996 resultados para Cuentos de humor y sátira
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
El cuento es uno de los elementos didácticos que más se ha utilizado, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, para la socialización de los niños. Las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histórico donde desarrolló su vida y creó su obra. Los cuentos son mágicos y son el único anclaje que, desde la fantasía, permite incorporar al niño a una realidad que resulta difícil de entender. Los niños se aferran a los cuentos que les ayuda a flotar cuando tienen dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos han querido que sean, tan ilógicas y tan artificiales. La lectura es como una Bella Durmiente esperando a que su príncipe (el lector) le dé vida y haga despertar la belleza que contiene en su interior. La lectura espera, conservando todo su encanto, a que el lector roce sus páginas para hacerle partícipe de sus maravillosos sueños. No es ni ha sido nunca tarea fácil conseguir que los niños lleguen hasta ellos: se necesita tesón, fuerza de voluntad, motivación, atrevimiento, buenos consejos... pero se debe intentar y ayudar a que otros lo intenten, porque la lectura merece la pena. La narración y la lectura de los cuentos, han formado parte del ritual de aprendizaje de valores sociales. La mayoría de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en gran medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y están estrechamente vinculadas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de la cultura. Los principios de la literatura para niños tienen una clara finalidad moralizante. Los valores son creencias básicas que ayudan a interpretar el mundo circundante t dar significado a los hechos cotidianos. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facilitan las relaciones donde se va a socializar. En ellas, las personas aprenden e interiorizan normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son considerados relevantes para la adaptación social. Hoy en día se vive en una sociedad donde la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías de la información ha elevado el valor de lo audiovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero los cuentos, los relatos y los libros pueden ser un vehículo imprescindible y privilegiado para trasmitir actitudes y valores, así como para construir estilos de vida más consecuentes con la justicia social. La lectura posee un valor en sí misma y puede llegar a convertirse en un importante vehículo de transmisión de valores sociales. También es necesario señalar la necesidad del fortalecimiento de un espíritu crítico capaz de rechazar normas y valores sin sentido. La clave del proceso de transmisión de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. Cada lector a partir de sus experiencias, aprendizajes y valores adquiridos analizará de forma particular cada texto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Este proyecto ha consistido básicamente en la realización de tres convivencias con un total de 120 alumnos entre los de educación infantil y los de primer ciclo de primaria. El objetivo fundamental ha sido 'vivir la naturaleza', en las tres estaciones del año del curso escolar, de una forma lúdica y bajo una educación en valores. Los lugares elegidos han sido tres zonas recreativas amplias, con gran variedad de árboles; en una de estas zonas trabajamos también con el agua, dado que por ella pasaba un río. Los alumnos proceden de 10 localidades y pertenecen a 4 centros de la zona de Sierra de Francia. En el desarrollo de todas las actividades han participado los tutores y dos especialistas, ya que había niños de integración. En dos de éstas, ha colaborado personal especializado en 'Cuenta-Cuentos' (dos monitores) y en animación sociocultural (5 monitores). La valoración de la experiencia ha sido muy positiva.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica intenta plantear el trabajo de los alumnos basándose en los siguientes fundamentos: disfrutar con el uso de la comprensión y expresión escrita; utilizar la lengua como reflexión para la vida; lograr creatividad en los procedimientos escritos y adquirir originalidad en las producciones con lenguajes no verbales. El tema del cuento fue escogido porque es muy útil para desarrollar la capacidad de escucha, que propicia una postura activa, de mente abierta y participativa ante los mensajes transmitidos por el cuento; es una clase de relato que posee un atractivo especial para cautivar la atención; constituye una riqueza popular en vías de extinción en su forma de transmisión oral y es útil como texto porque es un relato corto de fácil manejo, para su comprensión y expresión. La Unidad Didáctica se dirige a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP. Si bien los objetivos y contenidos son comunes, las actividades, metodología y evaluación presentan variantes para ser adaptadas en los distintos niveles. Se desarrollará en los dos primeros trimestres del curso. Los objetivos principales son que el alumno tome gusto por la lectura a través del cuento y que sienta el placer de crear y escribir cuentos. Para ello, el alumno ha de reconocer diversos cuentos de temas y autores actuales y distinguir el diferente uso que hacen en ellos de la lengua; identificar las partes del cuento y comentario; sacar conclusiones a partir de las ideas expuestas en los cuentos. La metodología ha tenido muy presente el aspecto psicológico del alumno para poder adaptar con facilidad actividades a los alumnos con necesidades especiales, poniendo distintos grados de dificultad. Se ha trabajado la zona de desarrollo próximo, cada actividad va enlazada con la anterior y pensada para desarrolar la siguiente. La forma de llevar a cabo las sesiones pone de manifiesto una metodología activa en un aspecto participativo en cuanto al aprendizaje. La evaluación se realiza en tres momentos: inicial, formativa y sumativa, utilizando como instrumentos las actividades iniciales para detectar conocimientos previos, control del cuaderno de actividades, observación directa , diario del profesor, fichas de autoevaluación y coevaluación, grabaciones realizadas por ellos, composiciones completas y cuentos inventados por ellos, etc.
Resumo:
Seleccionar y comentar libros para jóvenes que tratan el tema de la escuela. Elaborar una guía que permita a niños y jóvenes introducirse en el mundo literario.. Está compuesta por un total de 76 libros. De ellos, 54, se obtuvieron en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Los otros 22 se localizaron en las bibliotecas a través de guías.. El estudio se inicia presentado el concepto y la panorámica histórica de la literatura infantil. Una vez hecha la búsqueda y selección bibliográfica se procede a la lectura de los libros. La elección de las obras literarias comprende las siguientes categorías: a. poesía, juegos infantiles, rimas y canciones b. teatro, marionetas y títeres c. narrativa para niños menores de 9 años d. novelas, cuentos, fábulas, leyendas y narrativa para niños mayores de 9 años e. clásicos y adaptaciones de clásicos f. antologías de cuentos, colecciones y misceláneas g. comics y tebeos. Se confecciona una guía de lectura y 4 índices (de autores, ilustradores, títulos y por edades).. Se utilizan fichas catalográficas e índices. Las fichas contienen datos puntuales, un resumen y un comentario del libro.. El análisis de los datos se plasma en gráficos. A veces se aplica la comparación.. El tema de la escuela ha sido tratado ampliamente por autores españoles. Señala que no hay editoriales ni colecciones especializadas en el tema de la escuela. Se pueden destacar las editoriales, Alfaguara, Espasa Calpe y SM, con un mínimo de 10 libros editados. La colección que más libros tiene publicados sobre la escuela, es con diferencia, Juvenil Alfaguara. Los libros que se encuentran en las bibliotecas están editados a partir del año 1980.. La existencia de una literatura infantil queda suficientemente avalada por el creciente número de lectores, la demanda de libros y el auge y la calidad de los escritores que se dedican a ella. Por tanto es necesaria la existencia de guías que ayuden a los niños, padres, educadores y a todos los interesados en la literatura infantil, a moverse en este complejo mundo.
Resumo:
Estudio que tiene como objetivo principal, el conocimiento y la conservaci??n de las costumbres de la zona donde se ubican los centros del Colegio Rural Agrupado 'Llanos de la Vega' (Abertura, Alcollar??n, Campo Lugar, Pizarro y Villames??as) a trav??s de diversas formas de expresi??n: canciones, cuentos, juegos, dichos y retahilas, etc.
Resumo:
El artículo forma parte de la obra 'Cuentos populares, lengua y escuela' que recibió el segundo premio en los Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa, convocados por el MEC. Presenta cuatro actividades centradas en la narración en lengua gallega llevadas a cabo por los alumnos de primaria del CEIP Milladoiro, de Malpica de Bergantiños, A Coruña. Algunas de ellas son: 'Las Fórmulas de las Maravillas', utilizado para mejorar la comprensión e interpretación textual; 'Las Palabras Poderosas', en la que el vocabulario narrativo es el tema principal; y 'El Caldero Mágico', conformado en torno a siete elementos básicos, un héroe o una heroína, sus deseos o carencias, las pruebas y obstáculos que debe superar un objeto mágico que le ayudará, en ella, los niños y niñas remueven estos elementos y añaden algunas dosis de imaginación para inventar y escribir cuentos.
Resumo:
Catalina, la marioneta trotamundos, llega a la escuela. Tiene una mochila, de donde saca las historias que va recopilando por todo el mundo, unos prismáticos para ver si encuentra el rumbo y unas largas trenzas que brillan cuando está contenta. Catalina trae un cuento, igual para todas las aulas, aunque para los más pequeños se hace una adaptación. Los objetivos son descubrir y valorar los cuentos como fuente de disfrute y de aprendizaje, aumentando el interés por la comunicación a través de todos los lenguajes: oral, escrito, gestual, de signos o símbolos y pictórico; favorecer el desarrollo de estrategias de relación para fomentar la integración de todos, el trabajo cooperativo, el respeto a las diferencias y el disfrute de la interacción con los otros; favorecer un desarrollo socio-emocional adecuado mediante el aprendizaje de habilidades sociales básicas; establecer cauces de participación con las familias, mejorando los canales de información. Se organizan talleres de observación-experimentación de la materia; de lectura, donde está presente un cuento central y cuentos que hablan y amplían los mismos valores, culturas, personajes; el rincón '¿cómo te sientes?', que consta de un panel formado por pictogramas de las emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo y sorpresa; de ordenadores, donde mediante juegos didácticos se refuerzan los contenidos; de expresión, donde se realizan propuestas relacionadas con los cuentos y con las programaciones de aula; y de biblioteca, donde se vuelve a recrear el cuento, además de leer otros sobre el mismo tema.
Resumo:
Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresión, señora de compañía, emoción estética o una armonía de todos los sentidos. Así, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entrañas e invita a la interiorización de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.
Resumo:
Se plantean los beneficios de la risa, el buen humor y la alegría en la educación y en los procesos de aprendizaje. Se critican las prácticas educativas en las que imperan órdenes, críticas, sermones, etc. Para crear buen ambiente en las aulas y promover una educación basada en el buen humor, se comenta una práctica en la que aparecen una serie de propuestas destinadas a atenuar situaciones conflictivas y favorecer el aprendizaje.
Resumo:
Actividad desarrollada en el CEIP Tamiza, de Mijas-Costa (Almeria) con los alumnos de cuatro años a los que se les cuenta la historia de que una dragona ha viajado hasta la ciudad en busca de su hijo. Ante esta historia, los alumnos comienzan la búsqueda del dragón mientras se informan acerca de estas criaturas y realizan actividades en torno a los cuentos de dragones y fantasía.