1000 resultados para Construcción de la espacialidad
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fecha de publicación aproximada
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico.
Resumo:
[ES]En este trabajo se propone un acercamiento a la construcción de la trama y los temas de la comedia española de buenas costumbres a partir del recurso de ‘la apariencia frente a la realidad’. Tal recurso se ramifica en cuatro procedimientos: fingimiento de una condición, fingimiento de una identidad, petimetría y apariencia en relación con la intriga. Para ello se toman obras representativas del género y se rastrean situaciones que reflejen los procedimientos citados. La conclusión es que el recurso funciona como tendencia unitaria que permite a los autores diseñar personajes y ejemplificar conductas, de modo que se adecuen al propósito moralizante de la comedia. [EN]This article provides an approach to the construction of the plot and themes in the Spanish comedy of good manners, using the concept of ‘appearance versus reality’ as a starting point. This concept is manifested in four ways: as a pretended condition, as a pretended identity, as “petimetría”, and as appearance in relation to the plot. I will use some representative works of the genre in order to see how these four elements are reflected in the texts. As I will try to show, the ‘appearance versus reality’ resource works as a unitary tendency that allows the authors to draw their characters and to illustrate a wide range of conducts, which suits the moralizing purpose of the comedy.
Resumo:
In this work we examine the reference to cultural elements in a sample of 13 textbooks of Spanish as a foreign language for Italian students. The aim is to observe how they treat the cultural component in the particular context of Spanish language teaching to Italians. In this context, especially relevant issues are the linguistic and cultural proximity between Italy and Spain, and the present fascination for Spain, which has given rise to some interesting phenomena, among others, a massive emigration of Italian youths to Spain.
Nuevas investigaciones sobre la historia de la construcción de la catedral de Santiago de Compostela
Resumo:
En Fuego en Casabindo (1969), Héctor Tizón configura una imagen poética del espacio de la Puna porque pretende re-crear ese mundo afectivamente a través de su memoria. Este espacio escritural no está configurado desde una visión objetiva sino desde la afectividad del que lo vivió y amó, desde la experiencia íntima y personal. Los espacios en Fuego en Casabindo no son referenciales, sino que asumen valores afectivos, tienen gran importancia en el andamiaje constructivo del relato y determinan un tipo de lectura de la novela, la lectura poética.
Resumo:
Este trabajo es síntesis y anticipo de una investigación sobre las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, que pretende explorar la discusión regional sobre teoría y metodología de la Historia y procura conectar las polémicas de la década del 90 en algunos países de la región latinoamericana, con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. La hipótesis que sostiene el trabajo de investigación del cual éste es parte, es que en principio la teoría y el método de la historiografía han de ser dilucidados por los mismos historiadores como actores principales en la construcción de los fundamentos de su quehacer. El análisis de la historia y de la historiografía necesita de un pensamiento nuevo, creativo, basado en una nueva discusión sobre el mundo real como objeto y campo específico de la historia, en la demitificación como propósito y objetivo disciplinar y sobre el rescate de la racionalidad o razonabilidad, para la explicación de los problemas reales de las sociedades del presente y del pasado.
Resumo:
En El Salar, novela del cielo puneño de Fausto Burgos, la descripción del espacio adquiere distintas funciones que se encuentran en relación directa con la mirada que el autor-narrador tiene sobre ese mundo. Nuestro objetivo es analizar los modos de textualización del espacio considerados, fundamentalmente, en su relación con la concepción ideológica del autor con respecto a esta región y a los hombres que la habitan. Para esto, analizaremos las funciones que adquieren los fragmentos descriptivos en el relato y su proyección en la intencionalidad del mismo. Así, advertimos, la descripción tiene valor documental, pictórico o poético entre otros, pero, en último término, son todos subsidiarios de la intención social.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la realidad de los pobladores y su entorno en el área que ahora ocupa el embalse de Potrerillos y su zona de influencia, con diferentes niveles de detalle, para minimizar los efectos negativos sobre la población y conseguir la información imprescindible para la planificación de la zona. Además de la villa de Potrerillos, Cacheuta y Alto Potrerillos se vieron afectadas en su situación social y económica por los cambios originados a partir de la creación del espejo de agua. El CIFOT firma convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza para realizar un trabajo de relevamiento (Junio-Noviembre 1998) para conocer los factores físicos del lugar - aptitudes y susceptibilidades-, la realidad socioeconómica de los pobladores, actividades recreativo – turísticas, infraestructura y equipamiento, como también las relaciones entre localidades, datos que se tienen en cuenta al momento de buscar soluciones para relocalizar la población de la Villa Potrerillos.
Resumo:
El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.