1000 resultados para Diseño institucional
Resumo:
El propósito de la presente investigación es identificar la incidencia que tuvo la participación de la población de Barú en el diseño del modelo de desarrollo sostenible para el área marina protegida del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se empleó la metodología de planeación participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia política que tiene la planeación participativa en Colombia, para luego explicar en qué consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qué problemáticas motivaron su construcción y descubrir por qué era importante la utilización de la planeación participativa como metodología para el diseño del modelo y por último ofrecer la visión de los habitantes de Barú sobre el modelo de desarrollo sostenible y cómo se vieron involucrados en el proceso.
Resumo:
El objetivo general es contribuir en la organización de un conjunto de criterios para la evaluación del desarrollo axiológico del profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, para promover programas de desarrollo y evaluación que garanticen mejoras en la institución. Como objetivos secundarios se encuentran: determinar las implicaciones pedagógicas que se generan cuando el profesorado alcanza y mantiene un desarrollo axiológico adecuado, contribuir con el desarrollo teórico y práctico de la concepción axiológica de la evaluación, fomentar la educación en valores, promover en el contexto la cultura de la evaluación institucional y del profesorado, contribuir en la elaboración de una tabla o escala de valores que oriente el comportamiento moral y ético del profesorado y un sistema de criterios con el que evaluarlo y, por último, propiciar el establecimiento de códigos deontológicos en la escuela objeto de estudio. La muestra consta de 19 profesores, 95 estudiantes y 9 gerentes y administradores de la escuela objeto de estudio. Se usaron muestreos no probabilísticos, específicamente el accidental o casual con los alumnos y el intencional u opinático con los profesores y gerentes y administradores. Esta investigación cualitativa consta de tres fases. En la primera se lleva a cabo una revisión bibliohemerográfica, una preinvestigación diagnóstica y el diseño de la tesis. En la segunda se realiza el estudio de casos donde se consulta en la muestra. Y por último, la tercera fase es interpretativa-reconstructiva y es cuando se redactan los informes. Escalas de clasificación, autoinformes. Modelo interactivo de Miles y Huberman. Las pautas obtenidas del análisis de los datos son las siguientes: que es conveniente, que cuando se hable del desarrollo axiológico del profesorado en vinculación con la mejora educativa se coloque el énfasis en valores positivos; que se debe entender el desarrollo axiológico del profesorado bajo las perspectivas del desarrollo personal y profesional, y que se deben entender el desarrollo personal en atención a la moralidad y el desarrollo profesional en atención a la eticidad. Para pretender mejoras educativas es necesaria la intervención en procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y la gestión de la calidad educativa.
Diseño, puesta en práctica y evaluación de entornos geométricos en la formación inicial de maestros.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto teórico
Resumo:
Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.
Resumo:
Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
Caracterizar los modelos de formación permanente del profesorado presentes en tres niveles del Programa de Actualización Científica y Didáctica (ACD) de profesores, dentro del marco de la reforma educativa: 1. Diseño general, 2. Diseño específico, 3. Desarrollo práctico. Contrastar los datos obtenidos en los tres ámbitos.. 62 coordinadoresy coordinadoras y directores y directoras de los cursos del Programa ACD.. Se realiza una introducción teórica inicial analizando: 1. Fundamentos del programa, 2. Modelo del profesor que se pretende, 3. Conocimiento profesional deseable, 4. Estrategia metodológica, 5. Estrategia de evaluación. Se realizan tres estudios diferentes que coinciden con los niveles del programa ACD. Estudio 1, diseño general: Se analizan las concepciones sobre la formación del profesorado que se infieren del diseño general del programa ACD y de las opiniones de sus responsables, obtenidas a través de entrevistas. Se procede a un análisis de contenido y a la categorización de los datos; éstos se contrastan y se someten a un proceso de triangulación. Estudio 2, diseño específico de cada curso: Se procede a la aplicación de un cuestionario (INFOP) y al análisis del diseño de cada curso y de los diarios llevados por los responsables de los mismos. El análisis estadístico y multifactorial de los datos obtenidos se realiza empleando el paquete informático SPSS. Estudio 3, desarrollo práctico: Se realiza un seguimiento de los cursos del Programa ACD usando una metodología de estudio de casos basada en entrevistas y en la observación directa de las reuniones entre grupos.. Triangulación de datos.. El diseño general del programa defiende un modelo formativo basado en la interacción entre la teoría y la práctica. Los responsables del programa se declaran mayoritariamente próximos a un enfoque práctico y crítico de la formación del profesorado. El programa ACD presenta una contradicción interna entre el principio de relación teoría-práctica y la formulación, mayoritariamente académica y prescriptiva, de los contenidos. Las concepciones, las experiencias y los problemas de los profesores no son considerados contenidos formativos del mismo nivel que los saberes disciplinares..
Resumo:
Clarificar elementos y criterios de actuación que posibiliten la mejora del funcionamiento interno del CEP de Getafe. Desarrollar procesos de autoformación del equipo pedagógico del CEP e introducir dinámicas de autoevaluación permanente en todos los ámbitos de la institución.. Profesorado de los centros del ámbito del CEP de Getafe, que incluye los siguientes municipios: Parla, Pinto, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco y Getafe.. Se realiza una introducción en la que se tratan los indicios, la constitución y la trayectoria del CEP de Getafe. Se constituye un Equipo de Evaluación y una Comisión Coordinadora que se encargan del inicio del debate en torno a los aspectos a evaluar, estableciendo tres dimensiones: 1. Plan del CEP, 2. Organización y funcionamiento internos, 3. Actuaciones de formación. Tras la elaboración de los instrumentos de análisis, la aplicación de los mismos y la recogida de la información, se procede a evaluar el proceso de evaluación a través de un cuestionario. A partir de los resultados obtenidos se diseña un plan de formación, basado en el análisis de los siguientes elementos: 1. Modelo de formación, 2. Análisis de situaciones concretas y ámbitos de actuación, 3. Perfiles profesionales existentes y deseados. Finalmente, se analiza el organigrama interno del CEP de Getafe y su funcionamiento.. En el diseño del Plan Anual se percibe un sesgo hacia el mayor desarrollo de todo lo relacionado con los aspectos de la fundamentación teórica. Se llevan a cabo algunas de las propuestas de mejora, que repercuten en elementos del Plan Anual: procedimientos de difusión e información, reorganización de actividades en modalidades de formación, establecimiento de criterios y condiciones de participación, sistematización de la evaluación de las actividades y reestructuración de la organización y coordinación internas..
Resumo:
Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.
Resumo:
La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.