y captado motu propio en instantáneas por nuestros aparatos fotográficos, sino el paisaje lingüístico mediatizado por el ordenador y difundido mediante la World Wide Web. En este sentido, lo que nos interesa es si se ve reflejada y qué manera la hispanidad en Washington D.F. a través del paisaje urbano que nos ofrecen programas especializados como Google Earth y Google Street View. Con este objetivo proponemos un paseo virtual por Washington D.F. y sus diferentes barrios para analizar mediante un estudio de naturaleza cuantitativa y cualitativa, apoyándonos en las herramientas teóricas y metodológicas que ofrecen los estudios de paisaje lingüístico y de la Comunicación Mediada por Ordenadores, de qué manera lo hispano constituye un engranaje del paisaje lingüístico de esta ciudad.
Resumo:
A partir de las transformaciones desarrolladas en el sistema de acumulación capitalista y la reforma del Estado se desarrollan nuevas políticas sociales destinadas a mitigar la pobreza. Con este modelo de abordaje de la cuestión social, desde distintos ámbitos (académicos organizaciones sociales, gubernamentales, entre otros), surge la preocupación por el análisis de la gestión de los programas sociales para evaluar su capacidad de transformación de los problemas sociales. En este trabajo analizamos la gestión social del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) en el barrio Malvinas Argentinas 1º Sección (Córdoba) para comprender cómo la modalidad de gestión desarrollada transforma la política e incide en las posibilidades de afrontar la problemática de la informalidad y pobreza urbana.
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos ?fordistas? pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio
Resumo:
En este trabajo se llevó a cabo el tratamiento de vinazas mediante dos tecnologías anaerobias. Se dividió en cuatro estudios técnicos. El primero fue el arranque y estabilización del reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), en dónde se evaluó la estabilización mediante la eficiencia de remoción de DQO y la granulación del lodo. El segundo estudio evaluó el rendimiento del reactor UASB frente a diferentes Cva. El tercer estudio evaluó el efecto del TRH sobre la eficiencia del reactor UASB, y el cuarto de ellos fue evaluar el rendimiento del RABF (Reactor Anaerobio de Biomasa Fija). El reactor UASB de 2,6 L de capacidad, fue arrancado por lotes, con seis ensayos utilizando vinaza como sustrato. Se obtuvieron eficiencias de remoción en DQO en un rango de 79-91%, en los seis lotes. Se obtuvo formación de gránulos con diámetro (Ø) de 0,85-1,15 mm y un coeficiente de esfericidad (Є) de 0,7-0,77. Se logró la granulación de lodos tras 2 meses de operación. Alcanzada la estabilización del reactor UASB, se siguió una operación en flujo continuo. Las Cva probadas de 1, 2, 4 y 6 gDQO/L.d para el reactor UASB dan una respuesta bastante favorable con respecto al rendimiento del reactor, ya que presento eficiencias de remoción de DQOs del 51 hasta el 76%, eficiencias similares a los reportados por la literatura. En el estudio de TRH se operó con Cva de 6 gDQO/L.d y los TRH fueron de 24, 12 ,5 ,3 y 1 día. El % de eliminación de DQO fue de 51, 60, 57, 60 y 63 % remoción en DQOsoluble, respectivamente. Se alcanzó una producción de biogás máximo de 5.283 ml/d, pero al reducir el TRH se observó una reducción proporcional del volumen total de biogás. El %CH4 contenido en el biogás aumento al disminuir el TRH, reflejando valores de 80 al 92 % de CH4. El RABF con un volumen de 8,2 L, utilizo tubos de plástico corrugado como medio de soporte para las bacterias. Se aplicaron las siguientes Cva; 0,5, 1, 3 y 6 gDQO/L.d. El reactor RABF presento una excelente remoción de la materia orgánica (80% DQOs), una producción de biogás estable, y un contenido en CH4 del biogás muy interesante. Sin embargo, para una Cva superior a 3 gDQO/L.d empezó un comportamiento inesperado de reducción de capacidad. Las condiciones hidrodinámicas del reactor UASB son decisivas para la formación de los gránulos, condición previa para iniciar el flujo continuo. Al operar el reactor UASB en modo continuo, se pudo evaluar las mejores condiciones de operación para este tipo de residuo (vinaza). La Cva de 6 gDQO/L.d para el reactor UASB alimentado con vinaza bruta representa el límite de su capacidad. Sin embargo, al aumentar la Cva se genera una mayor producción de biogás y metano. La eficiencia de remoción de la DQO soluble es independiente del TRH, para una Cva de 6 g DQO/L•d y las condiciones de TRH probadas (24, 12, 5, 3 y 1 días). Los valores de remoción de DQO alcanzados son un poco superior a los valores de biodegradabilidad anaerobia de la vinaza observados de 50 %. De manera general, la reducción del TRH o bien la dilución de la vinaza no presenta un efecto significativo sobre la remoción de la materia orgánica soluble, pero si lo presenta en la remoción de sulfatos reduciendo indirectamente su toxicidad. El soporte termoplástico inoculado en el RABF y alimentado con vinaza bruta, actuó como un filtro, además de obtener buenos resultados en eliminación de DQO, pero dada las dimensiones y la altura del relleno se frena la evacuación del metano. This work was carried out by treatment vinasses with two anaerobic technologies. It was divided into four technical studies. The first was the start up and stabilization Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) reactor, where the stability was evaluated by the removal efficiency of COD and sludge granulation. The second study evaluated the performance of the UASB reactor against different OLR. The third study evaluated the effect of HRT on the efficiency of the UASB reactor, and the fourth of which was evaluate the performance Fixed Biomass Anaerobic (FBA) reactor. The UASB reactor of 2,6 L capacity, was started in batch, with six assays using vinasse as substrate. Were obtained removal efficiencies of COD in the range of 79- 91% in the six batches. Forming granules were obtained with a diameter (Ø) of 0,85- 1,15 mm and sphericity coefficient (Є) of 0,7 to 0,77. Sludge granulation was achieved after 2 months of operation. Once stabilization is achieved of the UASB reactor, it was followed by a continuous flow operation. The OLR tested 1, 2, 4 and 6 gCOD/L.d for UASB reactor gives a very favorable response regarding the performance of the reactor, as presented COD5 removal efficiencies of 51 to 76%, similar efficiencies those reported in the literature The HRT study was operated with an OLR of 6 gCOD/L.d and HRT were 24, 12, 5, 3 and 1 day. The removal efficiency was 51, 60, 57, 60 and 63% in soluble COD, respectively. It reached a maximum biogas production of 5.283 ml / d, but by reducing the HRT showed a proportional reduction in the total volume of biogas. The %CH4 content in the biogas increased with decreasing TRH, reflecting values of 80 to 92% of CH4. The FBA reactor with a volume of 8,2 L, used corrugated plastic tubes as carrier for bacteria transportation. The following OLR was applied, 0,5, 1, 3 and 6 gCOD/L.d. The FBA reactor showed an excellent removal of organic matter (80% CODS), a stable biogas production, and CH4 content very interesting. However, for more than 3 gCOD/L.d OLR began with unexpected behavior of capacity reduction. The UASB reactor hydrodynamic conditions are decisive for the formation of the granules, precondition to start the continuous flow. By operating the UASB reactor in continuous mode, it was possible to evaluate the best operating conditions for this type of waste (vinasse). The OLR of 6 gCOD/L.d for the UASB reactor fed with raw vinasse represents the limit of its capacity. However, with increasing OLR creates increased biogas production and methane. The removal efficiency of soluble COD is independent of HRT for OLR of 6 gCOD/L.d and HRT conditions tested (24, 12, 5, 3 and 1 day). COD Removal values achieved are slightly higher than the values of the vinasse anaerobic biodegradability of observed at 50%. Generally, reduction of HRT or vinasse dilution does not present a significant effect on the removal of the soluble organic matter; however if it occurs in the removal of sulfate reducing indirectly its toxicity. The thermoplastic support inoculated in FBA reactor and fed with raw vinasse, acted as a filter, in addition to obtaining good results in COD removal, but given the size and height of the filling slows evacuation of methane.
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en realizar un estudio de la gestión del agua del complejo minero de carbón que SAMCA tiene en Ariño, así como recoger distintas iniciativas de mejora para su optimización en la actualidad. Por otro lado, también se pretende analizar la problemática de la posible clausura de la mina de interior “Sierra de Arcos”, una de las principales aportadoras de agua al sistema, y se presentan las posibles opciones para el aprovechamiento óptimo de las aguas superficiales y subterráneas de cara al futuro de la explotación para garantizar un balance hídrico en el que los aportes y los consumos de agua estén equilibrados. Después de este exhaustivo análisis, se deciden cuáles son las mejores opciones desde un punto de vista tanto técnico como económico. ABSTRACT The purpose of this Project is to carry out a study about the management of SAMCA´s coalmine complex in Ariño, as well as gathering a range of initiatives to help optimizing the present system. Additionally, the study sets out to analyze the possible problems arising from the closing of “Sierra de Arcos” underground mine, contributor of one of the main sources of water into the system. Based on the analysis, a series of possible options are presented to reach the ideal utilization of the superficial and underground water. These proposals aim to ensure an optimal water balance sheet between the water contributions and the water consumptions. The results obtained from this exhaustive analysis are used to reach a conclusion for the project by presenting what are considered the best options from both, a technical and an economic point of view.
Resumo:
Esta tesis está enfocada en el programa de observadores científicos en aguas del Atlántico Sudoccidental que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) mantiene desde el año 1989 hasta la actualidad. Dicha base de datos ya ha sido empleada previamente por otros autores para estudiar los recursos pesqueros presentes, tanto en las aguas internacionales de la plataforma patagónica, más allá de las 200 millas náuticas de la costa argentina, como en la zona de pesca actualmente incluida dentro de la jurisdicción de las islas Falkland/Malvinas. Aquí nos centramos en el estudio de la actividad pesquera española que faena en la zona de aguas internacionales conocida como “División 46” y de los recursos a los que se dirige. Varios factores justifican la necesidad de esta tesis: (1) La necesidad de desarrollar una descripción detallada de la base de datos, no realizada hasta el momento. (2) Valorar la representatividad espacial del programa de observadores. (3) Establecer una serie de análisis espacio-temporales que describan la actividad pesquera de la flota española en estas aguas, (4) Desarrollar un completo y detallado análisis espacio-temporal de la distribución y abundancia de los recursos pesqueros a los que se dirige la flota. Por otra parte, las limitaciones propias de un programa de observadores científicos en buques pesqueros nos llevan, por necesidad, a explorar soluciones metodológicas que permitan un análisis fiable del esfuerzo pesquero y de la abundancia de los recursos. A este respecto, la disponibilidad de nueva información relacionada con las características físicas del área de estudio obtenida a raíz de las campañas oceanográficas realizadas en las aguas internacionales de la plataforma patagónica por el IEO y la Secretaría General del Mar (SGM) entre los años 2007 y 2011 y la disponibilidad de datos procedentes del Sistema de Localización de Buques de la SGM entre el periodo 2001 y 2007, nos ha permitido avanzar en el conocimiento de la actividad pesquera española en esta región. Como resultados principales, hemos definido algunas características fundamentales que determinan el marco de estudio de esta base de datos, hemos explorado diversas aproximaciones metodológicas que permitan un análisis de la representatividad de un programa de observadores en aguas internacionales, hemos desarrollado una descripción espacio-temporal de la estrategia de pesca en esta aguas y, a raíz del conocimiento adquirido, hemos realizado un análisis de los factores que afectan a la distribución de M. hubbsi y al esfuerzo de pesca invertido en su captura.
Resumo:
Aunque Pakistán y Colombia tuvieran un relativo avance en sus marcos de gestión de desastres, carecían de planes de preparación y del equipamiento necesario para asistir y proteger a las personas desplazadas por las últimas inundaciones.
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
Tesis de pregrado
Resumo:
Introducción El mal sistema de eliminación de aguas grises y negras está asociado con enfermedades infecto-contagiosas, tanto, en el ser humano, los animales y las plantas. Objetivo Determinar los sistemas de manejo de las aguas residuales domésticas en las viviendas e instituciones de la parroquia rural San Pablo de Shaglli del cantón Santa Isabel, durante el 2014. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo en la población de 115 personas. Los datos se obtuvieron por encuesta y se analizaron con el Software SPSS versión 15. La edad fluctuó entre 18-86 años, y la mediana, de 45. El 51.3 % fueron hombres. El 63.5 % tenían instrucción primaria, el 3.5 %, analfabetos, y el 6.1 %, instrucción superior. El 52.2 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina al aire libre; mientras que el 55.7 % de aguas provenientes del aseo personal, también, se eliminan al aire libre, al igual que el 6.26 % de las aguas grises provenientes del lavado de la ropa, y el 47.0 % eliminan las aguas negras en el pozo séptico. Conclusión Más del 50.0 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina, del aseo personal, del lavado de ropa al aire libre, y un porcentaje similar elimina las aguas negras en el pozo séptico.
Resumo:
308 p.