1000 resultados para Costume, scenografia, danza, teatro
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Política Social
Resumo:
¿Qué formas adquieren los cuerpos de los jóvenes bajo las actuales condiciones de producción? ¿Cuáles son sus poéticas? ¿Qué relaciones de fuerza se realizan en estas formas? ¿Cómo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominación, el "ethos" y la cosmovisión de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemáticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Córdoba. La investigación aborda algunas de las problemáticas propias de los jóvenes en tanto grupo social heterogéneo y diferenciado a partir del análisis de las prácticas de producción, consumo, interpretación y circulación de bienes culturales asociados con la diversión y el tiempo libre. Los tres objetos empíricos, localizados en la ciudad de Córdoba, son:o las salidas nocturnas de jóvenes estudiantes universitarios o la formación y el entrenamiento de los bailarines clásicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martín. o las prácticas de entretenimiento y socialización lúdica entre los jóvenes de la comunidad de sordos de Córdoba.La hipótesis central de la investigación sostiene que la música y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta producción de cuerpos y subjetividades se realizaría en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artísticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interacción entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes músicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la música y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prácticas y representaciones implicadas en el proceso de materialización de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivación y formación de identidades juveniles. ESPECÍFICOS.o Explorar la relación entre las diversas formas de consumo cultural en la formación de un estilo de vida y en la formación de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de música clásica.o Analizar los procesos de comunicación no verbal entre jóvenes de la comunidad sorda.Materiales y métodos.Para realizar esta investigación se construirá por medio de técnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogéneo de materiales textuales, gráficos y audiovisuales, así como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnográficas de observación participante y de investigación cuantitativa. Dicho corpus recibirá un tratamiento diferencial según el soporte y género, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de análisis que considere los procesos de construcción de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el análisis de los datos se pondrán en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropología Simbólica, la Antropología de la Danza, el Análisis del Discurso, la Sociología del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. El desenvolvimiento del proyecto permitirá también la formación de recursos humanos en investigación y se contempla presentaciones a reuniones científicas, publicación en revistas nacionales e internacionales y la elaboración de dos libros. Por último se implementarán actividades de capacitación y asesoramiento para instituciones relacionados con los jóvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigación permitirán una interpretación más comprehensiva de los sentidos que poseen para jóvenes cordobeses problemáticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prácticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologías.
Resumo:
no.12(1923)
Resumo:
Resumen: Dentro del contexto de las artes escénicas contemporáneas, cuyas propuestas se caracterizan principalmente por la apertura interpretativa y la falta de definición formal, la luz y el sonido consolidan la autonomía de su lenguaje y se convierten en recursos sensibles sumamente interesantes debido a su ambigua materialidad. A través de la exploración con estos elementos, y de la mano del desarrollo de la tecnología digital audiovisual, la escena logra trascender la solidez de los objetos, superar los límites del escenario y disolver los cuerpos de los personajes dentro un nuevo espacio-tiempo escénico que incorpora las infinitas posibilidades de lo virtual. Resum: En el context de les arts escèniques contemporànies, les propostes de les quals es caracteritzen principalment per l'obertura interpretativa i la manca de definició formal, la llum i el so consoliden l'autonomia del seu llenguatge i esdevenen recursos sensibles summament interessants per la seva ambigua materialitat. Mitjançant l'exploració amb aquests elements, juntament amb el desenvolupament de la tecnologia digital audiovisual, l'escena aconsegueix transcendir la solidesa dels objectes, superar els límits de l'escenari i dissoldre els cossos dels personatges dins d'un nou espai-temps escènic que incorpora les infinites possibilitats d'allò virtual.
Resumo:
Este trabajo de investigación abarca el desarrollo de la leyenda “Los Amantes de Teruel” en el teatro español de los siglos XVIII y XIX empezando con los primeros textos escritos. El desarrollo de la leyenda se analiza haciendo una comparación de los textos según las características del género. Las versiones que se estudian son los melodramas de Francisco Mariano Nifo, y Francisco Comella, la tragedia anónima, los dos dramas de Hartzenbusch que se escribieron en las diferentes fechas (1836-1849) y el drama lírico de Tomás Bretón.
Resumo:
El trabajo hace un recorrido por la ciencia ficción en el teatro, poniendo el énfasis en la posibilidad de creación de personajes complejos que proporciona este género a la escena
Resumo:
La investigación analiza las diferentes escrituras escénicas que se producen cuando el espacio escénico hace uso de los medios audiovisuales. Se centra, esencialmente, en un teatro contemporáneo que fusiona la tecnología con el tiempo-espacio performativo para generar una nueva teatralidad y/o nuevos discursos, impensables sin el vínculo directo entre los dos medios. Este contexto favorece un acercamiento a la creación teatral desde unos parámetros diferentes a la tradición escénica clásica. Un nuevo teatro que replantea la relación entre obra-espectador y obra-proceso de creación.
Reconfigurando espacios : el Grupo XIX de Teatro ya la renovación del escenario teatral en São Paulo
Resumo:
Considerando las últimas tendencias teatrales ocurridas en la ciudad de São Paulo (Brasil) que culminaron en la renovación del escenario teatral en la últimas dos décadas, esta investigación tiene como enfoque central entender cómo la ocupación y/o utilización de determinados espacios urbanos y las relaciones generadas por este entorno influencian y/o determinan la manera de producción artística de un grupo teatral. Para eso son investigados los procedimientos creativos del Grupo XIX de Teatro (São Paulo, 2000), desde su organización interna, construcción dramatúrgica, escénica y de lenguaje, partiendo del análisis del proceso de sus dos primeros montajes: Hysteria e Hygiene.
Resumo:
Prenent com a referència les aportacions de diversos estudis i codificacions que han tractat sobre la performance i el teatre com a acte polític i manera d'intervenció cultural, sense perdre de vista possibles generadors d'acció com la fantasia i la memòria creadora, analitzarem una manera concreta de fer teatre que es va donar a Barcelona entre els anys 1965 i 1973: el teatre de guerrilles, més concretament, el teatre de guerrilles de Jordi Dodero. Des de el seu context context, social i teatral, i amb aquest marc teòric de referència, atenent a la forma d'organització i de relació donarem compte d'una hipotètica possibilitat del teatre practicada a Barcelona durant els últims anys del franquisme en el si d'una forta convulsió social: el teatre com a vehicle de trobada.
Resumo:
El treball investiga les possibilitats de un estudi teòric de la dansa històrica i contemporània mitjançant uns paràmetres que es fan normalment servir en narratologia, i profunditzant sobretot les possibles relacions entre dansa, mite i decoració
Resumo:
Arts Fusió és un projecte pedagògic entorn a la transdisciplinarietat artística, consistent en una recerca al voltant d'aquest concepte i dels valors formatius que aporta en processos d'aprenentatge creatiu. A partir d'aquí hem creat uns principis metodològics per orientar una didàctica cap a la fusió del teatre, la dansa, la música i les arts visuals. Per posar de manifest els beneficis de la nostra proposta hem realitzat aplicacions didàctiques en educacio artística superior i en educació secundària obligatòria. Metodològicament ens situem en el paradigma de la complexitat i basem les intervencions en una perspectiva qualitativa exploratòria, en concret dintre de la línia de la investigació avaluativa. Com a resultats del treball hem vist que la transdisciplinarietat artística pot actuar com a mitjà i com a fi educatiu segons el context en el que ens trobem.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte consisteix a desenvolupar un sistema que permeti la gestió d'una escola de dansa clàssica. Els aspectes fonamentals que s'han volgut cobrir han estat el control dels diferents alumnes i professors que formen part de l'escola i, a més, l'organització dels recursos de què es disposa. La distribució de les diferents aules que formen l'escola també es desenvoluparà mitjançant l'aplicació.
Resumo:
En el present projecte es descriu el disseny, les característiques, les normatives iels càlculs de la instal·lació d'il·luminació i electrificació del Teatre Estudi 54,situat a la ciutat de Barcelona.Aquest projecte està dotat d'una memòria explicativa que conté els processosseguits en el disseny i càlcul de la instal·lació, i els resultats finals de la mateixa.De forma adjunta a la memòria, es troben justificats tots els resultats obtinguts através d'un annex de càlculs, a més del pressupost, el plec de condicionscorresponent, i la representació dels resultats finals per mitjà de plànols iesquemes.