1000 resultados para Destreza Motora


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar de várias evidências do potencial terapêutico dos óleos essenciais em diversas patologias, inclusive em transtornos mentais, os estudos científicos que comprovam esse potencial ainda são escassos. O objetivo deste trabalho foi investigar e comparar de forma sistemática os efeitos dos óleos essenciais de alecrim (Rosmarinus officinalis) e petitgrain (Citrus aurantium L.) em modelos animais com ratos nos seguintes parâmetros: atividade motora, depressão, ansiedade e aprendizado. Método: foram utilizados 297 ratos em todo o estudo, sendo: 54 no piloto 1; 66 no piloto 2; 36 no campo aberto; 36 na esquiva discriminativa; 36 no teste de enterrar esferas; 33 na natação forçada e 36 no experimento de aprendizagem. Os principais resultados revelaram que: ratos tratados com 100mg/kg (i.p.) de óleo essencial de alecrim não apresentaram diferença na atividade motora avaliada em campo aberto (p=0.213 teste de Mann-Whitney), tampouco na aprendizagem da resposta de pressão à barra em caixa de Skinner (p=0.098 teste de Mann-Whitney), comparados aos ratos controles que receberam salina 0,9% (1 mL/kg), porém esse mesmo tratamento foi efetivo em modelos de depressão (p=0.006 teste de Mann-Whitney) e ansiedade (teste de esconder esferas - p=0.003 ANOVA). No que diz respeito ao óleo essencial de petitgrain administrado em ratos na dose de 30mg/kg (i.p.), não observou-se diferença na atividade motora (p=0.795 teste de Mann-Whitney), contudo obteve-se efeito ansiolítico (teste de esconder esferas - p=0.028 ANOVA) e antidepressivo (p=0.001 teste de Mann-Whitney) em relação ao controle. Ademais, o óleo de petitgrain proporcionou uma melhora na aprendizagem (p=0.002 teste de Mann-Whitney) se comparado com os animais do grupo controle e os animais tratados com alecrim. Dessa forma podemos concluir que ambos os óleos estudados (alecrim e petitgrain) apresentaram atividades ansiolítica e antidepressiva nos testes realizados e apenas o óleo de petitgrain produziu efeitos na aprendizagem dos animais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Stroke is the leading cause of long-term disability among adults and motor relearning is essential in motor sequelae recovery. Therefore, various techniques have been proposed to achieve this end, among them Virtual Reality. The aim of the study was to evaluate electroencephalographic activity of stroke patients in motor learning of a virtual reality-based game. The study included 10 patients with chronic stroke, right-hande; 5 with left brain injury (LP), mean age 48.8 years (± 4.76) and 5 with injury to the right (RP), mean age 52 years (± 10.93). Participants were evaluated for electroencephalographic (EEG) activity and performance while performing 15 repetitions of darts game in XBOX Kinect and also through the NIHSS, MMSE, Fugl-Meyer and the modified Ashworth scale. Patients underwent a trainning with 45 repetitions of virtual darts game, 12 sessions in four weeks. After training, patients underwent reassessment of EEG activity and performance in virtual game of darts (retention). Data were analyzed using ANOVA for repeated measures. According to the results, there were differences between the groups (PD and PE) in frequencies Low Alpha (p = 0.0001), High Alpha (p = 0.0001) and Beta (p = 0.0001). There was an increase in alpha activation powers and a decrease in beta in the phase retention of RP group. In LP group was observed increased alpha activation potency, but without decrease in beta activation. Considering the asymmetry score, RP group increased brain activation in the left hemisphere with the practice in the frontal areas, however, LP group had increased activation of the right hemisphere in fronto-central areas, temporal and parietal. As for performance, it was observed a decrease in absolute error in the game for RP group between assessment and retention (p = 0.015), but this difference was not observed for LP group (p = 0.135). It follows then that the right brain injury patients benefited more from darts game training in the virtual environment with respect to the motor learning process, reducing neural effort in ipsilesionais areas and errors with the practice of the task. In contrast, patients with lesions in left hemisphere decrease neural effort in contralesionais areas important for motor learning and showed no performance improvements with practice of 12 sessions of virtual dart game. Thus, the RV can be used in rehabilitation of stroke patients upper limb, but the laterality of the injury should be considered in programming the motor learning protocol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo deste estudo consiste em avaliar o desporto adaptado como factor de integração social da pessoa com deficiência motora, nomeadamente dos atletas praticantes no Centro de Medicina de Reabilitação da Região Centro - Rovisco Pais (CMRRC-RP), baseando-se nos princípios orientadores de uma política de desporto para todos. Assim, a trajectória do desporto adaptado e sua importância aos níveis de integração social individual e/ou colectivo das pessoas com deficiência motora permite compreender e analisar os factores intervenientes na integração de pessoas com deficiências, tendo em linha de conta os programas de desporto adaptado promovidos pelas políticas públicas em vigor e sua receptividade pelos praticantes, identificando os obstáculos ou constrangimentos que se colocam para a prática de desporto adaptado. Neste estudo qualitativo, os resultados obtidos através das 12 entrevistas realizadas aos atletas praticantes de desporto adaptado no CMRRC-RP, sugerem que o desporto adaptado está intrinsecamente ligado ao domínio da saúde e da reabilitação. Os principais resultados sublimam que o desporto adaptado desenvolvido no CMRRC-RP pressupõe uma medida efectiva de aplicação de política social de direito, reconhecendo o papel do desporto como um meio de integração social da pessoa com deficiência motora. Observam-se ainda, inúmeros efeitos com a prática do desporto adaptado a vários níveis considerando-se a reabilitação como um processo físico, psicológico, social, vocacional e educacional, compatível com o seu deficit fisiológico ou anatómico, limitações ambientais, desejos e planos de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An experimental analysis of verbal behavior corresponding or not corresponding with motor behavior has been carried out in pre-school children

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Ensino do 1.º e 2.º ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tuvo como objetivo general caracterizar los componentes morfol?gicos, motores y funcionales de los estudiantes deportistas que conforman la selecci?n de nataci?n de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali. Adicionalmente se asumieron unos objetivos secundarios dentro de los que se encuentran establecer un somatotipo del grupo y finalmente comparar los resultados obtenidos con otros estudios a nivel nacional e internacional. Para efectos de este estudio se valor? un total de 16 deportistas que se encuentran vinculados actualmente como estudiantes en la Universidad Javeriana, 8 hombres y 8 mujeres con edades comprendidas entre los 17 y 23 a?os de edad. El procedimiento que se llev? a cabo inicialmente fue realizar las medidas antropom?tricas correspondientes con las cuales se determin? altura, masa corporal, porcentaje graso, porcentaje muscular, somatotipo y el ?ndice de masa corporal. Seguido a esto se realiz? los test motores y funcionales propuestos, estos fueron un total de 4 test: Test de Salto sargent, test de 50 mts estilo libre para hallar la velocidad, test sit and reach para flexibilidad y test de Leger para determinar el VO2 m?x. Adicionalmente se realiz? el test de velocidad cr?tica de nado con el fin de proporcionar al entrenador unos datos que pueden ser de gran utilidad a la hora de prescribir el entrenamiento del grupo. Posteriormente los datos fueron procesados estad?sticamente y as? se obtuvieron valores que permitieron cumplir con los objetivos, se compararon nuestros datos con otros estudios y con esto se concluy? que s? se encuentran discrepancias en algunas caracter?sticas como en la altura, el porcentaje graso, somatotipo y en caracter?sticas funcionales como el VO2 m?x.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos antropom?tricos y motores de referencia, establecen una herramienta de gran utilidad en la valoraci?n de deportistas. A pesar de ello, no existen investigaciones de este tipo reportados con atletas colombianas de voleibol playa. La intenci?n de este estudio fue determinar las caracter?sticas antropom?tricas y motoras de las jugadoras colombianas de voleibol playa m?s representativas de circuito nacional, de tal forma sentar un precedente que permita establecer un punto de comparaci?n de las duplas colombianas con las duplas internacionales, as? mismo, mejorar la especificidad de los entrenamientos y del encaminamiento en el momento de realizar la selecci?n deportiva. Fueron evaluadas 6 duplas del g?nero femenino participantes de las paradas del circuito nacional de voleibol playa del a?o 2013 (12 jugadoras). La estatura present? valores que responden a 173 +/- 7 Cm, con un peso de 63 +/- 7 kg y un ?ndice de Masa Corporal de 21,11 donde un 45,58% corresponde a masa Muscular y un 17,64% a masa Grasa, el porcentaje de Masa Residual es de 20,90% y de Masa ?sea es solo un 15,88%, con predominancia de un somatotipo Central o balanceado. Con relaci?n a la media aritm?tica de la poblaci?n, el alcance a una mano oscila entre los 222 y 230 Cm mientras que el alcance a dos manos est? entre los 220 cm +/- 8 cm, en el Test de Sargent 1 Modificado para el voleibol (Remate) el promedio de alcance total es de 275,7 cm, diferenciado del el Test de Sargent 2 Modificado para el voleibol (Bloqueo) por -6,5 cm, de tal forma la potencia de miembros inferiores traducida en salto Neto total equivale a 53 cm para el remate y 48,5 cm para el bloqueo. Para los valores de tiempo en la ejecuci?n de los test motores las jugadoras se encuentran en un promedio normal-bueno de acuerdo a cada una las tablas de evaluaci?n realizadas para cada test.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar las caracter?sticas morfol?gicas y motoras de las jugadoras del equipo de baloncesto femenino de la Universidad del Valle 2014, en edades comprendidas entre los 17 y 22 a?os, partiendo de estos par?metros para establecer comparaciones con distintos estudios nacionales e internacionales, incluso un mismo estudio del equipo realizado hace dos a?os. Se evaluaron un total de 10 jugadoras, encontrando resultados en promedio de edad de 19,4 a?os; talla de 161,9 cm; peso de 60,25 Kg; porcentaje de grasa de 22,30%; VO2 Max de 45,91 ml/Kg/min; sprint de 20 metros lanzados de 3,837 segundos; salto Abalakov de 30,21 cm; lanzamiento de bal?n medicinal de 560,4 cm y Sit and Reach de 12,73 cm. Los resultados indican que se presentan algunas diferencias entre los estudios encontrados en cuanto a las variables antropom?tricas talla, peso, composici?n corporal (porcentaje graso) y en las cualidades f?sicas de potencia de miembros inferiores y superiores, velocidad, resistencia flexibilidad. De acuerdo con la literatura y el rango de edad actual, no se encuentran en su m?ximo rendimiento f?sico. Tanto en caracter?sticas morfol?gicas como motoras, en cuanto a fuerza, velocidad, resistencia y potencia de los miembros inferiores. Los resultados son similares a las encontradas con jugadoras amateur y de categor?as menores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

MONTEIRO, Paula - Formação inicial do educador de infância no domínio da expressão motora. Porto : [ed. autor], 2004. 299 p. Dissertação apresentada às provas de Mestrado em Ciências do Desporto - especialidade em desporto para crianças e jovens. Faculdade de Ciências do desporto e de Educação Física da Universidade do Porto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización Mundial de la Salud estima que el porcentaje de personas con discapacidad motora varía en un rango de 7,5% al 10%. Es importante realizar un enfoque sistémico familiar en estos pacientes y proporcionar una visión rápida e integrada de los problemas biomédicos y psicosociales existentes, para ello se puede utilizar el Genograma, y así desarrollar a futuro planes educativos y terapia de familias a quienes lo ameriten. Objetivo: caracterizar a través del genograma el grupo familiar de pacientes con discapacidad motora en rehabilitación del Hospital Regional del ISSS Sonsonate para facilitar el enfoque sistémico familiar en la atención del paciente. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con discapacidad motora de Diciembre de 2014 a Enero de 2015; que se encontraban en rehabilitación en el área de fisioterapia del Hospital de Sonsonate ISSS. La muestra fue de 50 pacientes que asistieron a su terapia con al menos un miembro de la familia. Resultados: de la población estudiada el 52% correspondió al sexo femenino, la discapacidad con mayor frecuencia encontrada fue secundaria a traumas y enfermedades degenerativas crónicas, el 38% de los pacientes estudiados fueron mayores de 50 años. En cuanto a escolaridad 76% de los pacientes habían completado un nivel básico en adelante, y de estos 18% fueron universitarios, de la población total el 70% estaban casados y 64% tenía un trabajo formal. La estructura nuclear se encontró en 34% de las familias, 46% en etapa de contracción. El 72% de los pacientes presentaron un riesgo moderado en la Escala de Holmes y Rahe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la respuesta del Derecho a la discriminación de las mujeres con discapacidad físico-motora. Para ello se adopta una perspectiva interseccional de la discriminación, en nuestro caso, la discapacidad y el género. Estructuralmente, el trabajo comienza haciendo referencia a los conceptos básicos del tema tratado, entre los que destaca el de discriminación interseccional; luego se analiza la normativa que lo regula, para finalizar con un apartado en el que se examina la situación de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral. El trabajo se cierra con unas conclusiones.