362 resultados para Cordoba
Resumo:
The sequences of the 16S rRNA genes (rrs genes) of Clostridium chauvoei, the causative agent of blackleg in cattle, and the phenotypically related organism Clostridium septicum were determined. After amplification of 1,507-bp PCR fragments from the corresponding rrs genes, the sequences were determined in a single round of sequencing by using conserved region primers. A sequence similarity analysis of the sequences revealed the close phylogenetic relationship of C. chauvoei and C. septicum in Clostridium cluster I (M. D. Collins, P. A. Lawson, A. Willems, J. J. Cordoba, J. Fernandez-Garayzabal, P. Garcia, J. Cai, H. Hippe, and J. A. E. Farrow, Int. J. Syst. Bacteriol. 44:812-826, 1994), which includes Clostridium carnis, Clostridium perfringens, Clostridium botulinum, and Clostridium tetani. We found that 99.3% of the nucleotides in the genes of C. chauvoei and C. septicum are identical.
Resumo:
Bacterial infections are very common and represent one of the most important reasons of progression of liver failure, development of liver-related complications, and mortality in patients with cirrhosis. In fact, bacterial infections may be a triggering factor for the occurrence of gastrointestinal bleeding, hypervolemic hyponatremia, hepatic encephalopathy, kidney failure, and development of acute-on-chronic liver failure. Moreover, infections are a very common cause of repeated hospitalizations, impaired health-related quality of life, and increased healthcare costs in cirrhosis. Bacterial infections develop as a consequence of immune dysfunction that occurs progressively during the course of cirrhosis. In a significant proportion of patients, infections are caused by gram-negative bacteria from intestinal origin, yet gram-positive bacteria are a frequent cause of infection, particularly in hospitalized patients. In recent years, infections caused by multidrug-resistant bacteria are becoming an important clinical problem in many countries. The reduction of the negative clinical impact of infections in patients with cirrhosis may be achieved by a combination of prophylactic measures, such as administration of antibiotics, to reduce the occurrence of infections in high-risk groups together with early identification and management of infection once it has developed. Investigation on the mechanisms of altered gut microflora, translocation of bacteria, and immune dysfunction may help develop more effective and safe methods of prevention compared to those that are currently available. Moreover, research on biomarkers of early infection may be useful in early diagnosis and treatment of infections. The current manuscript reports an in-depth review and a position statement on bacterial infections in cirrhosis.
Resumo:
It is well established that trans-placental transmission of classical swine fever virus (CSFV) during mid-gestation can lead to persistently infected offspring. The aim of the present study was to evaluate the ability of CSFV to induce viral persistence upon early postnatal infection. Two litters of 10 piglets each were infected intranasally on the day of birth with low and moderate virulence CSFV isolates, respectively. During six weeks after postnatal infection, most of the piglets remained clinically healthy, despite persistent high virus titres in the serum. Importantly, these animals were unable to mount any detectable humoral and cellular immune response. At necropsy, the most prominent gross pathological lesion was a severe thymus atrophy. Four weeks after infection, PBMCs from the persistently infected seronegative piglets were unresponsive to both, specific CSFV and non-specific PHA stimulation in terms of IFN-γ-producing cells. These results suggested the development of a state of immunosuppression in these postnatally persistently infected pigs. However, IL-10 was undetectable in the sera of the persistently infected animals. Interestingly, CSFV-stimulated PBMCs from the persistently infected piglets produced IL-10. Nevertheless, despite the addition of the anti-IL-10 antibody in the PBMC culture from persistently infected piglets, the response of the IFN-γ producing cells was not restored. Therefore, other factors than IL-10 may be involved in the general suppression of the T-cell responses upon CSFV and mitogen activation. Interestingly, bone marrow immature granulocytes were increased and targeted by the virus in persistently infected piglets. Taken together, we provided the first data demonstrating the feasibility of CSFV in generating a postnatal persistent disease, which has not been shown for other members of the Pestivirus genus yet. Since serological methods are routinely used in CSFV surveillance, persistently infected pigs might go unnoticed. In addition to the epidemiological and economic significance of persistent CSFV infection, this model could be useful for understanding the mechanisms of viral persistence.
Resumo:
The possibility of a relationship between American Trypanosomiasis (Chagas') disease and pregnancy outcome was analyzed measuring feto-maternal morbidity and mortality in a sample of 604 pregnant women and their offspring seen at the Hospital Universitario de Maternidad y Neonatologia in Cordoba, Argentina during 1979.^ A cross-sectional, "case-comparison" investigation was employed to determine the degree of risk between having a reactive chagasic serologic test and a negative pregnancy outcome as determined by abortion, stillbirth, and infant death prior to one week of age. Patients were selected using a dichotomous, 0-1 scale with either the presence or the absence of a reactive Machado-Guerreiro complement fixation serologic blood test result.^ The data obtained were analyzed using appropriate statistical techniques for measuring the comparisons between the case and control groups under various demographic and socioeconomic variables such as, age, marital status, educational attainment, and residence. Similarly, additional biological variables of birth order, maternal and fetal complications, and prematurity were examined.^ From the analysis of the data obtained in this investigation, no definite conclusions can be reached regarding the risk of having an unsuccessful pregnancy outcome in the presence of a reactive serologic finding because the study design was a cross-sectional one and the number of events were too few for an adequate analysis. Notwithstanding these limitations, the results obtained, after statistical adjustments were employed, demonstrated that women with a reactive test result were older, were of a higher parity, and were less educated. Marital status and residence were not significant variables. The risk of pregnancy wastage, however, was almost twice as frequent in the reactive group as in the non-reactive group of women. Statistically significant differences in maternal morbidity involved two complications, polyhydramnios and varicosities of the lower extremities and vulva; while in the newborn, infection was higher in infants whose mothers exhibited a reactive serologic test result.^ In summary, what this research study has shown is the need for engaging in a larger, longitudinal study for an in-depth exploration of feto-maternal morbidity and mortality--an investigation that would corraborate or refute the findings of this study.^
Resumo:
La ciudad de Córdoba no ha sido ajena a los procesos económicos-sociales de la “globalización", que implican una fuerte expansión y concentración del capital, con impactos en la esfera social y aumento de las desigualdades. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y el consecuente incremento de la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, agro-exportadores principalmente, que insertos en la dinámica comercial internacional logran obtener amplios márgenes de ganancias. Las ganancias se transfieren a otros sectores de la economía que continúan aumentando la rentabilidad de los agentes involucrados. Desde entonces se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción, en barrios centrales de la misma y hacia la periferia, con la construcción de barrios privados. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. La configuración territorial de la ciudad de Córdoba en los últimos años ha estado comandada por el capital privado. Sin un proyecto urbano que garantice el ordenamiento de la ciudad; ha desembocado en altas densidades edificadas en detrimento de espacios públicos; en especial plazas, áreas recreativas y deportivas. A su vez se produce mayor densidad de habitantes por Km2 que demandan la utilización de estos espacios. Los vacíos urbanos que contiene la ciudad aún pueden revertir parte de esta situación y re-valorizar el “espacio verde público" como espacio de producción y reproducción socio-espacial.
Resumo:
La gestión del agua de riego en la zona regable del Genil-Cabra, situada en la provincia de Córdoba, sur de España, se ha estudiado usando tres indicadores de riego: el Suministro Relativo de Agua de Riego (RIS); el Suministro Relativo de Agua (RWS) y el Suministro Relativo de Agua por Precipitaciones (RRS). Estos tres indicadores se han calculado tanto de forma global como agrupando los datos según el tipo de cultivo, el método de riego, la textura del suelo y el tamaño de la parcela. Toda la información relativa a variables agronómicas e hidráulicas se ha incluido en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para facilitar su manejo. Los resultados muestran que los riegos son deficitarios ya que el valor del indicador RIS es relativamente bajo. No obstante, dado que el indicador RWS alcanza valores más altos, la demanda evaporativa puede ser satisfecha a lo largo del ciclo de desarrollo del cultivo. El indicador RRS oscila menos y junto al RWS permite conocer la fracción de evapotranspiración cubierta por el agua de lluvia. Los valores medios de los indicadores calculados son muy útiles para conocer el comportamiento del regante y la tendencia general, aunque la muestra usada es aún insuficiente para poder caracterizar una gran área de riego en su conjunto.
Resumo:
Se relaciona el Plan de Estudios preparado por Gregorio Funes para la Universidad de Córdoba (1813) con otros similares y contemporáneos elaborados en Santa Fe de Bogotá, Lima y Quito. El interés principal recae en los estudios de filosofía. Los planes representan un momento de transición hacia la modernidad, con la consiguiente crítica a la escolástica y la decisión de reemplazar la física aristotélica.
Resumo:
Las "orugas defoliadoras" afectan la producción del cultivo de soja, sobre todo en años secos y con altas temperaturas que favorecen su desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de control de insecticidas neurotóxicos e IGRs sobre "orugas defoliadoras" en soja. Se realizaron ensayos en lotes comerciales en tres localidades de la provincia de Córdoba en las campañas agrícolas 2008/09 y 2009/10, bajo un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Clorpirifos (384 g p.a.ha-1), T2: Cipermetrina (37,5 g p.a.ha-1), T3: Lufenuron+Profenofos (15 + 150 g p.a.ha-1), T4: Metoxifenocide (28,8 g p.a.ha-1), T5: Novaluron (10 g p.a.ha-1) y T6: Testigo. El tamaño de las parcelas fue de 12 surcos de 10 m de largo distanciados a 0,52 m. La aplicación se realizó con una mochila provista de boquillas de cono hueco (40 gotas.cm-2), cuando la plaga alcanzó el umbral de daño económico. En cada parcela se tomaron cinco muestras a los 0, 2, 7 y 14 días después de la aplicación (DDA) utilizando el paño vertical, identificando y cuantificando las orugas vivas mayores a 1,5 cm. A los 14 DDA se extrajeron 30 folíolos por parcela (estrato medio y superior de la planta) y se determinó el porcentaje de defoliación utilizando el software WinFolia Reg. 2004. Se estimó el rendimiento sobre 5 muestras de 1 m2 en cada parcela y se realizó ANOVA y test de comparación de medias LSD de Fisher. El Clorpirifos mostró el mayor poder de volteo y el Metoxifenocide la mayor eficiencia a los 7 DDA. En general los IGRs mostraron mayor poder residual.
Resumo:
Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.
Resumo:
Los objetivos fueron determinar temperaturas medias de suelo (TMS) y mínimas de aire (TMA) adecuadas para realizar resiembras otoñales; evaluar la tasa de crecimiento (TCC) de Cynodon dactylon (Bermuda) que minimice la competencia con la especie resembrada y el comportamiento de distintas especies mesotérmicas en el centro-sur de la provincia de Córdoba. Se resembró durante 2010 y 2011, en un diseño de parcelas divididas con cinco fechas de siembra (FS) quincenalmente desde principios de marzo, con tres genotipos: Lolium multiflorum cv Axcella, L. perenne y L. perenne cv Excel I. Las temperaturas se midieron entre principios de marzo y hasta que la bermuda entró en dormición, calculando TMA y TMS. En las subparcelas resembradas se registraron calidad visual y cobertura total; además, en la bermuda se calculó la TCC. Las resiembras que lograron valores más altos de calidad visual, cobertura y bajas TCC de la Bermuda, se dieron con TMS entre 18 - 21°C y TMA entre 11,5 - 15,5°C. De acuerdo con los valores medios normales de la región centro-sur de Córdoba, las temperaturas óptimas se observan entre la segunda década de marzo y primera de abril. Los tres genotipos tuvieron comportamientos similares independientemente de la FS utilizada.
Resumo:
La ciudad de Córdoba se ha ido constituyendo como ciudad turística/ciudad espectáculo, a través de un “embellecimiento estratégico" que la vuelve extraña a sus propios habitantes, especialmente a los de clases subalternas. Las presentes reflexiones abordan las experiencias de habitar/desplazarse por la ciudad de estos sujetos durante la última década. Partimos de una breve referencia a la forma sociohabitacional ciudad barrio como respuesta de vivienda social generada por el Gobierno Provincial que impactó fuertemente en la experiencia de los “beneficiarios" como en el perfil de la ciudad. Desde una perspectiva metodológica en clave benjaminiana orientada a “pensar en/a partir de imágenes", presentamos algunas escenas expresivas de los modos de habitar, percibir y sentirse en la ciudad, algunas imágenes que condensan ciertos estados de sentir que manifiestan los pobladores -mediante la palabra pero también mediante la forma de apropiación de la vivienda y del barrio observada-. Ponemos en juego estas imágenes con otras, producto de una encuesta realizada en las ciudades barrio. Buscamos así reconstruir algunos de los fragmentos de la urbe cordobesa tal como es vivida, pedazos que abarcan el mero espacio de la casa, y trayectos fuertemente segregados por clase.
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
En Argentina, los primeros ensayos de voto directo en las elecciones internas de los partidos políticos tuvieron lugar en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX. Con anterioridad, los candidatos eran elegidos por notables que imponían sus decisiones en las convenciones partidarias. En este artículo, se plantea analizar su implementación en Córdoba por la UCR y el Partido Demócrata, a partir de una coyuntura cuya relevancia trascendía los límites provinciales: las últimas elecciones parlamentarias nacionales antes del golpe militar de junio de 1943. La reconstrucción historiográfica muestra sus alcances así como las resistencias a la democratización en ambos partidos.
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.