994 resultados para Don Quijote de La Mancha (Personaje literario)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende incentivar la lectura de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha' a trav??s de actividades lectoras dentro del centro. Se realiza en el IES Az-Za??t en Ja??n. Los objetivos son: conseguir que nuestros escolares, estudien, comprendan y pierdan el miedo, a trav??s de estrategias adecuadas, a la aventura de leer El Quijote; analizar los h??bitos lectores de los adolescentes de nuestro instituto en funci??n de las caracter??sticas personales y sociales; determinar qu?? factores personales, familiares y escolares est??n relacionados con esos h??bitos de lectura; dise??ar actividades de fomento de la lectura en torno a 'El Quijote' y a la celebraci??n del IV centenario tanto como actividad curricular como extracurricular; mejorar el rendimiento de los alumnos y alumnas en lectura; motivar a las familias para que adopten un papel activo en la educaci??n lectora de sus hijos. Para el proceso se ha utilizado internet como herramienta pedag??gica, para ello la labor del profesorado ha sido: guiar la navegaci??n de los escolares en internet; vigilar el tiempo de conexi??n a la red para asegurarse de que no es excesivo; proporcionar criterios por los cu??les los estudiantes puedan desarrollar habilidades cr??ticas en el uso de internet; alertar al alumnado respecto al hecho de que existen sitios inapropiados en internet; animarles a que reflexionen y adopten valores ??ticos que refuercen su autodisciplina y su moral. Los materiales utilizados han sido: encuesta, material did??ctico sobre El Quijote, cd de contenidos en formato web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos pedag??gicos que aparecen en 'El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes y que supone la obra capital de las letras espa??olas y la m??xima aportaci??n desde el punto de vista literario. Demostrar que la relaci??n Don Quijote-Sancho puede estudiarse como una relaci??n educativa en todos los aspectos que se desarrolla y describe en la novela, un proceso aut??nticamente educativo: una personalidad m??s rica y con mayores horizontes se acerca al inferior y le hace que asuma su desarrollo de acuerdo con unos valores aut??nticamente humanos, o sea, le hace que madure. Intentar ver las ideas pedag??gicas de Cervantes y a trav??s de ??l las de su ??poca. Rese??ar, tambi??n, el idealismo de Don Quijote, su idea de servicio a una comunidad a trav??s de la pr??ctica de la justicia, la desproporci??n entre los objetivos y los medios y el valor que tienen en la filosof??a de la educaci??n, actualmente. La relaci??n entre Don Quijote y Sancho puede ser tomada desde el punto de vista educativo y pedag??gico. Don Quijote aparece como un educador y Sancho como un educando. Don Quijote educador se acerca a Sancho educando. Cervantes nos describe un proceso educativo, no intuitivo. La ideolog??a que propugna Don Quijote tiene para hoy un sentido de justicia, de deber social y protecci??n a los m??s necesitados. Por lo que podemos considerar a Cervantes como un pedagogo de ??poca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una nueva lectura de la obra cervantina, desde la educaci??n y teniendo en cuenta el sentido del humor con el que muchas veces Cervantes deleita al introducir sus ense??anzas y consejos. La metodolog??a empleada en el trabajo es b??sicamente el m??todo cl??sico de la Historia de la Educaci??n, con sus partes heur??stica, hermen??utica y exposici??n. Las fuentes que se utilizan en esta metodolog??a son tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias la conforman las obras escritos por Cervantes: 'La Galatea', las dos partes de 'Don Quijote de la Mancha', 'Novelas ejemplares', 'Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados', 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 'La Numancia', 'Obras Po??ticas', 'Viaje al Parnaso' y poes??as sueltas. En cuanto a las fuentes secundarias, se dividen en fuentes bibliogr??ficas, siendo la gran mayor??a de las consultadas, y fuentes no bibliogr??ficas, en estas ??ltimas est??n las audiovisuales: cine y p??ginas web. La investigaci??n, se desarrollo a trav??s de un proceso concreto, para lo cual se establecen dos partes y siete cap??tulos, a lo que hay que a??adir una conclusi??n y anexos. La primera parte, se titula 'Teor??a y contexto', en ella se tratan aspectos generales e introductorios al tema de investigaci??n (marco te??rico y el pensamiento educativo en la ??poca de Cervantes). La segunda parte, se relaciona con la educaci??n en la obra cervantina, para lo cual, se estudia: la ambientaci??n que Cervantes da a sus obras, la formaci??n de los caballeros desde el punto de vista cervantino, la educaci??n de la dama desde el pensamiento de Cervantes, los estudios y la adquisici??n de conocimiento en las obras de Cervantes, por ??ltimo, otros temas generales (educaci??n de las clases populares, el teatro y la labor pedag??gica, y criterios sobre otras instituciones de la ??poca, entre las que se encuentra la iglesia). La obra cervantina tiene intenci??n moralizante, por lo que es educadora. Es educadora tanto en contenidos como en habilidades sociales. Cervantes emplea siempre las mismas palabras: discreci??n, honradez, honestidad, pudor, valor, agradecimiento, justicia, letras. Siendo estos mensajes positivos que env??a al lector, frente a otros negativos: desagradecimiento, burla, desenvoltura, atrevimiento, cobard??a, injusticia, locura, sandez, ignorancia. En definitiva, Cervantes intenta transmitir un modo correcto de vida y de obrar, enfatizando lo bueno y satirizando, criticando y ridiculizando lo malo. El autor no es originario en esto, ya que el resto de autores de su tiempo tambi??n lo hac??an.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico: El Quijote y la educaci??n literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo 18 de 1615 muestra las voluminosas imágenes en madera de cuatro caballeros santos, que reciben, cada uno, la exégesis correspondiente. Esta serie, visible en cuanto representativa, se corresponde con un verdadero florilegio oculto. Hemos hablado en otros trabajos del hilván de Magdalenas, de san Patricio, de las Pietà, y también de los misterios del rosario. Esta vez, tres santos Tomás, santo Tomás apóstol, Tomás de Cantorbery y santo Tomás de Aquino, todos ellos innombrados, nos permiten interpretar el recorrido heroico y poético de los protagonistas, don Quijote y Sancho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo 18 de 1615 muestra las voluminosas imágenes en madera de cuatro caballeros santos, que reciben, cada uno, la exégesis correspondiente. Esta serie, visible en cuanto representativa, se corresponde con un verdadero florilegio oculto. Hemos hablado en otros trabajos del hilván de Magdalenas, de san Patricio, de las Pietà, y también de los misterios del rosario. Esta vez, tres santos Tomás, santo Tomás apóstol, Tomás de Cantorbery y santo Tomás de Aquino, todos ellos innombrados, nos permiten interpretar el recorrido heroico y poético de los protagonistas, don Quijote y Sancho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote tiene una presencia casi excesiva en la obra borgeana. La intensa relación de Borges con la novela de Cervantes, sin embargo, es pródiga en valoraciones equívocas y malentendidos. El artículo explora y comenta algunos de estos malentendidos reconstruyendo sus contex¬tos en el marco de la vasta producción crítica de Borges. Su concepto de "superstición", su intempestivo antihispanismo, sus vínculos con Quevedo y la tendencia de su crítica a dialogar o discutir con otros discursos críticos son los principales ejes de la lectura propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo 18 de 1615 muestra las voluminosas imágenes en madera de cuatro caballeros santos, que reciben, cada uno, la exégesis correspondiente. Esta serie, visible en cuanto representativa, se corresponde con un verdadero florilegio oculto. Hemos hablado en otros trabajos del hilván de Magdalenas, de san Patricio, de las Pietà, y también de los misterios del rosario. Esta vez, tres santos Tomás, santo Tomás apóstol, Tomás de Cantorbery y santo Tomás de Aquino, todos ellos innombrados, nos permiten interpretar el recorrido heroico y poético de los protagonistas, don Quijote y Sancho.